¿Conoces nuestra red de blogs?: Historia Clásica + Biblioteca clásica + Historia de la Humanidad

28.2.10

La administración pública ... según Cicerón

Desconozco si la cita es realmente de Cicerón... en todo caso, me parece un juicio muy acertado acerca de cómo debería funcionar la cosa pública...
El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado

PS1: ¿Alguien puede confirmarme si la cita es ciceroniana 100% y de qué obra procede?

PS2: Como economista creo que estas pautas de actuación son hoy plenamente vigentes... ¿tú qué opinas?


¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter


24.2.10

Alegría, amor y grandes esperanzas...

... eso es lo que mi mujer y yo sentimos hoy. El motivo no es otro que la llegada de nuestra segunda hija, Clara, una pequeña maravilla de 3 kilitos de peso, que fiel al carácter indómito de las mujeres de nuestras familias, ha decidido presentarse 3 semanas antes de lo previsto. Ambas, mi hija y mi mujer, se encuentran perfectamente, y con alguna rápida mirada cómplice, ya me han dejado claro que, si hasta ahora mandaba poco en casa, a partir de hoy lo haré incluso menos...

Antes de acabar, me gustaría haceros partícipes a todos de la alegría que siento en estos momentos, del intenso amor hacia mi ampliada familia, y de las grandes esperanzas que trae esta nueva vida.

PS: Como ya me sucedió en la ocasión pasada, esta vez también he asistido al parto y también he estado a punto de irme al suelo... los hombres de hoy en día no somos como los de antes...




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter


20.2.10

¿Galos sí o galos no?


Al principio fue una monarquía. Después se transformó en República, gobernada básicamente por la aristocracia patricia. Con el tiempo se incorporaron al Senado los plebeyos. Más tarde, fue el turno de los socios itálicos, con lo que el Senado pasó a tener representación de ricos aristócratas, ricos plebeyos y ricos de provincias itálicas... ¿qué faltaba? Pues a la que Roma devino un imperio formal, con una estructura estable de provincias 100% romanizadas, sumar al Senado las voces de galos e hispanos, africanos y asiaticos.

Un primer paso lo dió el emperador Claudio en el 47-48 dC, año en que  pronuncia un discurso ante el Senado en favor de la admisión de notables procedentes de la Galia Comata como miembros de dicha institución romana. ¿Cómo conocemos este hecho? Por 2 motivos:

Curiosamente, el texto del senadoconsulto resultante fue recogido en la inscripción monumental en bronce hallada en Lyon en 1528 y conocida como Tabula Claudiana (CIL XIII 1668).

Adicionalmente,  Cornelio Tácito (ca. 55-116/120) inmortalizó este momento en el Libro XI de sus Anales:


En el consulado de Aulo Vitelio y Lucio Vipstano cuando se trató de completar el senado, los notables de la Galia llamada Comata, que ya tiempo atrás habían conseguido la condición de federados y la ciudadanía romana, pidieron el derecho de alcanzar cargos en la Ciudad, lo que provocó muchos y variados comentarios. Ante el príncipe se enfrentaban los intereses contrapuestos: se afirmaba que Italia no estaba tan decaída que no fuera capaz de proporcionar un senado a su capital; que antaño los indígenas les habían bastado a los pueblos consanguíneos, y que no había que avergonzarse de la antigua república. Aún más, se recordaban todavía los ejemplos de virtud y de gloria que la casta romana había dado según las viejas costumbres, ¿era todavía poco el que ya los vénetos e ínsubres hubieran irrumpido en la curia, para meter ahora en ella a una tropa de extranjeros, como a un grupo de cautivos?; ¿qué honor les quedaba ya a los nobles supervivientes o a algún senador pobre del Lacio, si lo había? Decían que todo lo iban a llenar aquellos ricachones cuyos abuelos y bisabuelos, jefes de pueblos enemigos, habían destrozado a nuestros ejércitos por la violencia de las armas y habían asediado en Alesia al divino Julio. Y todo esto eran cosas recientes; pues ¿qué decir si se recordaba a quienes al pie del Capitolio y de la ciudadela de Roma habían caído a manos de aquel mismo pueblo?; que gozaran en buena hora del título de ciudadanos, pero que no pretendieran rebajar las insignias del senado y los honores de los magistrados.
El príncipe no se dejó impresionar por estos y parecidos comentarios; no sólo se pronunció al momento contra ellos, sino que además, convocando al senado, empezó a hablar en estos términos: «Mis mayores, de los que Clauso -el más antiguo-, siendo de origen sabino, fue admitido a un tiempo en la ciudadanía romana y entre las familias patricias, me exhortan a proceder con parejos criterios en el gobierno del estado, trayendo aquí a lo que de sobresaliente haya habido en cualquier lugar. En efecto, tampoco ignoro que a los Julios se los hizo venir de Alba, a los Coruncanios de Camerio, a los Porcios de Túsculo ni, por no entrar en detalles de la antigüedad, que se hizo entrar en el senado a gentes de Etruria, de Lucania y de toda Italia; que al fin se extendió ésta hasta los Alpes, para que no sólo algunos individualmente, sino también tierras y pueblos se unieran a nuestro nombre. Tuvimos entonces sólida paz interior; también gozamos de prosperidad en el extranjero cuando fueron recibidas en nuestra ciudadanía las gentes de más allá del Po, cuando, con el pretexto de nuestras legiones repartidas por el orbe de la tierra, incorporando a los provinciales más valerosos, se socorrió a nuestro fatigado imperio. ¿Acaso nos pesa que los Balbos desde Hispania y varones no menos insignes desde la Galia Narbonense hayan pasado a nosotros? Aún quedan descendientes suyos, y no nos ceden en amor a esta patria. ¿Cuál otra fue la causa de la perdición de lacedemonios y atenienses, a pesar de que estaban en la plenitud de su poder guerrero, si no el que a los vencidos los apartaban como a extranjeros? En cambio, nuestro fundador Rómulo fue tan sabio que a muchos pueblos en un mismo día los tuvo como enemigos y luego como conciudadanos. Sobre nosotros han reinado. hombres venidos de fuera; el que se encomienden magistraturas a hijos de libertos no es, como piensan muchos sin razón, algo nuevo, sino que fue práctica de nuestro viejo pueblo. Se objetará que hemos guerreado con los senones: ¡como si los volscos y los ecuos nunca hubieran desplegado sus ejércitos contra nosotros! Fuimos cautivos de los galos, pero también hubimos de entregar rehenes a los etruscos y de tolerar el yugo de los samnitas. Y con todo, si se pasa revista a todas las guerras, ninguna se terminó en tiempo más breve que la que hicimos contra los galos, y desde entonces hemos tenido una paz continua y segura. Unidos ya a nuestras costumbres, artes y parentescos, que nos traigan su oro y riquezas en lugar de disfrutarlas separados. Todas las cosas, senadores, que ahora se consideran muy antiguas fueron nuevas: los magistrados plebeyos tras los patricios, los latinos tras los plebeyos, los de los restantes pueblos de Italia tras los latinos. También esto se hará viejo, y lo que hoy apoyamos en precedentes, entre los precedentes estará algún día».
Por un decreto del senado que siguió al discurso del príncipe obtuvieron los primeros los eduos el derecho de senadores en la Ciudad. Fue ésta una concesión a su antigua alianza, ya que son los únicos de los galos que usan el título de hermanos del pueblo romano.

Tácito, Anales, XI 23-25, Biblioteca Clásica Gredos.


Artículos relacionados: La historia de Roma


¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


19.2.10

Acerca del origen genético de los vascos

Que no se me enfanden mis amigos de Bilbao, pero hoy me he topado con este interesante artículo, que desmiente que los vascos tengan un sustrato genético diferenciado del resto de la población de la Península Ibérica...


Basques are a cultural isolate, and, according to mainly allele frequencies of classical polymorphisms, also a genetic isolate. We investigated the differentiation of Spanish Basques from the rest of Iberian populations by means of a dense, genome-wide SNP array. We found that F ST distances between Spanish Basques and other populations were similar to those between pairs of non-Basque populations. The same result is found in a PCA of individuals, showing a general distinction between Iberians and other South Europeans independently of being Basques. Pathogen-mediated natural selection may be responsible for the high differentiation previously reported for Basques at very specific genes such as ABO, RH, and HLA. Thus, Basques cannot be considered a genetic outlier under a general genome scope and interpretations on their origin may have to be revised.

Extracto de un artículo de Dienekes' Anthropology Blog

... o lo que es lo mismo, que después de haber realizado análisis genéticos comparativos de poblaciones vascas y del resto de la Península, no se aprecian diferencias sustanciales. Si bien es cierto que en ocasiones anteriores se habían observado diferencias, estas probablemente tenían un origen patológico y no genético.


Artículos relacionados: Genética, vascos, España y mucho más




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter


10.2.10

Vespasiano, el emperador sanador

Una circunstancia particular vino a imprimir a la persona de Vespasiano el sello de grandeza y majestad que faltaba a este príncipe, nuevo aún, y en cierta manera improvisado. En efecto, dos hombres del pueblo, ciego el uno y cojo el otro, se presentaron juntos ante su tribunal, suplicándole los curase, pues decían que, estando dormidos, les había asegurado Serapis, al uno que recobraría la vista si el emperador le escupía en los ojos; al otro que caminaría recto si se dignaba tocarle con el pie. No podía creer en el éxito de aquel remedio, y ni siquiera se atrevía a intentarlo, pero al fin, vencido Vespasiano por las instancias de sus amigos, probó a hacer lo que le pedían delante de la asamblea, y los dos hombres fueron sanados.

Extracto de la biografía de Vespasiano.

Artículos relacionados: Vespasiano


¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


7.2.10

Para todo menos para comer...

... eso es lo que pasaba con la vajilla en la Antigüedad, que se usaba para muchas cosas ... algunas sorprendentes.

Por ejemplo, tenemos el caso de los Ostraca {de donde se deriva el término Ostracismo}, que eran fragmentos de cerámica que tenían una finalidad bastante drástica: Decidir el destierro de algún ciudadano notable de la antigua Atenas. De alguna forma venían a ser como papeletas de voto, sobre las que estaba escrito el nombre del candidato al exilio. Cada ciudadano reunido en la Asamblea decidía con su ostracon quién debía abandonar la ciudad, ya fuera por haber fallado en el cometido de sus funciones, suponer una amenaza a la democracia, etc.


Ostraka, originally uploaded by iphonetographer.

En la foto adjunta teneis 3 ejemplos de ostraca con el nombre de atenienses célebres: Pericles (que finalmente evitó el ostracismo), Cimón (que fue desterrado en el 461 aC), y Arístides (desterrado en el 483 aC).

Otro curioso uso de la cerámica tuvo lugar 4 siglos más tarde, en la Antigua Roma: Los platillos de cerámica como propaganda electoral.

Como ya sabeis, en los últimos años de la República, todo estaba en venta, desde los cargos más sencillos de la administración romana hasta los cargos más excelsos del Cursus Honorum. Sobornos, chantajes y demás maquinaciones eran herramientas frecuentes de quien quería labrarse un futuro político en Roma. Una versión bastante extendida de estas prácticas consistía en ofrecer banquetes públicos {por lo visto tampoco han cambiado tanto las formas de hacer de los políticos}. Para asegurarse que a todos los comensales les quedaba claro quien era el que le estaba llenando la barriga, los avispados directores de campaña de entoces se encargaban de que los platos tuvieran escrito el nombre del candidato en el fondo...


... en este caso veis 2 ejemplos de platos que fueron usados en las elecciones del 63 aC, en las que aparecen nombrados Catón el Joven (candidato a tribuno de la Plebe) y Catilina (optaba a Cónsul).


Así que ya veis todo lo que se puede llegar a hacer con un simple plato de cerámica...



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter


5.2.10

¿Quién fue el más grande?

Imaginaos por un momento que quisiérais hacer un ránking de personajes históricos según su importancia. Por ejemplo, imaginaos que quisiérais determinar quién fue el mayor líder político y/ o militar de la historia... ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo determinar la importancia de los logros de cada cual? ¿Tenemos en cuenta los recursos con que contaba? ¿El camino que tomó para llegar a su meta? ¿Los inconvenientes con que se topó por el camino?



Yo he optado por un criterio que creo que es razonablemente bueno, y que a estas alturas ya os sonará a familiar: La edad a que cada personaje llegó a su punto de máximo éxito, esplendor o como le querais llamar. Según este criterio, cuanto más joven, mayor talla política o guerrera; por contra, y mal que nos pese a los cesarianos, cuanto mayor el personaje, menor relevancia o magnitud de los hechos que protagonizó... ¿se entiende?

Pues bien, he seleccionado una breve lista de 6 grandes líderes históricos (a la que seguro sabreis añadir nuevos) y he calculado la edad a que consiguieron llegar a la cúspide del poder (seguro que esto también es discutible)... el resultado es el siguiente... comenzamos por los más ancianos, con lo que "el más grande" aparecerá al final de la lista...



Ránking Personaje Fecha nacimiento Logro Edad
10º Trajano 52 Tras su victoria sobre los Dacios, y su campaña contra los partos, Trajano lleva al Imperio Romano a su máxima extensión territorial en el 116  64
Carlomagno 742 Expandió los distintos reinos francos hasta transformarlos en un Imperio al que incorporó gran parte de Europa Occidental y Central. Coronado Imperator Augustus en el 800 en Roma 58
Isabel I de Inglaterra 1533 El mal tiempo, la ayuda holandesa y una buena dosis de habilidad política hicieron que la Armada Invencible fracasara en su intento de invasión de Inglaterra de 1588 55
Julio César 100 aC En Septiembre del 46 Ac César finalmente celebra sus 4 desfiles triunfales, por sus victorias sobre Galos, Egipcios, Asiaticos y Africanos… obviando la obtenida contra sus conciudadanos en la Guerra Civil...  54
El Cid Campeador 1040 El 15 de Junio del 1094 El Cid tomó posesión de la ciudad de Valencia, siendo proclamado "príncipe Rodrigo" 54
Gengis Khan 1162 En el 1215 sus tropas entran victoriosas en Pekín 53
Atila 406 Tras arrasar Europa y cruzar los Alpes, Atila renuncia a atacar Roma en el 452 46
Napoléon 1769 Bien asesorado, Napoleón se (auto)corona Emperador de los franceses en 1804 35
Escipión el Africano 236 aC Tras años de combatir a Aníbal, acaba con el poder militar cartaginés en la Batalla de Zama en el 202 aC, dando por concluida la II Guerra Púnica 34
Alejandro Magno 356 aC En el 331 aC vence definitivamente a los persas en la Batalla de Gaugamela 25

Pues ya veis, El Magno arrasa... discutir si Gaugamela es su momento de máximo apogeo tampoco cambiaría las cosas, ya que murió a los 33 años, lo que aún continuaría situándolo a la cabeza del ránking. Otra curiosidad es que la cincuentena parece ser la edad más frecuente de llegada al éxito político o militar, lo que implicaría normalmente entre 20 o 30 años revios de sangre, sudor y lágrimas.

PS: Obviar a Adolf Hitler me ha parecido una cuestión de decencia, aunque para vuestra tranquilidad, tampoco habría quedado en las posiciones de honor del ránking...

PS2: Si en lugar de la capacidad militar o política hubiera tenido en cuenta otro tipo de capacidades, seguramente habría ganado este otro personaje histórico




Artículos relacionados: La edad y otras curiosidades



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter


4.2.10

Una navaja "suiza" multiusos... de hace 20 siglos


Vía La Túnica de Neso, Rogue Classicist y otros me entero de que el Museo Fitzwilliam de Cambridge, que acaba de ser íntegramente remodelado, está publicitando algunas de sus piezas más emblemáticas. Entre estas destaca una primera precursora de las navajas suizas o multiuso. Consta de una pequeña navaja, un punzón, un limpiador de uñas y uno de oídos y una pieza balancín con una cucharilla en un extremo y un tenedor en el otro.  Aparentemente, se han encontrado ejemplares similares en  Inglaterra, Bulgaria o Italia.

Si te hace gracia tener una buena réplica, casi por casualidad he visto que en Armillum las tienen confeccionadas en latón, a un precio de 60€




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


3.2.10

Trucos de "motivación" a tropas hispanas, por Quinto Sertorio. Parte I

Gente crédula, eso somos los hispanos.

Quienes nos han dirigido, como hace 2000 años y pico hizo Quinto Sertorio, o algún otro en fechas más recientes, sabían y saben que es fácil convercernos de casi cualquier cosa... sólo hace falta un poco de imaginación, mucha labia, y una buena dosis de caradura.
Nota del autor: Os confieso que me sabe mal relacionar al bueno de Sertorio con el total descrédito de la política española, sea del signo que sea.

... Quinto Sertorio, quien en su revuelta contra la Roma de Sila dependía en exclusiva de sus tropas hispanas, encontró en una blaquísima cervatilla al más preciado de sus aliados... o al menos, eso nos explica Plutarco:


XI Como le llamasen, pues, los Lusitanos, abandonó el África, y poniéndose al frente de ellos, constituído su general con absoluto imperio, sujetó a su obediencia aquella parte de la España, uniéndosele los más voluntariamente, a causa, en la mayor parte, de su dulzura y actividad, aunque también usó de artificios para engañarlos y embaucarlos; el más señalado entre todos fue el de la cierva, que dispuso de esta manera. Uno de aquellos naturales, llamado Espano, que vivía en el campo, se encontró con una cierva recién parida que huía de los cazadores; y a ésta la dejó ir; pero a la cervatilla, maravillado de su color, porque era toda blanca, la persiguió y la alcanzó. Hallábase casualmente Sertorio acampado en las inmediaciones, y como recibiese con afabilidad a los que le llevaban algún presente, bien fuese de caza, o de los frutos del campo, recompensando con largueza a los que así le hacían obsequio, se le presentó también éste para regalarle la cervatilla. Admitióla, y al principio no fue grande el placer que manifestó; pero con el tiempo, habiéndose hecho tan mansa y dócil, que acudía cuando la llamaba, y le seguía a doquiera que iba, sin espantarse del tropel y ruido militar, poco a poco la fue divinizando, digámoslo así, haciendo creer que aquella cierva había sido un presente de Diana, y esparciendo la voz de que le revelaba las cosas ocultas, por saber que los bárbaros son naturalmente muy inclinados a la superstición. Para acreditarlo más, se valía de este medio: cuando reservada y secretamente llegaba a entender que los enemigos iban a invadir su territorio, o trataban de separar de su obediencla a una ciudad, fingía que la cierva le había hablado en las horas del sueño, previniéndole que tuviera las tropas a punto. Por otra parte, si se le daba aviso de que alguno de sus generales había alcanzado una victoria, ocultaba al que lo había traído, y presentaba a la cierva coronada como anunciadora de buenas nuevas, excítándolos a mostrarse alegres y a sacrificar a los dioses, porque en breve había de llegar una fausta noticia.




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


2.2.10

¿Un asiatico en Roma?


Investigadores de la Universidad McMaster de Hamilton, de Canadá, han presentado los sorprendentes resultados de los análisis genéticos realizados a los restos humanos del cementerio de época imperial romana de Vagnari, en el Sur de Italia.

Los análisis del ADN mitocondrial realizados a uno de los esqueletos, un hombre, nos muestran que ese individuo era de procedencia asiática. Hasta el momento se trata de la primera evidencia genética de presencia de personas originarias del Extremo Oriente en la zona de influencia de Roma. Más concretamente, se han encontrado trazas del haplogrupo D, originado en Asia hacia aproximadamente 60.000 años. Básicamente tiene presencia en el Noreste de Asia,  con ramificaciones hasta el continente americano y Asia central.


Sólo se ha encontrado una vasija en el rudimentario enterramiento, lo cual ha permitido datarlo en el s. I o II dC. Adicionalmente, se han realiazdo pruebas genéticas a otros 70 esqueletos del cementerio, demostrándose una procedencia básicamente local. 

Historia Clásica