¿Conoces nuestra red de blogs?: Historia Clásica + Biblioteca clásica + Historia de la Humanidad

28.2.08

Ultimos artículos publicados en www.historiadelahumanidad.com

Origen de las Cariatides, según Vitrubio


Cariatides, originally uploaded by Sphinx!.



Buscando una buena traducción de Vitrubio al español (cosa infructuosa, y he acabado tirando del siempre fiable Bill Thayer, editor de Lacus Curtius), me he encontrado con este fragmento de su tratado sobre arquitectura, donde nos narra la historia de las matronas de Caria, orgullosas y altivas, y que en forma pétrea son conocidas hoy en día como Cariatides.

Dicho fragmento dice así, al respecto de los conocimientos que un arquitecto debe tener de la historia... por lo visto, en aquellas épocas los arquitectos estaban más bajo el control de sus contratistas y debían dar explicaciones de todo...
A menos que esté familiarizado con la Historia, {el arquitecto} será incapaz de justificar el uso de aquellos ornamentos que tenga ocasión de introducir. Si, por ejemplo, en vez de columnas se colocan estatuas de mármol de mujeres vestidas con estola — que se llaman cariátides— y si superpone modillones y cornisas, deberá saber dar explicaciones a quienes pregunten; veamos: Caria, ciudad del Peloponeso, conspiró contra los griegos con ayuda de los persas, enemigos de los griegos. Posteriormente estos, como respuesta a su traición, y al verse libres de los persas tras una gloriosa victoria, de común acuerdo declararon la guerra a los habitantes de Caria. Una vez conquistada la ciudad y pasados a cuchillo sus habitantes, se llevaron como esclavas a sus matronas. Para que estas circunstancias fuesen mejor recordadas, y la naturaleza de su triunfo perpetuada, los vencedores las representaron con sus túnicas, aparentemente sufriendo por el peso de la carga asignada, como expiación del crimen de su ciudad natal. Así, en sus edificios, los arquitectos antiguos, mediante el uso de estatuas, legaron a la posteridad un memorial del crimen de los carios.


"De architectura", capítulo I. Vitrubio


La historia no está mal; en todo caso corrobora que, en caso de guerra, las mujeres siempre se llevan la peor parte. Para acabar de entender qué es en arquitectura una cariatide, me remito a la Wikipedia, que dice: "Una cariátide (griego antiguo Καρυάτις, plural: Καρυάτιδες) es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de la Acrópolis ateniense... Si la figura es masculina, se llama atlante o telamón."

Pues eso...


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com




27.2.08

"El mito perdido", muestra de Igor Mitoraj en Madrid de la mano de la Obra Social de "la Caixa"


Igor Mitoraj Ikaria, originally uploaded by devanarhea.



Vía la túnica de Neso veo que la muestra sobre Igor Mitoraj, patrocinada por la Obra Social de "la Caixa" llega a Madrid.

Igor Mitoraj, dentro del programa Arte en la Calle de la Obra Social La Caixa, expone hasta el 13 de abril su muestra “El mito perdido” en Madrid, compuesta de 26 esculturas monumentales de bronce instaladas en la calle, en concreto en el Paseo del Prado, entre la Cuesta de Moyano y la Plaza Bravo Murillo.

Os recuerdo lo que dije del autor cuando esta muestra se celebró en Barcelona:
Este escultor alemán, de origen polaco, es un artista singular. Recupera el estilo escultórico de la Grecia Clásica y de Roma, así como del Renacimiento, y lo traslada a nuestros días por medio de obras colosales que se inspiran en los motivos clásicos, los dioses y los héroes. Aunque se trate de obras modernas, tienen todas un aire antiguo, casi arqueológico.
Vale la pena dedicarle una visita, armado, si eres un aficionado o aficionada, de tu cámara de fotos, puesto que las esculturas de Igor Mitoraj son altamente "fotogénicas", como bien demuestra fmfotografo.





La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com


"Lo que está haciendo Estados Unidos hoy tendrá consecuencias mañana, igual que le pasó a Roma", Steven Saylor dixit

Tengo que reconocer que el nombre de Steven Saylor me resultaba desconocido. Hoy he visto esta entrevista que concedió ayer en Madrid, a raiz de la publicación de su última novela 'Roma' (Esfera de los libros)... "una novela "mitad real, mitad ficción". Se trata de una "epopeya" en la que la ciudad es tratada como "un personaje protagonista más". La obra abarca los mil primeros años de la historia de Roma, desde su fundación por los gemelos Rómulo y Remo hasta su ascenso como capital del Imperio más poderoso de todos los tiempos".

Pues bien, en esta entrevista tira de uno de los tópicos más manidos (que yo también he usado en varias ocasiones): Que la historia reciente de los Estados Unidos discurre por el mismo cauce que la del Imperio romano, y que al igual que este entró en Decadencia tras siglos de esplendor (universal), también a estados Unidos le llegará su momento... si es que no le ha llegado ya.

Os extraigo el fragmento de la entrevista que presenta esta argumentación, a ver qué os parece...

Cada vez "más escritores importantes" se adentran en la novela histórica, que el escritor tejano cultiva desde hace 17 años. Es un género que "no da vértigo" cuando se encara, sino "la comodidad de saber que tienes trabajo para mucho tiempo", aseguró. Experto en mirar al pasado, Saylor se muestra "pesimista" cuando piensa en el futuro, sobre todo en cuanto a la situación de su país. Esperaba "mucho más" de sus compatriotas durante el gobierno de Bush, ya que "permitieron una guerra y luego se olvidaron de ella, que es más triste todavía".


El novelista estableció un paralelismo entre su país y el imperio que estudia: "Los romanos pensaban que su supremacía no iba a terminar nunca pero cometieron errores fatales que cambiaron el rumbo de la Historia". No se atrevió a comparar a Bush con ningún personaje del mundo romano, pero aseguró que tendrá la analogía a punto con su siguiente obra, un libro en el que analizará a los principales emperadores de Roma.

Saylor cree en el comportamiento cíclico de la Historia porque "los grandes hombres que consiguen el poder siempre son iguales: maníacos del ego". Y es que "querer cambiar el mundo es estar loco por definición". En cuanto al pueblo llano, el escritor considera que "si tuviéramos una máquina del tiempo" nos serviría para darnos cuenta de que "tenemos mucho más en común con los romanos de lo que creemos".



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



26.2.08

De lobos y de hombres

Uno de los relatos más fascinantes de la historia de Roma es el de Rómulo y Remo siendo criados y amamantados por una loba. Responde sin duda a la necesidad de dar un tinte mítico a la fundación de una sociedad que tenía que dominar el mundo. Pues bien, hablando de lobos y de hombres, os presento hoy una historia que he visto esta mañana en elConfidencial.es y que me ha fascinado... ligeramente Off Topic pero vale la pena:

En su último documental National geographic nos presenta a Shaun Ellis, un biólogo británico que, decidido a conocer hasta el último detalle la vida de los lobos, se convirtió en uno de ellos durante 18 meses.

En el video que os adjunto teneis una pequeña intro...



En el blog fearandloathingin explican a la perfección la experiencia y motivaciones de este atípico "licántropo":



Shaun Ellis es un inconformista, un idealista. O un loco. Shaun Ellis es un biólogo autodidacta brtitánico que decidió perder su condición de ser humano para mostrar que un hombre puede aún hoy convivir en armonía con la naturaleza, concretamente, con una manada de lobos. Gracias a un documental de National Geographic tenemos la oportunidad de seguir la epopeya de un Ellis que, trás encontrar tres lobeznos abandonados, decidió criarlos él mismo en cautiverio. Durante diciocho meses, Ellis se convirtió en la madre adoptiva de estos lobeznos, y en el macho dominante de esta manada, enseñándolos a aullar, a comer primero dándoles la comida de su boca (imitándo una regurguitación para similar las condiciones naturales de cria) y a cazar después, jugando con ellos, enseñándoles disciplina y su posición jerárquica dentro del grupo etc, tratando de saber si sus lobos podrían, con su adoctrinamiento, vivir en libertad, ser capaces de sobrevivir en un hábitat en teoría salvaje, compitiendo por su supervivencia frente a otras manadas de lobos y depredadores que se revelan mucho más salvajes que los propios lobos, como el hombre. Trás dieciocho meses de convivencia y estudio, Ellis se preguntó si podría extrapolar su experiencia y su conocimento sobre el comportamiento, vivido en primera persona, de los lobos, teniendo la oportunidad de demostrarlo cuando fue capaz de implementar sus hipótesis sobre los aullidos del lobo para prevenir los ataques que estaban sufriendo ganaderos en Polonia por parte de ataques de manadas de lobos en libertad, convirtiéndose en un referente para muchos biólogos academicos en el estudio del comportamiento del lobo... Ellis lo perdió todo para dedicarse a lo que creia que tenía que hacer: su familia, su hogar, su posición dentro de la sociedad... todo aquello a lo que un hombre teóricamente aspira en la vida: renunció a ser parte de la soiedad humana para convertirse en parte integrante de una manada de lobos. Actualmente, y pese a haber perdido su rol dominate en la manada, continúa viviendo con su nueva familia. Shaun Ellis es un inconformista, un idealista. Pero no es un loco: quizás sea más cuerdo que muchos de nosotros.

Más info en la web de la National Geographic Society (en Inglés)


>> Esta historia todavía no está en el Menéame


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



25.2.08

¿Cuál es el mejor museo del mundo?

En estos tiempos en que todo se compara y todo se cuantifica en forma de ranking, me estaba preguntando, cual debe ser el mejor museo del mundo. Como este blog va de lo que va, circunscribo esta pregunta retórica a la categoría de museos de contenido histórico/ arqueológico, con colecciones de arte o piezas arqueológicas de la antigüedad. Las opciones son múltiples y variadas:

El Museo Británico destaca por su extensa colección de piezas de arte mesopotámico, persa y griego. Quizás en su demérito hay que destacar que su fondo artístico nace del expolio de los paises de origen de dichas piezas, lo cual resta legitimidad al propio museo.

Lo mismo sucede, quizás en menor medida, con el Louvre de París, un auténtico Olimpo del arte antiguo, resultado también de aventuras coloniales francesas por paises despistados con su Patrimonio cultural... no en vano la palabra Souvenir es de origen francés. Por comparación con su "competidor" británico, esta colección es en exceso extensa, casi inabarcable. Resulta imposible repasar su catálogo de piezas en un sólo día.


El Museo Egipcio de El Cairo compite con estos 2 desde la base de la legitimidad de su colección... obviamente, sus piezas son suyas y sólo suyas (al menos, mientras Sudán no reclame alguna pieza de su pasado Nubio). Por comparación con sus homólogos europeos, la inevitable temática única del museo (historia egipcia) lastra un poco el interés de la visita.

Los Museos Vaticanos, en Roma, nos ofrecen un amplio recorrido por la historia y arte occidental, desde sus albores romanos, hasta la eclosión renacentista. 2000 años de historia y arte romanos están contenidos en sus estancias... pintura, escultura, bronce, mármol, piedra y óleo.

Para rematar este ranking, creo que vale la pena recordar la Isla de los Museos de Berlín, que contiene algunas de la joyas más relevantes de arte y arquitectura griegas.

Sin duda hay más museos, desde los Uffizzi italianos hasta el Prado español. Sin embargo, si hablamos de colecciones de la antigüedad, en mi opinión estos 5 son los más relevantes... ¿qué os parece? ¿estais de acuerdo?

En todo caso, ¿cuál de estos 5 te parece el mejor museo, con la mejor colección de arte y piezas de la Antigüedad? Teneis una pequeña encuesta en el lateral de la homepage, que en una semana nos ayudará a aclarar el tema.




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



24.2.08

Lecturas recomendadas para una tarde de Domingo

Esta semana ha vuelto a haber una buena cosecha de lecturas blogueras, con un abanico de temas casi tan amplio como la base de datos de Google. Empezamos con las sugerencias:
  • Mi amiguete Luis Caboblanco tiene una interesante reseña sobre un arco mítico, el Longbow inglés, que dió unas cuantas victorias a los ingleses durante unos cuantos siglos, y al mismo tiempo, les dejó unos cuantos agujeros en la armadura a ciertos caballeros medievales franceses... muy loable el don que tiene Luis para narrar Historia con un estilo que invita a la caña y la tapa de tortilla... desenfado elevado a la N
  • Otro cabo, en este caso Cabovolo, nos detalla las andanzas y correrías de unos vikingos en la corte imperial bizantina.
  • Otro amiguete hace un monográfico fotográfico sobre el desembarco de Normandía, con especial atención a Omaha Beach... impagable testimonio gráfico
Por otro lado, os recuerdo que he comenzado una nueva aventura bloguera, donde recogeré lecturas y artículos de interés sobre otros períodos históricos. Esta semana he hablado de:
  • El Puente de Mostar (Bosnia), puente entre culturas o frontera entre civilizaciones
  • "Fouché, el genio tenebroso" una biografía que Alex me recomienda sobre un diplomático francés que desde la sombra tejió los hilos de la política francesa de principios del S. XIX



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com


Una de las mejores playas del Mundo

Hace años que paso el verano (todo o en parte) en L'Escala, un pequeño pueblo de la costa de Girona que entre muchos otros alicientes tiene el mérito de tener una de las mejores playas del planeta, al menos bajo mi muy personal punto de vista.

Sin lugar a dudas, Es Trenc (Mallorca) es también una gran playa, o por ejemplo, cualquier calita de Croacia, pero lo que hace única a esta pequeña playa de la que os hablo hoy es su privilegiada situación frente a las ruinas de Emporion (Empúries).

Es una pequeña calita de aguas bastantes cristalinas (para el estándar de la costa catalana), rodeada de pinos y desde la cual se tiene una vista privilegiada de la ciudad por la que griegos y romanos se adentraron en la Península Ibérica. Es una auténtica gozada bañarse y ver al mismo tiempo un enclave histórico tan importante. Lo que ya es sublime es estar en tu hamaca, armado de unas buenas gafas de sol y el último best seller del ínclito Valerio Massimo Manfredi.

Yo particularmente no conozco ningún otro sitio que conjugue historia y playa de una forma tan perfecta... aunque puede ser que paises como Túnez o Libia me tengan reservada alguna sorpresa...


¿Conoces algún sitio de estas características?

22.2.08

Diosa Victoria en manos de un atleta (Museos Vaticanos)

El cuerpo del atleta incorpora la cabeza del emperador Lucio Vero, quien sin lugar a dudas debió agradecer el detalle de la operación de estética indolora que le ofreció el escultor...

21.2.08

De vertedero a montaña, el Monte Testaccio en Roma

La historia de este relativamente pequeño monte es muy curiosa, y significativa de la planificación y pragmatismo de los antiguos romanos.

Básicamente, la ciudad de Roma recibía cantidades ingentes de ánforas que, cabe recordar, eran la base del transporte de bienes y productos en aquella época. Dichas ánforas tenían una vida útil limitada, ya sea por el producto que contenían, que maleaba sus propiedades de conservación, o bien por que por su propio uso se iban deteriorando. Los romanos, haciendo gala de su espítitu organizador, decidieron que las ánforas no podían ser desechadas y abandonadas sin orden ni concierto, y por ello designaron un espacio para su depósito, en aquel momento un planicie. Dicho proceso comenzó en el s. I dC.

3 siglos más tarde y depositados 25 millones de ánforas, lo que había sido una llanura pasó a ser un monte en toda regla, con una altura de cerca de 50 m., un perímetro de 1490 m., y con una superficie total de aproximadamente 22.000 m2..

Cabe destacar la contribución hispana a la construcción de dicho monte, ya que gran parte de las ánforas procedían de la Bética, de donde se importaban grandes cantidades de aceite de oliva. El resto, del norte de África (en particular, de las actuales Túnez y Libia). Dichas ánforas llegaban originalmente por vía marítima al primer puerto de Roma, Puteoli (Pozzuoli). Posteriormente los puertos de Claudio y de Trajano, en la desembocadura del Tíber, se convirtieron en el principal punto de distribución de mercancías y de viajeros.

El destino final de una carga de ánforas eran los almacenes situados a los pies del Aventino en Roma. En esta zona se formó el Monte Testaccio, el gran vertedero de ánforas usadas, que paradójicamente 2000 años después se ha convertido en un extraordinario filón de datos para la historia económica del Imperio romano.

"Construcción" de la montaña

Hacia 1968 Emilio Rodríguez Almeida, un epigrafista español transplantado a Italia, retomó la prospección de superficie del Monte Testaccio y propuso la hipótesis de que el Monte era el resultado de una descarga organizada en fases de acumulación sucesivas: desde Augusto hasta el s. III d.C. Las excavaciones han confirmado que el Monte está compuesto por dos plataformas contiguas con perfil escalonado y han permitido también comprender los modos de organización de las descargas.

Primero, se depositaba una fila de ánforas a las cuales se les rompía la parte inferior para rellenarles el interior con los tiestos procedentes de la rotura de otras ánforas; esto se hacía con el fin de hacer la deposición más estable. Detrás de esta fila se realizaba la descarga hasta alcanzar los 60 cm de altura (que coincide con el diámetro de estas ánforas). Obtenido de esta forma un piso se construía otra fila encima, ligeramente retraída y al tresbolillo, y se repetía el procedimiento.

Las ánforas del Testaccio, fuente histórica de primera magnitud

Sobre las ánforas romanas se escribían una serie de datos, en un cierto sentido equivalentes a las etiquetas de los recipientes modernos.

Las ánforas olearias béticas, con su conjunto de información particularmente complejo, llegaban a millares a los almacenes (horrea) de Roma. Allí, trasvasado su contenido a recipientes más pequeños, venían abandonadas en una descarga a lo largo del tiempo, el moderno Testaccio, donde, por sus características particulares - los tiestos eran recubiertos de cal para evitar los malos olores -, se han conservado una gran cantidad de información epigráfica.

El conjunto epigráfico de un ánfora bética estaba hecho en dos momentos distintos : las marcas impresas (sellos) y las incisiones (grafitos) que se hacían antes de que la arcilla estuviese cocida, después las inscripciones pintadas (tituli picti), con tinta negra o roja que venían realizadas en el momento del envasado o con posterioridad.

Los sellos dan información, sobre todo, del propietario del aceite, representado con tria nomina (generalmente abreviados con tres letras) pero, a veces, aparecen también los nombres de los productores o de los hornos (fliginae) donde era fabricada el ánfora.

Los grafitos ante cocturam, son en general siglas, frecuentemente numéricas, que indican lotes de ánforas. A veces incluyen una información más completa, indicando el día o el año de fabricación y el nombre de quienes controlaban la producción.

Las inscripciones pintadas (tituli picti), que se pueden encontrar sobre el cuello, sobre la espalda, y sobre el vientre, indican la tara, el nombre del mercader y el peso neto. Así etiquetadas las ánforas eran sometidas a los controles de los empleados del Fisco. Éstos, efectuadas las verificaciones del peso anotaban, en caracteres cursivos, generalmente bajo una de las asas, el nombre del lugar del control, el año consular, el peso exacto y el nombre del controlador.

La Bética, potencia exportadora de aceite de oliva

La provincia romana de la Bética (Andalucía, España) era, según los historiadores romanos, una de las grandes productoras de aceite de oliva. Ya Estrabón, en época de Augusto, afirma que a Puteoli (Pozzuoli) llegaban de la Bética numerosas naves, de gran tamaño, con productos alimentarios, entre ellos el aceite.

La prospecciones arqueológicas realizadas en el valle del Guadalquivir han demostrado que la zona de producción de aceite y ánforas se concentraba entre Córdoba, Sevilla y Écija. Zona con la forma de un rectángulo de cerca de 149 x 37 km.; dividida en diagonal por el Guadalquivir, que aquí recorre más de 90 km. Este área fue ampliamente habitada desde la antigüedad, debido a la riqueza de sus yacimientos minerales, que fue la causa principal de la prosperidad y el desarrollo económico de la región. La agricultura se convirtió rápidamente en uno de los pilares de la actividad económica, gracias a la fertilidad del suelo y a la disponibilidad de agua dulce.




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com


Un Robin Hood de la antigua Tebas

Visto en elPais.es


"Afloja tu arco, depón tus flechas", puede leerse en las Aventuras de Sinuhé, el gran texto narrativo del Imperio Medio egipcio. La frase podría servir de epitafio de Iqer, el arquero de la misma época, hace 4.000 años, que ha encontrado, con sus arcos y sus flechas, el equipo español que excava las tumbas de Djehuty y Hery en la necrópolis de Dra Abu el Naga en la orilla oeste de Lúxor. La momia de Iqer ha aparecido en un ataúd de madera con inscripciones jeroglíficas que incluyen su nombre mientras se excavaba el patio exterior de la tumba de Djehuty.

"El enterramiento está intacto y en muy buen estado", explica por teléfono el director del equipo, el egiptólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Manuel Galán, desde su base de operaciones en el hotelito Marsam, junto al templo de Merneptah. "Las inscripciones del ataúd, en los cuatro lados y la tapa son preciosas, con invocaciones a Osiris, Anubis y Hathor, a la que se le da el poco frecuente título de Señora del Cielo. Iqer aparece sin títulos, pero junto al ataúd, a la altura de la cabeza, encontramos cinco flechas clavadas en el suelo, aún con plumas, y dentro, encima del cuerpo, dos arcos largos, con las cuerdas puestas, aunque rotas".


Aún es pronto para saber si los arcos estaban usados o se les dio "muerte ritual", si Iqer presentaba las durezas de los dedos típicas de los arqueros u otros indicios físicos de la práctica de la arquería, pero parece claro que estamos ante alguien ducho en ese arte -acaso un verdadero Robin Hood faraónico-, probablemente un militar, un guerrero de prestigio. "Así lo indica el enterramiento", señala Galán. "No podemos decir que fuera una figura de alto rango, un general, pero desde luego no era un soldado raso". Iqer, que como adjetivo significa "el excelente" -podríamos imaginar una referencia a su habilidad como saetero-, era un nombre común en este periodo, la Dinastía XI. La momia, cubierta por un sudario y una máscara de cartonnage dañada por las termitas, no ha podido ser aún estudiada.

Los arcos son longbows, como los típicos ingleses, de la estatura de un hombre. Las flechas son de un tipo habitual en el Imperio Medio, con cabezas largas de madera que se insertaban en el astil hueco, y no con puntas de metal. No se sabe si estaban recubiertas de veneno o sangre menstrual (para provocar la infertilidad del enemigo), un uso documentado en la arquería egipcia. Parece que los arqueros egipcios apuntaban especialmente al cuello, donde sus flechas podían producir más daño. Con flechas de punta de madera parecidas a las de Iqer fueron muertos los soldados de Mentuhotep II, de la misma época, hallados por Winlock en 1925 bajo el templo del rey en Deir el-Bahari -unas momias espantosas, por cierto-. Varios de estos soldados eran asimismo arqueros.

El hallazgo culmina la séptima campaña del Proyecto Djehuty, en la que se ha excavado el pozo funerario del noble. Queda para la próxima campaña excavar la cámara a la que se abre ese pozo, llena de escombros y esperanzas.

Un artículo de www.historiaclasica.com



20.2.08

Introducción a la figura de Pablo de Tarso

La de Pablo de Tarso, San Pablo, es una de las figuras más determinantes en el proceso de formación y consolidación de la doctrina cristiana del s. I dC. A pesar de no haber sido uno de los apóstoles, varios son los factores que hacen de él piedra angular del Cristianismo tras la crucifixión de Jesucristo.

Uno de estos factores es su determinación en abrir la nueva religión a los no judíos (los gentiles del texto que adjunto), ya que hasta ese momento existían opiniones contrarias a dicha apertura. Uno de los aportes mayores de San Pablo es la concepción de que el cristianismo es una Iglesia Nueva. Los Apóstoles seguían considerándose judíos, pero Pablo establece en el Concilio de Jerusalén que los seguidores de Jesús no están bajo las leyes religiosas judías y transforma la Iglesia en algo universal que debe ser anunciada a todo hombre que pueble la tierra independientemente de su origen. Esto le lleva a tener no pocos problemas con las primeras Iglesias cristianas que consideraban que predicarle a los gentiles y llevarlos a las sinagogas iba contra los deseos de Dios.

En este fragmento de su Carta a los Gálatas, San Pablo deja claro que el Cristianismo no va dirigido únicamente a la comunidad judía del s. I dC, si no que es una religión nueva, de carácter marcadamente universal, y que él toma como misión su introducción a los gentiles.
"Al contrario, reconocieron que a mí se me había encomendado predicar el Evangelio a los gentiles, de la misma manera que se le había encomendado a Pedro predicarlo a los judíos. El mismo Dios que facultó a Pedro como apóstol de los judíos me facultó también a mí como apóstol de los gentiles. En efecto, Jacobo, Pedro y Juan, que yo había recibido, nos dieron la mano a Bernabé y a mí en señal de compañerismo, de modo que nosotros fuéramos a los gentiles y ellos a los judíos".

Gálatas 2:7-9:

El otro factor que hace de San Pablo una figura clave de los primeros tiempos del Cristianismo es su extraordinaria capacidad para viajar, difundiendo la nueva doctrina por todas aquellas comunidades protocristianas por las que pasaba.

Para que os hagais una idea, aquí teneis un mapa donde podeis ver claramente el recorrido de sus 3 viajes misioneros. Si considerais las limitaciones de los viajes de la época, al menos por lo que respecta a los viajes de las personas normales, podreis entender la magnitud del trabajo que realizó.

Esta labor viajera fue refrendada por su gran obra epistolar. Sus cartas, 13 de las cuales nos han llegado, fueron un instrumento crucial para difundir su pensamiento y consolidarlo en las comunidades que había visitado con anterioridad.

Sin lugar a dudas, e independientemente de las creencias personales, Pablo de Tarso es uno de los personajes clave de la Antigüedad. Sin su obra, la Iglesia no sería hoy la que es.


Para continuar leyendo sobre San Pablo:





Menear este artículo




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

19.2.08

Busto del emperador Antonino Pio



Retrato en mármol del emperador romano Antonino Pío (86–161 d.C.), en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid (España). Fue esculpido en torno al año 143 d.C. por un artista romano anónimo.



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Entrevista a Robin Lane Fox o por qué ser profesor de historia antigua en Oxford es mi sueño

Esta Sábado Jacinto Antón entrevistaba en elPais al historiador británico Robin Lane Fox, de quien ya hemos hablado en otras ocasiones, especialmente a raiz de la publicación de su libro "El Mundo clásico". En esta entrevista nos explica los motivos de su admiración por Alejandro. Os recomiendo encarecidamente su lectura puesto que, entre tanta pregunta y respuesta, nos tiene reservadas unas cuantas perlas del sentido del humor británico (atención al comentario acerca de los figurantes franceses que hacían de soldados persas en la película Alejandro, donde él hizo de infante de caballería macedonio).

Entrevista con Robin Lane Fox

Alejandro Magno: el solo nombre lo deja a uno boquiabierto, con la mirada soñadora perdida en un horizonte infinito de grandeza, pasión y misterio. "Alejandro tenía magia, la magia de la juventud, fue un hombre de ambiciones apasionadas y no creía que nada fuera imposible", afirma Robin Lane Fox (Eton, 1946), que desborda un arrebatado y contagioso entusiasmo al hablar del personaje. El autor de Alejandro Magno. Conquistador del mundo (Acantilado), un monumental ensayo de 800 páginas devenido un clásico y que se lee compulsivamente, entre el chasquido de bronce de las sarisas, el silbido de angustia de los elefantes mutilados en el Hidaspes y el "¡Alalalalai!" de la caballería macedonia en Isos, es un historiador muy poco al uso: capaz de emocionar profundamente, dotado de un enorme sentido del humor y una calidad literaria extraordinaria. "Alejandro es mi vida", confiesa. Dice Lane Fox que el gran Alejandro nunca se aburrió ni hizo jamás nada aburrido. Leyéndolo y escuchándolo a él así parece. "La historia no es verdad sólo cuando resulta aburrida", recalca.

PREGUNTA. ¿Era de verdad tan valiente Alejandro, corría tantos riesgos?

RESPUESTA. Sí. Lo prueba el hecho de que sufrió muchas heridas. Esa actitud, ese valor, era crucial para sus éxitos. Alejandro siempre se pone frente al peligro. No tenía miedo.

P. Pero ¿se puede dirigir una batalla desde en medio de la misma, en pleno fragor, luchando al mismo tiempo?

R. Alejandro basaba su estrategia en movimientos rápidos, creaba un punto débil en el enemigo, un lugar de fractura y concentraba todo el ataque ahí. Empezaba con un despliegue digno del ajedrez, que mostraba y abría esa debilidad del rival. Y entonces se lanzaba liderando el ataque.

P. Entonces no podía revisar el plan...

R. No, era todo o nada. No había medias tintas. Es cierto que, recuérdelo, contaba con unas tropas enormemente profesionales y muy buenos oficiales, conducía el ejército creado, adiestrado y testado por su padre Filipo.

P. Pero él podía morir en cualquier momento.

R. Desde luego. Fue muy afortunado. Pero en la India, en el Punjab, en las murallas de Multan...

P. ¿La misma Multan Sikh del asalto británico en 1849 tras el asesinato de Agnew y Anderson y su puñado de gurkas?

R. Exacto, Alejandro, en su momento, también sitió la ciudad, una fortaleza temible. Impaciente por el lento progreso de sus hombres, tomó una de las escaleras de asalto y trepó él mismo a las almenas, seguido por uno de sus veteranos que embrazaba el supuesto escudo sagrado de Aquiles, cogido por el rey en el templo de Troya. El caso es que la escalera se rompió, dejando al heroico pero irresponsable Alejandro aislado en lo alto de la muralla y casi solo en el ataque. Repartió tajos a diestro y siniestro, pero un arquero le clavó una flecha de un metro en el pecho. Imagínese la escena. Se salvó porque finalmente sus tropas pudieron reunirse con él, pero la herida fue muy grave, posiblemente le perforó un pulmón y dejó a Alejandro casi lisiado. En fin, ése era él, energía, impulso, coraje inconsciente... Si puedes ser así, ¡qué ejemplo para tus soldados! Eso explica la devoción que despertaba, única. Sus hombres lo veneraban y lo seguían a todas partes. Es cierto que no es el hombre al que confiarías tus ahorros: ¡demasiado arriesgado!, aunque podría hacerte rico...

P. Pierre Briant, el eminente orientalista especialista en el mundo persa, me dijo en una conversación que en realidad Alejandro luchaba muy protegido, que se arriesgaba poco, vamos.

R. Bah, Briant es francés. Las heridas y la naturaleza de Alejandro dicen lo contrario. ¡Briant debería haberlo visto aquel día en las murallas de la fortaleza india! Filipo era igual. Filipo está poco valorado, pero él fue el que creó el ejército que usó Alejandro, era un gran militar. Filipo y Octavio Augusto son los dos grandes organizadores del mundo antiguo.

P. Hablando de Filipo, conoció usted al gran Manolis Andronikos, el arqueólogo que descubrió la tumba del padre de Alejandro, uno de los grandes hallazgos del siglo XX. Era un hombre extraordinario.

R. Sí, estuve en 1977 con él, en Vergina, la antigua Aigai capital del reino macedónico, el mismo año del descubrimiento. ¿Ha estado allí?

P. Sí, con Valerio Manfredi, que se puso a declamar trozos de su novela Alexandros

en el preciso lugar donde asesinaron a Filipo, en el teatro.

R. Vaya. Recordará la cabecita de marfil del lecho hallado en la tumba y que representa a Alejandro. Todo el ajuar funerario es asombroso. El larnax de oro con las cenizas, la coraza, las canilleras de bronce, la aljaba.

P. Se puso en duda el hallazgo.

R. Desde Estados Unidos, sobre todo, se atacó a los arqueólogos griegos y se dijo que la tumba no era la de Filipo sino la del medio hermano retrasado de Alejandro, Arrideo, hijo de Filipo y una amante tesalia, quizá una bailarina. Siempre es sano cuestionar las cosas, pero la tumba es sin duda la de Filipo.

P. Dice la tradición que Alejandro olía bien. Eso siempre me ha fascinado.

R. Se dice que desprendía un olor dulce. Pero ha de entender que no se trata de un rasgo personal, de hábitos de higiene, era algo divino, un símbolo de divinidad. Supongo que, en realidad, en batalla debía oler fatal.

P. Parece que era muy guapo.

R. ¿Guapo? En las imágenes lo es. Podemos creerlo o no. Era bajo. Quizá tenía grandes ojos o los exageraría. Las mujeres lo amaban, y algunos hombres. Pero ¿no nos amarían igualmente a usted y a mí de ser nosotros también reyes poderosos?

P. Se le ha calificado de "el James Dean de la antigüedad", ¿qué le parece?

R. Tiene gracia, ¿y por qué no el Douglas Fairbanks? Algo de estrella tenía, se anticipó a Hollywood, pero Alejandro no era un actor, era un rey.

P. ¿Cómo cree que murió?

R. Eso es un problema. En Alejandro nada es sencillo, ni su final. Desde que cayó enfermo hasta que murió transcurrieron dos semanas. Lo que parece un claro indicio de que no fue envenenado: hubiera sido muy arriesgado darle algo que no le matara rápidamente. La hipótesis del asesinato sirvió a los que aspiraban a sucederle para acusarse unos a otros.

P. Se ha propuesto que pudo morir de malaria.

R. ¿Una sola persona de todo el ejército? Habría habido más casos. Y el patrón de la enfermedad no coincide.

P. ¿La bebida, entonces? Parece que era un gran bebedor.

P. Desde luego no cuando dirigía su ejército. Una tradición achaca la muerte de Alejandro a sus vicios. Nunca he estado de acuerdo. Mi opinión es que murió por causas naturales. Alejandro era seguramente un hombre devastado por los esfuerzos. Había sufrido nueve heridas en diferentes partes del cuerpo. La verdad es que no podemos saber a ciencia cierta qué pasó. En el libro he tratado de barajar todas las hipótesis.

P. La tumba, el cuerpo, ¿dónde cree que están?

R. Era un gran mausoleo, en el área pública de Alejandría. Fue muy visitado en la antigüedad. Pero ha desaparecido. Quizá sigue ahí, bajo la ciudad moderna o en la vieja zona de los palacios que ha cubierto el agua. ¿Y dónde está, por cierto, la tumba de Hefestión, su amante? Se la concibió como uno de los monumentos más asombrosos del mundo antiguo. El monumento más grande jamás levantado para un novio.

P. Sorprende en Alejandro el equilibrio entre vehemencia y cálculo político.

R. Alejandro es impetuoso, ésa es su naturaleza, pero es además muy inteligente. Es rápido en captar las situaciones: su forma de tratar a la familia de Darío, a los sacerdotes egipcios, su gesto de restaurar monumentos, la magnanimidad que muestra con el enemigo que se rinde... hay en todo ello generosidad, sin duda, pero también mucha inteligencia, mucho arte del poder. Lo que hizo de incorporar iranios a la Administración del imperio, su idea de crear un imperio de los mejores sin tener en cuenta su procedencia, fue muy inusual, y muy inteligente. También es un conquistador, claro, pero es un error verlo sólo como el hombre de riesgo, el aventurero.

P. Venga, hablemos de su vida sexual.

R. A algunos historiadores les gustaría que sólo hubiera amado a hombres, chicos y eunucos. Pero amó a ambos sexos. Se enamoró de Roxana y de Hefestión. Tuvo amantes apasionados, dos esposas persas más y durmió con una reina india. ¡Afortunado mortal! También se dice que se acostó con una amazona, pero dejemos eso en el terreno de la leyenda.

P. Entonces, lo de Alejandro como icono gay...

R. La realidad es más poliédrica. Era joven, vital, conquistador del mundo: podía acostarse con quien quisiera, y lo hacía. Es cierto que Hefestión fue probablemente la relación verdadera más importante de su vida.

P. ¿Se recreaba a sí mismo Alejandro, se modelaba literariamente?

R. La gente lo hace. La gente cambia su vida y la modela por la literatura. Él eligió el ideal de un héroe homérico. En Troya, Alejandro hizo esperar al ejército para rendir tributo a sus modelos. Corrió desnudo hasta el sepulcro de Aquiles. El acto de un romántico. No era sólo propaganda. El macedonio era un reino homérico, en el que todas esas historias estaban muy vivas. Macedonia no era Atenas.

P. ¿Qué plan tenía? De haber podido, ¿hasta dónde hubiera ido?

R. Lo quería todo. Quiere ir hasta los confines del mundo. Explorar y conquistar hasta las cuatro esquinas del mundo. Va al Este pensando que el fin del mundo está en la India. Su siguiente paso era, obviamente, el Oeste. Pero su geografía era muy mala. En la India pensaba que estaba cerca de Egipto, y confundió el Hindu Kush con el Cáucaso de Prometeo.

P. Conquistarlo todo, pero ¿por qué?

R. Porque era glorioso. Por eso se da el nombre a las ciudades -él a sus más de veinte Alejandrías-. Por ser inmortal.

P. Había leído mucho a Homero.

R. Lo leyó demasiado literalmente.

P. ¿Quería morir joven, había una búsqueda irracional de eso?

R. No. La gloria era más importante que la vida, pero no, no hay una pulsión de muerte en Alejandro si se refiere a eso. Tenía muchos planes. No pararía.

P. No dejó precisamente las cosas bien atadas. Eso que dicen que contestó en el lecho de muerte cuando le preguntaron a quién le dejaba el reino: "Al más fuerte"...

R. Eso son leyendas, Alejandro seguramente murió sin poder hablar. No creo que pensara mucho en su sucesión. Era muy joven. Dudo que imaginara que le fuera a pasar algo. Ése es un rasgo típico de la juventud.

P. ¿No cree que hay algo irreductible en Alejandro, algo inexplicable?

R. Es posible. Pero tuvo suerte, y tres cosas que contaban mucho: ejército, oportunidad y ambición.

P. Su colega Bosworth, en su libro Alexander and the East

(Clarendon Press, 1996), pone el acento en el horror de las campañas de Alejandro y lo describe como un verdadero genocida. Dice que tenía "una estremecedora eficiencia en la matanza".

R. A Bosworth no le gusta Alejandro. Alejandro no buscaba la masacre. No era un déspota al uso corrompido por sus grandes conquistas. Si te rendías había honor. Sólo se mostró implacable con los que se obstinaron en resistírsele, los que cuestionaban su grandeza.

P. Un guerrero, un conquistador belicista, eso juega hoy contra él.

R. No nos gusta la conquista, los muertos; pero en el mundo de Alejandro la conquista era gloria. En mi libro hago una reinterpretación de Alejandro desde el punto de vista de su propia moralidad. No desde nuestro punto de vista moderno vegetariano y pacifista. Su identidad homérica, su identificación con Aquiles, no era irrelevante. Compartía esos valores heroicos. No tiene sentido criticar a Alejandro en relación con unos valores morales que, simplemente, entonces no existían. Hay que ver el mundo con sus ojos. Durante años estuvo de moda escribir viendo a Alejandro pequeño y no grande -¡Alejandro el Mínimo: qué error, qué estafa!-, y su imperio como un reino de terror. Pero Alejandro no era Stalin ni Hitler. Los años cincuenta proyectaron en Alejandro sus propios temores. Pero, si lees esos libros de entonces, te preguntas, ¿por qué la gente seguía a Alejandro? ¿Cómo alguien se sentiría fascinado por ese tipo? Por eso escribí mi libro, para explicarlo. Alejandro era un genio, un hombre extraordinario, como sabían todos en su tiempo. Me reprocharon que mi punto de vista era el de un inglés nostálgico del Imperio Británico. Están ciegos, no ven que Alejandro no es un imperialista ni un colonialista. Las interpretaciones cambian pero la antigüedad no, y no debemos traicionarla.

P. Usted es un caso único entre los historiadores de Alejandro: ha podido luchar bajo su mando, entre sus filas. ¡Eso es empirismo!

R. Hice de asesor de la película de Oliver Stone y durante el rodaje en Marruecos, en 2004, me dejó hacer de extra como soldado de caballería macedonio en la escena de la batalla de Gaugamela. Todos, menos yo, eran expertos jinetes, la mayoría españoles -aunque en realidad Alejandro no tuvo, claro, caballería hispánica, al revés que César, al que los compatriotas de usted le dieron grandes éxitos-. Cargué como uno más, con casco y lanza en mano. Una experiencia maravillosa, impagable para un historiador que difícilmente puede experimentar sobre el terreno el movimiento de masas militares. Mi caballo, por cierto, se llamaba Gladiador.

P. ¿Y qué tal los persas, estaban a la altura?

R. Eran figurantes franceses, así que era fácil matarlos.

P. ¿Qué le pareció la película?, aparte de su escena.

R. Oliver Stone admiraba mi libro pero tenía ideas propias. Se basó sólo en parte en mi Alejandro Magno. Hay cosas muy interesantes, te permite entender cómo eran las batallas antiguas, la escala. Eran ejércitos enormes, como no se volvieron a ver hasta la edad moderna. Yo me encontré cuestionándome asuntos de logística en los que usualmente no caes: ¿cómo alimentaban a toda esa gente?

P. Alejandro ha sido carne de novela histórica. ¿Qué opina del género y de cómo lo ha tratado?

R. El pasado siempre es más sorprendente que la imaginación del novelista. Ellos están muy anclados en su propio mundo y se toman a menudo excesivas licencias: ¡que las cosas pasaran hace sesenta generaciones no significa que no haya que respetar los hechos! Hablamos demasiado de la corrección política y poco de la corrección cronológica. Se viola demasiado a menudo el pasado.

P. ¿Hay alguna otra figura comparable a Alejandro?

R. ¿En la antigüedad? Se ha sugerido que Aníbal. La comparación con Julio César es interesante, pero éste no tenía la misma fuerza sobre el ejército, no era un rey. Después de la antigüedad... No. Alejandro era tan especial, tan capaz. Tenía un ojo geométrico, estupendo para el terreno, para dilucidar la forma de moverse y luchar en él. Para mí es el mejor, ¡sin duda!






La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

18.2.08

Juan de las Bandas Negras, el último Condottiero

Os recomiendo un artículo de hoy en HistoriadelaHumanidad.com, sobre Giovanni de Médicis, el último mercenario del Renacimiento italiano. Os extraigo la introducción del artículo:

Hay biografías, que por ser representativas de un cierto momento de cambio, nos ayudan a entender mejor la Historia. Este es el caso de Giovanni de Médicis, más conocido como Juan de las Bandas Negras. Hombre de armas desde la cuna, se inició en el noble oficio de Condottiero desde muy joven, poniendo su destreza y coraje como militar al servicio del mejor postor. Sin embargo, su llegada a este oficio se produce en un momento de cambio, en que las viejas formas de lucha se ven substitutidas por otras más modernas: De la caballería pesada medieval se pasa a los pelotones de arcabuceros. Del duelo singular con la espada se pasa a la artillería. De la espada y la lanza se pasa a la pólvora, ya sea en forma de proyectil para fusil o para cañón.

>> Continuar con la lectura




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Busto del emperador Aulo Vitelio

Retrato en mármol del emperador romano Aulo Vitelio (15–69 dC), en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid (España). Fue esculpido en torno al año 69 dC por un artista romano anónimo, cuyo modelo fue el busto actualmente existente en los Museos Capitolinos de Roma.

Un campamento militar de Aníbal en Valencia

Visto en el diario Las provincias de Valencia, gracias a la Túnica de Neso



El estratega cartaginés Aníbal organizó su ejército junto al Turia, justo en el solar ubicado entre las calles Bilbao y Ruaya donde el martes se anunció el descubrimiento de unos restos del siglo III a. C., los más antiguos hasta ahora encontrados en la ciudad. Al menos esta es una de las hipótesis que bajaran el equipo de arqueólogos.

El feroz ejército de 70.000 soldados norteafricanos e iberos a lomos de elefantes cruzó la Península para enfrentarse a los romanos en la segunda guerra púnica entre los años 219 a. C. y 201 a C. Fechas que coinciden con las vasijas de cerámica y la balsa de agua encontradas en la excavación del barrio de Morvedre. "Son hipótesis de trabajo, pero la existencia de dos monedas de la dinastía Bárquida, en época de Aníbal y la gran cantidad de vasijas de cerámica púnica del norte de África y de Siria, nos inducen a pensar que puede tratarse de un campamento militar", explicó ayer la codirectora de la excavación, Marisa Serrano.

El escenario donde están trabajando los arqueólogos también coincide con la Vía Hercúlea, que posteriormente sería la Vía Augusta, la autopista de la época, por donde Aníbal cruzó desde el norte de África, pasando por los Pirineos, hasta llegar a Italia para combatir con el ejército romano. "Hace unos años encontramos parte de este camino junto a la calle Sagunto, por eso la presencia de esta balsa y la cerámica podrían ser de un campamento militar", afirmaron expertos arqueólogos.

La excavación todavía no ha concluido, por lo que es aventurado afirmar categóricamente esta hipótesis, pero el análisis de las piezas y las impresiones de los expertos llegados desde todas partes de España hasta la excavación de la calle Ruaya, le dan más fuerza. "Los iberos solían ubicarse en zonas más altas y no junto a un marjal como era la Valencia de aquellos tiempos. Estos poblados se alejaban del agua para evitar contraer el paludismo, por eso buscaban lugares elevados como Sagunto, Lliria o Cheste", explicó ayer otro experto arqueólogo.

Las dos monedas Bárquidas, la segunda encontrada el miércoles, son las que están dando más información. "Estamos estudiando si están muy desgastadas. Además, otro de los indicios que nos revelan esta hipótesis es que las vasijas encontradas no son las habituales del ajuar doméstico con las que cocinaban los poblados iberos", explicó Marisa Serrano.


Balsa para los elefantes
De momento tampoco se ha localizado edificación alguna y sí restos de una empalizada y la balsa de agua donde se supone que los elefantes bebían agua.

Los cartagineses decidieron atacar a los romanos por tierra y no por mar dada la superioridad naval de estos últimos, por eso el ejército, encabezado por Aníbal, cruzó toda la Península Ibérica, atravesó los Alpes en invierno y atacó por sorpresa en primavera tomando Turín con un desgastado ejército tras numerosas bajas del que solo quedaron 26.000 soldados.

Siguiendo la historia, la Península Ibérica fue la mejor colonia y base militar de Cartago, "pero también el influjo púnico fue grande sobre los poblados iberos en la dinastía Bárquida. Además, estas personas formaron importantes ejércitos reclutando un elevado número de soldados de la población ibera", explicó Marisa Serrano.

Los arqueólogos seguirán estudiando y analizando el material encontrado hasta el momento. "Es muy importante saber la extensión y cúanto tiempo estuvo el asentamiento en Valencia, eso nos revelará si se trató de un poblado ibero o de un campamento provisional militar. En el caso de ser el segundo debería haber más indicios con otros restos de edificación y vasijas de otras épocas", aseguró Marisa Serrano.

Los arqueólogos calculan que estarán trabajando durante los próximos cinco meses. "En un principio íbamos a continuar por los restos de época musulmana, que también hemos encontrado en este punto, pero debido a la transcendencia del hallazgo vamos a cambiar el método de trabajo y seguiremos actuando en este enclave para determinar el origen de estas piezas", explicó.

Sea un poblado ibero o militar púnico, lo cierto es que junto al Turia se han encontrado restos datados entre finales del III y principios del siglo IV, los más antiguos de la ciudad. Hasta el momento los de mayor antigüedad estaban en la Almoina.

Esta no es la primera vez que los arqueólogos se han topado con piezas de esta época. Hace unos años los expertos encontraron en las inmediaciones de la calle Sagunto unos restos ligeramente posteriores, del siglo II a. C. (entre el año 195 y 160 a C). Más tarde también hallaron unas ánforas sumergidas en la playa de la Malvarrosa datadas en el siglo VI a.C. y de época etrusca, pero estas no guardan relación alguna con la ciudad porque pertenecían a una embarcación hundida.



Noticias relacionadas:


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

17.2.08

Hallado un "espectacular" ajuar funerario en Mérida


Visto esta mañana en laVanguardia.es

Mérida. (EFE).- Los arqueólogos que han excavado un solar de la barriada de San Agustín de Mérida han hallado los restos de diversas estructuras viarias y de edificios funerarios y enterramientos romanos, además de "un espectacular ajuar funerario" integrado por elementos como una pieza de bronce de "Harpócrates, el dios del silencio". Así se explica en 'Foro', una publicación periódica del Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida.

Según un artículo publicado en "Foro", y recogido por Efe, es un colgante que "representa a un niño vestido con una túnica corta y el cabello ensortijado que, llevando su mano derecha a la boca, simboliza el silencio".

Se agrega en el trabajo científico que en la Antigüedad Harpócrates "encarnaba el secreto, que, como en el presente, se fortalece por el silencio y se debilita y desvanece por la revelación".

El hallazgo ha tenido lugar en un enterramiento de este barrio emeritense, en concreto en una zona donde hay restos arqueológicos datados entre mediados y finales del siglo I.

En concreto, esta pieza se ha encontrado incluida en un "espectacular" ajuar funerario que también está compuesto por elementos de vidrio, cerámica y bronce, en este caso al igual que el colgante de "Harpócrates".





La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

15.2.08

Busto de Zeus, Museo de Cirene (Libia)

14.2.08

Citas célebres: Tito Pulo

Yo soy de gustos más sencillos: matar al enemigo, quedarme con su oro, disfrutar con sus mujeres. Y eso es todo.

– Tito Pullo (Roma, 2005)


Visto en MicroSiervos


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

www.historiadelahumanidad.com

En el pasado, algún lector me había comentado que sería interesante ampliar los contenidos de Historia Clásica hacia otros períodos históricos. Aunque no me parecía mala idea, nunca me había puesto manos a la obra. Tampoco quería desvirtuar el sentido de comunidad tan positivo que se ha generado en torno a esta web, y que sin duda se diluiría al abrir otros frentes.

Pues bien, siguiendo el consejo de un buen amigo, me he decidido a abrir otro blog, Historia de la Humanidad, con menos pretensiones, ya que de entrada, mi conocimiento de otros períodos es menor. Nace con vocación de recoger artículos y noticias que me encuentro en mis subscripciones a los feed que sigo (que desde ayer comparto con vosotros en el frame lateral de la homepage), publicar colaboraciones de amiguetes blogueros, resumiros algún libro, o simplemente extractar artículos de la wikipedia sobre temas de interés.

La primera remesa de artículos es la siguiente (vereis que recupero algún artículo de HC.com, para dotarlo de un poco de contenido inicial):

Pues eso, os invito a visitarlo y a que me deis vuestra opinión al respecto.




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Las victorias de Cayo Mario

El Tercer fundador de Roma


Cayo Mario es un personaje que a mí me resulta un pelín antipático, quizás por que no aguanta la comparación con su enemigo más feroz, Lucio Cornelio Sila, a todas luces un personaje mucho más atractivo y poliédrico. Sin embargo, a Mario hay que reconocerle una serie de virtudes innegables, de entre las cuales destaca su talento para con todo lo militar. Por este motivo ganó en vida el apelativo de tercer Fundador de Roma, tras el propio Rómulo y Marco Furio Camilo, que expulsó de Italia a los galos.

Además de ser considerado el gran reformador del ejército romano, su historial militar incorpora campañas tan célebres como la Guerra contra Yugurta, las Invasiones germánicas de Cimbrios y Teutones, la Guerra Social, las Guerras Mitridáticas...

Las invasiones germánicas

En el año 102 adC, tras unos años de correrías por Hispania, los Cimbrios se adentraron en la Galia y, junto con los Teutones, decidieron invadir Italia. Los Teutones se dirigieron hacia el sur, y avanzaron hacia Italia por la costa mediterránea. Por otro lado, los Cimbrios tratarían de cruzar los Alpes, entrando por el noroeste. Por último, los Tigurinos (la tribu celta que había derrotado a Longino pocos años antes) tratarían de cruzar los Alpes por el noreste. Esta decisión resultó fatal, dado que las tribus germánicas dividieron sus fuerzas y permitieron al ejército romano enfrentarse a ellas por separado.

Primera victoria, Aqua Sextiae

Mario debía enfrentarse primero a los Teutones, que estaban en la Galia Norbonense dirigiéndose a los Alpes. Rechazó librar batalla en su terreno, y se retiró a Aquae Sextiae (una población fundada por Cayo Sexto Calvo en el año 124 adC), que bloqueaba el paso. El contingente que lideraba la formación germana, los Ambrones, atacaron la posición romana sin esperar a los refuerzos, acabando con 30.000 bajas. Posteriormente, Mario escondió 3.000 hombres para una emboscada, esperando al contingente principal. En la batalla final, los Teutones fueron aniquilados, con un número algo superior a 100.000 bajas.

Victoria final en Vercellae

Por su parte, el colega de Mario, Quinto Lutacio Catulo, no tuvo tanta suerte. Intentó retener a los Cimbrios en el paso de Brenner, pero tuvo que ceder y permitir su avance hasta el norte de Italia a finales de año. Mario estaba en Roma, y tras ser nombrado cónsul nuevamente en el año 101 adC, y a la vez que rechazaba un triunfo por su victoria contra los Teutones, se dirigió al norte para unirse a Catulo, a quien se le prorrogó el mando un año más. Finalmente, en el verano de ese año se libró la batalla en Vercelae, en la Galia Cisalpina. Una vez más, la disciplina de las tropas romanas pudieron contra una fuerza bastante mayor. Al menos unos 65.000 germanos murieron (es posible que llegasen a otros 100.000) y los supervivientes fueron esclavizados. Los Tigurini dieron media vuelta y volvieron a su lugar de origen. Catulo y Mario, por su parte, celebraron un triunfo conjunto, pero el pueblo dio todo el crédito de la victoria a Mario (motivo por el cual Catulo se convertiría en el futuro en uno de sus enemigos políticos). Como recompensa, Mario fue nombrado cónsul un año más, en el año 100 adC, a pesar de que el peligro había acabado.

Vercellae, según la pluma de Theodor Mommsen

Aunque hayan pasado los años, la narración de Theodor Mommsen continúa retransmitiéndonos con fuerza lo pasado en aquellos lejanos días:

Los dos ejércitos se encontraron en Vercelae, no muy lejos de la union del río Sesia con el Po, justo donde Aníbal luchó por primera vez en suelo italiano. Los cimbrios deseaban la batalla, y de acuerdo con sus costumbres, enviaron un mensajero para establecer la fecha y lugar del combate. Mario les satisfizo y escogió como fecha el día siguiente, 30 de Julio del 653 (101 adC), y la llanura de Raudine, como escenario. Esta planicie permitíría a los romanos aprovechar todo el potencial de su caballería. Allí cayeron sobre el enemigo, que a pesar de que los esperaba, fueron cogidos por sorpresa; ya que la densa niebla mañanera impidió a la caballería cimbria ver cómo la caballería romana, más fuerte, se aproximaba a ellos para luchar cuerpo a cuerpo, siendo empujado todo el ejército cimbrio hacia las posiciones de los legionarios romanos, que ya estaban en formación de combate. Los romanos consiguieron una victoria completa con leves pérdidas, siendo totalmente aniquilados los cimbrios.
Aquellos que perdieron la vida durante el combate , la mayoría, incluído el valiente rey Boiorix, podrían considerarse afortunados; más afortunados al menos que aquellos que tuvieron que hacerlo con sus propias manos, o que los que fueron esclavizados y vendidos en el mercado romano, aguantando las represalias por haberse atrevido a tal osadía. Los Tigorini, que habían quedado esperando el resultado de la batalla tras el paso de los Alpes, volvieron a su tierra natal. La avalancha humana, que durante trece años había alarmado a todas las naciones desde el Danubio al Ebro, y del Sena al Po, yacían bajo tierra o trabajaban bajo el yugo de la esclavitud; las vanas esperanzas de las migraciones alemanas habían terminado en derrota; los cimbrios y sus camaradas desaparecieron.

Theodor Mommsen,"Historia de Roma"

Para saber más:


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

12.2.08

La felicidad verdadera, según Lucio Anneo Séneca

Extracto del capítulo 3 de su Obra "De vita beata"

"La vida feliz es, por tanto, la que está conforme con su naturaleza, lo cual no puede suceder más que si, primero, el alma está sana y en constante posesión de su salud; en segundo lugar, si es enérgica y ardiente, magnánima y paciente, adaptable a las circunstancias, cuidadosa sin angustia de su cuerpo y de lo que le pertenece, atenta a las demás cosas que sirven para la vida, sin admirarse de ninguna; si usa de los dones de la fortuna, sin ser esclava de ellos. Comprendes, aunque no lo añadiera, que de ello nace una constante tranquilidad y libertad, una vez alejadas las cosas que nos irritan o nos aterran; pues en lugar de los placeres y de esos goces mezquinos y frágiles, dañosos aún en el mismo desorden, nos viene una gran alegría inquebrantable y constante, y al mismo tiempo la paz y la armonía del alma, y la magnanimidad con la dulzura, pues toda ferocidad procede de debilidad."

Texto completo en la wikisource

Comentario crítico

Biografía de Lucio Anneo Séneca






La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

10.2.08

Vidas paralelas: Agesilao

El periplo que iniciáramos hace ya bastantes meses por la extensa obra "Las vias paralelas" de Plutarco, nos lleva hoy a la biografía de un espartano ilustre, el rey Agesilao II. Gran militar y estadista, lideró campañas en Asia y Grecia teniendo siempre por bandera el engrandecimiento de su patria, Lacedemonia.

Preguntado si deseaba que se erigiera una estatua en su honor, dijo:
Si he hecho alguna acción noble, eso es suficiente conmemoración; si no he hecho nada noble todas las estatuas del mundo no preservarán mi memoria.
... creo que de momento ya os he dado suficientes pistas de por qué Plutarco empareja la biografía de Agesilao con la de un ilustre general romano, gran estadista y militar, y que acabó cayendo en desgracia...

Empezamos con la lectura; como siempre al final, os doy el link para continuar con esa joya de la cultura que es la wikisource.

I. Arquidamo, hijo de Zeuxidamo, después de haber reinado con gran crédito en Esparta, de Lámpito, mujer apreciable, dejó un hijo llamado Agis, y otro más joven de Eupolia, la hija de Melesípidas, llamado Agesilao. Como por la ley correspondía el reino a Agis, Agesilao, que había de vivir como particular, se sujetó a la educación recibida en Lacedemonia, que era dura y trabajosa en cuanto al tenor de vida, pero muy propia para enseñar a los jóvenes a ser bien mandados. Por esto se dice que Simónides llamaba a Esparta domadora de hombres, a causa de que con el auxilio de las costumbres hacía dóciles a los ciudadanos y sumisos a las leyes, como potros domados bien desde el principio, de cuyo rigor libertaba la ley a los jóvenes que se educaban para el trono. Así, hasta esto tuvo en su favor Agesilao: entrar a mandar no ignorando cómo se debía obedecer; por lo cual fue entre los reyes el que en su genio se avino y acomodó más con los súbditos, juntando con la gravedad y elevación de ánimo propias de un rey la popularidad y humanidad que le inspiró la educación.



>> Continuar con la lectura de la biografía de Agesilao según Plutarco en la wikisource


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Colección II Guerra Mundial de la editorial Osprey, editada en España por RBA

La gente de BuzzParadise (gracias Acia Baghdadi!) me ha enviado los 5 primeros tomos de la colección monográfica sobre la II Guerra Mundial que RBA ha comenzado a distribuir en los quioscos españoles con permiso de la editora original, la británica Osprey. Lo cierto es que, sin ser este conflicto bélico objeto de mi especial interés, estos libritos invitan a una lectura detenida y a bucear en cada uno de los capítulos, que desarrollan con todo lujo de detalles los diferentes episodios de esta conflagración. Aunque sólo les he dado una primera lectura en diagonal, ya os puedo anticipar que los gráficos y mapas así como las fotos son realmente espectaculares. Si alguno de vosotros es aficionado a la materia, esta colección puede ser una buena inversión.

Los 5 primeros títulos de que dispongo son:
  • La invasión de Polonia: Blitzkrieg
  • Hitler en París
  • Rommel: Primer movimiento
  • El gran asalto paracaidista nazi
  • Operación barbarroja I: La invasión de Rusia
Como podeis ver, cada uno de los tomos (tapa dura, 100 páginas aprox., creo que cada entrega vale 9'95€), desarrolla un tema específico, siempre desde la óptica de la estrategia y táctica militares.

Actualización: Como demostración de que mi biblioteca es demasiado extensa y a duras penas recuerdo ya lo que tengo en las estanterías, acabo de encontrar 3 interesantes tomitos de la editorial Osprey sobre la guerra en la Antigüedad:
  • Early Roman Armies
  • Republican Roman Army
  • The Roman Army from Hadrian to Constantine
Recuerdo que estaban muy bien escritos (para lo que mi inglés alcanzó a entender), y que estaban bien documentados, con lo que extrapolando, supongo que esta biblioteca de la II Guerra Mundial debe ser igual de buena.




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

8.2.08

Lecturas recomendadas para este fin de semana

Sigo con esta recién adquirida costumbre de compartir con vosotros algunos de los posts que más me han llamado la atención durante la semana. He aquí algunas propuestas, que como siempre, recorren todos los períodos históricos:

  • En Historias con Historia dedican un interesante post a la cultura Ibera, con extractos muy interesantes de Estrabón, que nos describe rasgos del carácter hispano reconocibles aún hoy en día...
  • Víctor Vela nos plantea una cuestión sin duda polémica: ¿Era Pizarro de orígen judío? Como buen conocedor de los chuetas mallorquines (por cierto, tema más que apasionante), os recomiendo encarecidamente esta lectura, que os ilustrará sobre los prejuicios hacia esta comunidad.
  • En Microsiervos descubro unos chulísimas fotos realizadas por Heinrich Harrer (el de la peli 7 años en el Tibet, de Brad Pitt), realizadas en el Himalaya entre 1944 a 1951

Además, hace 1 año escribía estos posts:
  • El abrazo eterno, una emotiva noticia acerca del hallazgo de una tumba del Neolítico con 2 esqueletos abrazados... la historia es sencillamente... bonita
  • La primera noticia que me publicaron en el Menéame... ¿Qué era un Decanus?


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

7.2.08

Louis Vuitton, Santiago Santaolalla y la esencia del viaje

La condición de viajero es innata en el aficionado a la historia. Ya sea un viaje real, desplazándonos a los lugares donde sucedieron aquellos acontecimientos sobre los que tanto hemos leido, como un viaje imaginario, transportándonos con la mente a los tiempos objeto de nuestro estudio.

Viajar es parte de nuestra forma de ser

Vía tvspot (blog super recomendable que disecciona la publicidad actual con ojos de cirujano experto) descubro este fantástico spot de las maletas Louis Vuitton, epítome del viajero high class (los menos high nos conformamos con Samsonite o Roncatto, que tampoco están mal).

¿Por qué os lo selecciono?

Dejando de lado la anécdota de la marca Louis Vuitton, creo que este anuncio refleja muy bien el espíritu del auténtico viaje, del placer de descubrir y experimentar, del ir más allá y de mirar un poco más lejos.

Además, la banda sonora es de mi muy admirado Santiago Santaolalla, compositor argentino que ya atesora 2 Oscars a la Mejor banda sonora, por Brokeback Mountain y Babel.




El texto, como en todos estos anuncios, está trabajado con precisión milimétrica y con buenas manos de alfarero:

What it's a journey? A journey it's not a trip.It's not a vacation. It's a process. A discovery. It's a process of self-discovery. A journey brings us face to face with ourselves. A journey shows us not only the world, but how we fit in it. Does the person create the journey or does the journey create the person? The journey is life itself. Where will life take you?. Louis Vuitton."






La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Busto de Marco Aurelio (Museo del Prado)


Marcus Aurelius (Museo del Prado) 01, originally uploaded by Zaqarbal.

Busto de mármol del Emperador romano Marco Aurelio. Esculpido en el siglo XVI por un autor italiano anónimo. En el Museo del Prado (Madrid, España), procedente de la Colección Real.

6.2.08

Intrigas de palacio en el s. VIII aC

En el libro I de sus Historias, Heródoto nos narra los motivos de la enemistad entre griegos y persas. Estaba repasando este texto cuando me he vuelto a encontrar con un breve relato relativo a los monarcas del reino de Lidia, divertido como pocos. Nos explica como el rey Candaules, último de la dinastía de los Heráclidas, perdió su trono en el 716 aC a manos de Giges, primer rey de la dinastía de los Mermnadas.

No os desvelo los detalles de la trama para no fastidiaros la lectura.

VII. (...) Los Heráclidas reinaron en aquel pueblo por espacio de quinientos cinco años, con la sucesión de veintidós generaciones, tiempo en que fue siempre pasando la corona de padres a hijos, hasta que por último se ciñeron con ella las sienes de Candaules.

VIII. Este monarca perdió la corona y la vida por un capricho singular. Enamorado sobremanera de su esposa, y creyendo poseer la mujer más hermosa del mundo, tomó una resolución a la verdad bien impertinente. Tenía entre sus guardias un privado de toda su confianza llamado Giges, hijo de Dáscylo, con quien solía comunicar los negocios más serios de estado. Un día, muy de propósito se puso a encarecerle y levantar hasta las estrellas la belleza extremada de su mujer, y no pasó mucho tiempo sin que el apasionado Candaules (como que estaba decretada por el cielo su fatal ruina) hablase otra vez a Giges en estos términos: —«Veo, amigo, que por más que te lo pondero, no quedas bien persuadido de cuán hermosa es mi mujer, y conozco que entre los hombres se da menos crédito a los oídos que a los ojos. Pues bien, yo haré de modo que ella se presente a tu vista con todas sus gracias, tal corno Dios la hizo.» Al oír esto Giges, exclama lleno de sorpresa: —«¿Qué discurso, señor, es este, tan poco cuerdo y tan desacertado? ¿me mandaréis por ventura que ponga los ojos en mi Soberana? No, señor; que la mujer que se despoja una vez de su vestido, se despoja con él de su recato y de su honor. Y bien sabéis que entre las leyes que introdujo el decoro público, y por las cuales nos debemos conducir, hay una que prescribe que, contento cada uno con lo suyo, no ponga los ojos en lo ajeno. Creo fijamente que la reina es tan perfecta como me la pintáis, la más hermosa del mundo; y yo os pido encarecidamente que no exijáis de mí una cosa tan fuera de razón.»

IX. Con tales expresiones se resistía Giges, horrorizado de las consecuencias que el asunto pudiera tener; pero Candaules replicóle así: —«Anímate, amigo, y de nadie tengas recelo. No imagines que yo trate de hacer prueba de tu fidelidad y buena correspondencia, ni tampoco temas que mi mujer pueda causarte daño alguno, porque yo lo dispondré todo de manera que ni aun sospeche haber sido vista por ti. Yo mismo te llevaré al cuarto en que dormimos, te ocultaré detrás de la puerta, que estará abierta. No tardará mi mujer en venir a desnudarse, y en una gran silla, que hay inmediata a la puerta, irá poniendo uno por uno sus vestidos, dándote entre tanto lugar para que la mires muy despacio y a toda tu satisfacción. Luego que ella desde su asiento volviéndote las espaldas se venga conmigo a la cama, podrás tú escaparte silenciosamente y sin que te vea salir.»

X. Viendo, pues, Giges que ya no podía huir del precepto, se mostró pronto a obedecer. Cuando Candaules juzga que ya es hora de irse a dormir, lleva consigo a Giges a su mismo cuarto, y bien presto comparece la reina. Giges, al tiempo que ella entra y cuando va dejando después despacio sus vestidos, la contempla y la admira, hasta que vueltas las espaldas se dirige hacia la cama. Entonces se sale fuera, pero no tan a escondidas que ella no le eche de ver. Instruida de lo ejecutado por su marido, reprime la voz sin mostrarse avergonzada, y hace como que no repara en ello; pero se resuelve desde el momento mismo a vengarse de Candaules, porque no solamente entre los lidios, sino entre casi todos los bárbaros, se tiene por grande infamia el que un hombre se deje ver desnudo, cuanto más una mujer.

XI. Entretanto, pues, sin darse por entendida, estúvose toda la noche quieta y sosegada; pero al amanecer del otro día, previniendo a ciertos criados, que sabía eran los más leales y adictos a su persona, hizo llamar a Giges, el cual vino inmediatamente sin la menor sospecha de que la reina hubiese descubierto nada de cuanto la noche antes había pasado, porque bien a menudo solía presentarse siendo llamado de orden suya. Luego que llegó, le habló de esta manera: —«No hay remedio, Giges; es preciso que escojas, en los dos partidos que voy a proponerte, el que más quieras seguir. Una de dos: o me has de recibir por tu mujer, y apoderarte del imperio de los lidios, dando muerte a Candaules, o será preciso que aquí mismo mueras al momento, no sea que en lo sucesivo le obedezcas ciegamente y vuelvas a contemplar lo que no te es lícito ver. No hay más alternativa que esta; es forzoso que muera quien tal ordenó, o aquel que, violando la majestad y el decoro, puso en mí los ojos estando desnuda.» Atónito Giges, estuvo largo rato sin responder, y luego la suplicó del modo más enérgico no quisiese obligarle por la fuerza a escoger ninguno de los dos extremos. Pero viendo que era imposible disuadirla, y que se hallaba realmente en el terrible trance o de dar la muerte por su mano a su señor, o de recibirla él mismo de mano servil, quiso más matar que morir, y la preguntó de nuevo: —«Decidme, señora, ya que me obligáis contra toda mi voluntad a dar la muerte a vuestro esposo, ¿cómo podremos acometerle? —¿Cómo? le responde ella, en el mismo sitio que me prostituyó desnuda a tus ojos; allí quiero que le sorprendas dormido.»

XII. Concertados así los dos y venida que fue la noche, Giges, a quien durante el día no se le perdió nunca de vista, ni se le dio lugar para salir de aquel apuro, obligado sin remedio a matar a Candaules o morir, sigue tras de la reina, que le conduce a su aposento, le pone la daga en la mano, y le oculta detrás de la misma puerta. Saliendo de allí Giges, acomete y mata a Candaules dormido; con lo cual se apodera de su mujer y del reino juntamente: suceso de que Arquíloco pario, poeta contemporáneo, hizo mención en sus yambos trímetros.

XIII. Apoderado así Giges del reino, fue confirmado en su posesión por el oráculo de Delfos.

Historias, Libro I. Heródoto

Para continuar leyendo sobre el tema:

La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Historia Clásica