¿Conoces nuestra red de blogs?: Historia Clásica + Biblioteca clásica + Historia de la Humanidad
Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas

12.3.13

Svante Pääbo: Ponencia en TED sobre nuestros vínculos genéticos comunes con los neandertales




En resumen:
Al compartir los resultados de un estudio masivo, de escala mundial, el genetista Svante Pääbo muestra la prueba de ADN de que los primeros humanos se aparearon con neandertales al salir de África. (Sí, muchos de nosotros tenemos ADN neandertal). También muestra cómo el pequeño hueso de un dedo de bebé fue suficiente para identificar una especie humanoide totalmente nueva.


¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua? Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

4.2.13

Resucitando al rey Ricardo III


Esta es una de aquellas historias que reviven el interés de uno por la historia y por un país que trata su patrimonio arqueológico e histórico con la dignidad que se merece...

Os extraigo los mejores artículos que hablan sobre:



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
  Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

19.2.10

Acerca del origen genético de los vascos

Que no se me enfanden mis amigos de Bilbao, pero hoy me he topado con este interesante artículo, que desmiente que los vascos tengan un sustrato genético diferenciado del resto de la población de la Península Ibérica...


Basques are a cultural isolate, and, according to mainly allele frequencies of classical polymorphisms, also a genetic isolate. We investigated the differentiation of Spanish Basques from the rest of Iberian populations by means of a dense, genome-wide SNP array. We found that F ST distances between Spanish Basques and other populations were similar to those between pairs of non-Basque populations. The same result is found in a PCA of individuals, showing a general distinction between Iberians and other South Europeans independently of being Basques. Pathogen-mediated natural selection may be responsible for the high differentiation previously reported for Basques at very specific genes such as ABO, RH, and HLA. Thus, Basques cannot be considered a genetic outlier under a general genome scope and interpretations on their origin may have to be revised.

Extracto de un artículo de Dienekes' Anthropology Blog

... o lo que es lo mismo, que después de haber realizado análisis genéticos comparativos de poblaciones vascas y del resto de la Península, no se aprecian diferencias sustanciales. Si bien es cierto que en ocasiones anteriores se habían observado diferencias, estas probablemente tenían un origen patológico y no genético.


Artículos relacionados: Genética, vascos, España y mucho más




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter


2.2.10

¿Un asiatico en Roma?


Investigadores de la Universidad McMaster de Hamilton, de Canadá, han presentado los sorprendentes resultados de los análisis genéticos realizados a los restos humanos del cementerio de época imperial romana de Vagnari, en el Sur de Italia.

Los análisis del ADN mitocondrial realizados a uno de los esqueletos, un hombre, nos muestran que ese individuo era de procedencia asiática. Hasta el momento se trata de la primera evidencia genética de presencia de personas originarias del Extremo Oriente en la zona de influencia de Roma. Más concretamente, se han encontrado trazas del haplogrupo D, originado en Asia hacia aproximadamente 60.000 años. Básicamente tiene presencia en el Noreste de Asia,  con ramificaciones hasta el continente americano y Asia central.


Sólo se ha encontrado una vasija en el rudimentario enterramiento, lo cual ha permitido datarlo en el s. I o II dC. Adicionalmente, se han realiazdo pruebas genéticas a otros 70 esqueletos del cementerio, demostrándose una procedencia básicamente local. 

9.3.09

Mapas

Resulta imposible entender la historia sin un buen mapa. Con su ayuda es mucho más fácil situar hechos históricos, comprender hechos pasados, y visualizar civilizaciones y culturas.

No obstante, para entenderlos al 100% hay que saberlos leer.

En este video os explico este tema más en detalle y os explico unos trucos que os permitirán usar mejor los mapas en el estudio de la historia.








... por cierto, en el video se me han escapado algunas imprecisiones, especialmente una referida al ADN mitocondrial... a ver si la encuentras!


Artículos mencionados en el video:



Otros artículos sobre cartografía:



Artículos sobre genética: Ver todos


Compartir esta noticia en el Menéame





¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


28.1.09

Sobre la validez de la clasificación en razas humanas


La clasificación entre razas se ha demostrado como un ejercicio inútil por motivos que ya Darwin tuvo claros

(The classification into races has proved to be a futile exercise for reasons that were already clear to Darwin)

Luigi Luca Cavalli-Sforza

Saber más:


Compartir esta noticia en el Menéame





¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


4.9.08

El proyecto genográfico de National Geographic... ¿reinventando la rueda?

He de reconocer que la Genética siempre me ha fascinado, especialmente su aplicación al estudio de la historia de la humanidad.

El estudio del ADN mitocondrial o del cromosoma Y vienen permite desde hace unas cuantas décadas responder con más claridad a las eternas preguntas: ¿dónde apareció el Homo Sapiens por vez primera? ¿cómo se extendió el Homo Sapiens por el Planeta? ¿de dónde procede cada grupo de población, de cada región y de cada continente?

Uno de los resultados más espectaculares de estos estudios son los mapas de migraciones humanas, como los que veis adjuntos, donde se representan de forma gráfica los movimientos de poblaciones de un lugar a otro a lo largo de los milenios... veis como todas las flechitas proceden de Africa, y desde allí se propagan al resto del Planeta.

Pues bien, no sé con qué ánimo, National Geographic se ha lanzado a promover y desarrollar su propio proyecto genográfico, tomando muestras de ADN (100.000??) y codificándolas. El proyecto lo explica uno de sus responsables en la Vanguardia de hoy.

Para mí se trata más de una operación comercial (100.000 kits a 100 dólares = 10 millones de dólares), que no de un proyecto científico que vaya a aportar grandes novedades. En todo caso, os dejo con la entrevista y juzgad por vosotros mismos...



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


25.4.08

La raza humana estuvo a punto de extinguirse hace 70.000 años

Visto en la Tercera

Lejos de los 6.600 millones de seres humanos que habitan actualmente nuestro planeta, hace varios miles de años atrás nuestra raza corrió serio peligro de extinguirse, según indicó un estudio de antropología publicado en la revista American Journal of Human Genetics.

La cifra de seres humanos habría quedado reducida a apenas 2.000 hace unos 70.000 años, antes de que una vigorosa reproducción volvió a expandir su cifra a principios de la Edad de Piedra, según un análisis divulgado hoy.

"Este estudio muestra el extraordinario poder de la genética para revelar algunos de los datos claves (en la evolución) de nuestra especie", dijo en un comunicado Spencer Wells, que trabaja para la National Geographic Society.

"Pequeñas bandas de seres humanos primitivos, obligados a vivir apartados entre sí debido a duras condiciones ambientales, se apartaron del umbral de la extinción, se reunieron y volvieron a poblar el mundo", dijo Wells. Se trata, añadió "de un drama épico, que quedó inscripto en nuestro ADN".

Wells es el director del Proyecto Genográfico, lanzado en el 2005 para estudiar la antropología usando la genética.

Estudios previos trazaron el surgimiento de los seres humanos modernos a una sola "Eva", que vivió en Africa hace unos 200.000 años.

Las emigraciones de los seres humanos desde África para poblar el resto del mundo, parecen haber comenzado hace unos 60.000 años. Sin embargo, poco se sabía de los seres humanos entre Eva y su dispersión por el mundo.



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com


10.4.08

Los Kalash, el pueblo perdido de Alejandro Magno


Kalash Girl, originally uploaded by RosettaKureshi.


La historia de los Kalash es otra de esas historias maravillosas que nos dan pie a dejar volar nuestra imaginación por otros tiempos y misteriosos lugares. Aunque a continuación os extaeré alguna bibliografía, os resumo la historia de este pueblo, al menos la que ellos explican de sí mismos: Alejandro Magno, en sus viajes hacia el Este, pobló esta región con tropas macedonias. Con los siglos, y al refugiarse de otras invasiones en las montañas, estos pueblos habrían mantenido su cultura y rasgos étnicos diferenciales. Según los habitantes actuales de esta remota región del Pakistán, la prueba está en que los ojos claros y el pelo rubio son aún hoy frecuentes en la zona.


Puedes votar esta noticia en Menéame


La bibliografía al respecto es abundante. En la wikipedia hay un magnífico artículo en inglés que desarrolla la cuestión. Como aperitivo, os extraigo lo que dice su (pobre) versión española:
"Poco se sabe aún del origen de los kalash, lo que sí se sabe es que desde la expansión del islam hacia el subcontinente hindú ciertas poblaciones que habitaron el Hindukush, con posibles orígenes griegos desde la expedición y colonización llevada a cabo por Alejandro Magno, se refugiaron en los casi inaccesibles valles que siglos después los árabes llamaron Kafiristán (palabra mixta árabe-irania que significa "país de los paganos")...

... La población actual (año 2006) de los kalash se ha reducido a una cifra que solo oscila entre los 3.000 a 6.000 habitantes; esta población subsiste en pequeñas aldeas ubicadas en sitios casi inaccesibles entre las montañas; cabe tener en cuenta que en 1900 la población estimada de los kalash rondaba las 100.000 personas...

... No sólo ciertos rasgos culturales han hecho suponer que los kalash o kalasha pueden ser descendientes de colonias griegas establecidas en la región hacia el s. IV adC, sino sus fisiotipos: los kalash suelen tener una importante frecuencia de individuos con ojos y cabellos claros aspecto por el cual habría alguna semejanza con los antiguos griegos (en especial los grecomacedonios), pero estas características fisiotípicas pueden explicarse por una particularidad genética local o, según mucho investigadores actuales, tanto las similitudes culturales como las fisiotípicas entre kalash y antiguos griegos podrían derivar de un linaje común existente durante la antigua expansión proto indoeuropea ocurrida hace unos 5000 años."



¿Qué dice la genetica al respecto?

Como en tantos otros casos, la forma de dilucidar (al menos en parte) la cuestión reside en la genética. Los estudios realizados tanto del ADN mitocondrial como del cromosoma Y no resultan concluyentes al respecto de si son descendientes de griegos o no; según qué se analice, o no se ven rasgos griegos, o se ven restos que podrían suponer entre un 20 y un 40% de la herencia genética. Lo que sí queda claro es que tienen rasgos únicos, no procedentes del continente asiatico, y que indican un origen Eurasiatico Occidental.

Os extraigo un párrafo de la wikipedia que lo explica mejor que yo:

"The Greek contribution to the Kalash is somewhat of a mystery. DNA research shows that, even though the Kalash lack Greek haplogroups (e.g. haplogroup 21), recent analysis of the y-chromosome indicates that, the Greek admixture could be as high as 20% to 40%. Considering the apparent absence of haplogroup 21 in the local population, the findings have been chalked up as genetic drift. On the basis of Y chromosome allele frequency, some researchers describe the exact Greek contribution to Kalash as unclear. Surprisingly, mtDNA research has shown that there is no South or East Asian genetic mtDNA influence within the Kalash. This is in stark contrast to some of their closest Indo-European neighbors, strongly indicating a Western Eurasian origin for the Kalash.

However, recent genetic testing among the Kalash population has shown that they are, in fact, a distinct (and perhaps aboriginal) population with only minor contributions from outside peoples"


Extraido del artículo de la wikipedia sobre los Kalash



Lo cierto es que los visitantes de estos remotos valles del Pakistán quedan sorprendidos por el aspecto occidental de los habitantes de la zona, y que podeis comprobar en las fotos que os adjunto:



Puedes votar esta noticia en Menéame


Artículos relacionados:


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



2.2.08

¿Eres pariente (lejano) de Lucio Cornelio Sila?

Ya sabeis que a mí estos temas de la genética me tiran bastante. Por esto, la noticia aparecida hoy según la cual todos los humanos con ojos azules descienden de un antepasado común de hace 6000 años me ha entusiasmado.

Hace tiempo leí un librito muy bueno sobre estos temas (Mapping human history: On genes, race and our common origins de Steve Olson). Es una lectura muy recomendable y que despierta el interés por la genética y su relación con la evolución humana.

Pues bien, una de las tesis de su autor es que pasadas una serie de generaciones, si nos remontamos en nuestro árbol genealógico, todos tenemos parte de ADN de todas las razas del Mundo. La demostración matemática es bien sencilla, ya que se trata de elevar 2 a la potencia que desees. Por ejemplo, asumiendo 4 generaciones por siglo, 20 siglos desde el inicio de nuestra Era, pues echa el cálculo... 2 elevado a la 80... ese es el nº estimado de antepasados que debías tener hace hoy 2000 años.

Como resultado de lo anterior, Steve Olson sostiene que es más que probable que tú y yo seamos descencientes directos de más de 1 personaje célebre de la Historia. Si ligamos esta afirmación con la noticia que os destacaba de los ojos azules... pues ahí tienes servido el titular de este post... si tienes los ojos azules, como mínimo compartes una pequeña mutación de tu ADN con Sila, y igual no lo sabes pero resulta que es un antepasado tuyo.

Al respecto de la mirada de Sila, Plutarco nos dice lo siguiente en su magna obra las Vidas Paralelas:
"Cuál fuese lo demás de su figura aparece de sus estatuas; pero aquel mirar fiero y desapacible de sus ojos azules se hacía todavía más terrible al que lo miraba, por el color de su semblante, haciéndose notar a trechos lo rubicundo y colorado mezclado con su blancura; y aun se dice que de aquí tomó el nombre, viniendo a ser un mote que designaba su color; así, un decidor de mentidero de los de Atenas le zahirió con estos versos: Si una mora amasares con la harina, tendrás de Sila entonces el retrato."

Vida de Sila, Plutarco
De todas formas, si no tienes los ojos azules no te apures, que tienes una pariente a la que le debemos todo... Eva Mitocondrial... ¿no te suena?


Actualización: Domingo 03/02/2008 a las 11:03h

Un lector me hace llegar un comentario cuestionando la validez científica del famoso 2 elevado a la 80 potencia... lo cierto es que tiene razón. Es un interesante artículo nos explica por qué factores como la consanguinidad pueden reducir de forma drástica el número de antepasados.


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Las personas con ojos azules descienden de un solo antepasado que vivió hace 6.000 años

Visto hoy en elMundo.es


EFE

MADRID.- La causa de los ojos azules fue una única mutación genética sufrida por un solo individuo hace entre 6.000 y 10.000 años, según ha concluido el profesor Hans Eiberg, de la Universidad de Copenhague, tras más de 10 años de investigaciones.

Este hecho sucedió, curiosamente, al noroeste del mar Negro, según Eiberg, quien explica que "dado que es un gen recesivo, no fue hasta varias generaciones después cuando nació una persona con los ojos azules", lo que redujo en los nuevos "mutantes" el riesgo degenerativo de la endogamia.

Hoy en día, las 150 millones de personas con este color de ojos demuestran el éxito genético que la nueva tonalidad obtuvo, y que su posesión, originalmente exclusiva de la raza caucásica, ha trascendido gracias al mestizaje.

El profesor, que trabaja en el departamento de Medicina Molecular y Celular de la Universidad de Copenhague, reconoce que "desde hace años, especialmente en los últimos 12 meses, estábamos buscando la información genética responsable del color de ojos" y no ha sido hasta ahora cuando han llegado a resultados concluyentes.

La investigación se inició en 1996 y "comenzó estudiando 50 genes distintos" en busca de una explicación, que se halló finalmente de manera muy focalizada: "La gran sorpresa fue encontrar la causa de todo en un solo gen", resume el doctor danés.

La mutación no representa ninguna ventaja o desventaja desde el punto de vista de la genética


La clave, según sus estudios, está en el 'OCA2', un gen relacionado con la producción de melanina que, originalmente, puede dosificar su cantidad dentro del espectro entre el marrón -el color predefinido para el ser humano- y el verde, pero nunca para el azul.

Pero una mutación en un gen adyacente al 'OCA2' provocó que éste, puntualmente, viera condicionada su acción y, en consecuencia, su capacidad para producir la melanina que se traduce en los ojos marrones, según Eiberg.

Esta "desconexión", como el estudio dice, del color marrón hasta convertirlo en azul se produjo en la zona caucásica, donde la población agrícola comenzó a emigrar hacia el norte y llegó a Europa.

Además, dice el científico, "siempre es más popular el color que escasea". "Sólo hay que meterse en Google y ver una encuesta para descubrir que el 50% de la gente se siente más atraída por el color azul", reconoce el profesor danés.

La manifestación del iris azul es, no obstante, una muestra moderada y específica de lo que este gen mutado puede hacer al neutralizar la melanina, puesto que en su expresión más radical inhibe totalmente la acción del 'OCA2' y tiene como consecuencia el albinismo.

Pero por mucho que algunas de las miradas más cinematográficas del séptimo arte, como la de Paul Newman o Greta Garbo, fueran de este color, "las personas con ojos azules tienen una diferencia mínima en la secuencia del ADN" que no tiene repercusión más allá de esa pequeña variación física, aclara Eiberg, tras haber realizado estudios en personas danesas, jordanas y turcas.

"No es una mutación positiva ni negativa", explica el estudio, "y no reduce ni aumenta las posibilidades de supervivencia", aunque es verdad que "la alta frecuencia de los ojos azules en los individuos de Escandinavia (...) indica la selección positiva de este fenotipo en un área concreta".

Ahora, mientras anuncia que su descubrimiento también puede tener aplicaciones médicas en "los tratamientos para el cáncer, pues toda modificación genética es relevante para entender la enfermedad", Eiberg admite que su relación con el color azul, tras publicar su estudio en 'Human Genetics', ha terminado. "Hay muchos investigadores interesados en estos momentos en el color azul, así que ahora intentaré entender mejor los ojos verdes", concluye.


>> Seguir leyendo sobre este tema


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

5.12.07

El orden sí importa

He leido este artículo en la edición de hoy de elPais.com y no me he podido resistir a compartirlo con vosotros. De alguna forma viene a confirmar el tópico según el cual los primogénitos tienden a tener una carácter diferente al de los hermanos pequeños. Es más una curiosidad que otra cosa, pero me ha parecido una lectura amena para este Miércoles pre-Puente.

¿Resultado de la genética o de la educación? La respuesta es vuestra... Disfrutad con la lectura!


Pocos padres admitirán que tratan a sus hijos de forma diferente, pero es probable que al educarlos de la misma manera, obtengan como resultado la desigualdad. Como el arranque de Ana Karénina, de León Tolstoi ("Todas las familias felices se parecen, sólo las infelices lo son cada una a su modo"), la educación y la crianza de los hijos tiene mucho que ver con las singularidades: las que uno trae de serie, las de la forja de la personalidad y las que, según algunas investigaciones científicas, se desprenden del orden que los hermanos ocupan en la familia. Es la denominada Birth order theory, teoría del orden de nacimiento.

Aunque se remonta a finales del siglo XIX -la formuló Francis Galton, primo de Darwin, en 1874-, dicha teoría acaba de recibir el espaldarazo de un estudio de la Universidad de Oslo y el Instituto de Salud Ocupacional de la capital noruega, que, en colaboración con el servicio médico del Ejército de ese país, analizaron los niveles de inteligencia de cerca de 250.000 reclutas de 18 y 19 años. Las conclusiones, publicadas por la revista Science, no dejaban lugar a dudas: el primogénito tiene un cociente intelectual (CI) 2,3 puntos por encima del segundo, y éste aventaja en 1,1 puntos al tercero. El CI de los primeros es también mayor que el de los hijos únicos. Pero la máxima nota se aplica asimismo en los casos de segundos y sucesivos hermanos que hayan sido educados como primogénitos por muerte o ausencia de éstos.

Pero la teoría del orden de nacimiento, desarrollada con éxito dispar por una legión de psicólogos desde Alfred Adler, discípulo de Freud, en 1920, no se queda en el cociente intelectual. Según sea uno primogénito, hijo mediano o pequeño -el hijo único mezcla rasgos de los extremos-, así será su carácter. A grandes rasgos, en el reparto el primero se lleva el conservadurismo, el respeto a las expectativas y los valores paternos y el perfeccionismo. El mediano, en terreno de nadie, tarda en decidir qué quiere hacer con su vida -frente al mayor, que la encarrila muy pronto- y desarrolla más relaciones con iguales que jerárquicas. El benjamín, por su parte, es la bohemia y el riesgo; divertido y encantador, puede ser también más débil que los otros.

>> Continuar con la lectura


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Historia Clásica