¿Conoces nuestra red de blogs?: Historia Clásica + Biblioteca clásica + Historia de la Humanidad
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas

8.2.12

La desaparición de los Nearderthales, una cuestión de natalidad...


Como siempre, interesantísimo artículo de mi colega Judith Weingarten "How to Feed a Pregnant Neanderthal", que plantea una nueva forma de explicar la "súbita" desaparición de nuestros primos Homo, los Neanderthales. En resumen, aunque recomiendo leer el artículo, necesitaban más ingesta de calorías, por su complexión más robusta y metabolismo. El embarazo acrecentaba significativamente este hecho. Como cazadores y recolectores, su dieta se basaba más en proteínas que no en aquellos nutrientes especialmente necesarios durante la gestación (vitaminas A, C y E), con loo que la tasa de abortos debía ser muy significativa... tanto, como para no poder competir en tasa de natalidad con los Homo Sapiens...

Extracto del artículo  "How to Feed a Pregnant Neanderthal"

For a quarter of a million years, Neanderthals -- men and women -- were highly effective hunters.  Throughout this enormous period of time, the next meal depended on killing large to medium-sized land animals (red deer, ibex, roe deer, wild boar, tahr, and chamois, together with larger game such as bison, horse, rhino, and elephant).  Neanderthals probably enjoyed adequate calorie and protein intake.  Their highly carnivorous diet, however, lacked adequate intake of micronutrients such as vitamins A, C, and E, which means that many Neanderthal women probably had high incidences of abortions, miscarriages, and stillbirths resulting in high fetal-to-infant mortality.

This means that no matter what land mammals they would have hunted, Neanderthals would still have not been able to get the micronutrients to stay alive, especially with the metabolic needs of a pregnant Neanderthal.
This was clearly not a winning strategy, but Neanderthals weren't stupid: we have plenty of archaeological indications that they also routinely consumed other kinds of foods (plants, shellfish, and even sea mammals** -- all of which are rich in various essential nutrients not found in terrestrial mammals) when these were available.  Given the cold environments of Pleistocene Europe before ca. 40,000-30,000 BP, the Neanderthals were probably doing the best they could.  And that was good enough as long as the competition consisted of non-human predators such as wolves, lions, and hyenas.
Seguir leyendo el artículo  "How to Feed a Pregnant Neanderthal"


Que conste que suenan también otras teorías que vendrían a explicar en todo o en parte la desaparición de los Neanderthales...




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

7.2.12

Entrevista a Angelika Fleckinger, máxima especialista en "el hombre del hielo"



¡Podríamos clonar a Ötzi!
Sería factible fecundar un óvulo con ADN de Ötzi... ¡Hay muchas mujeres que se han ofrecido para concebir un hijo de Ötzi!
 ... aparte de esta chorrada de pregunta/ respuesta, el resto de la entrevista es muy interesante, y nos introduce en lo que ya se llama la Otzilogía, casi una nueva rama de la ciencia.


¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

5.1.11

¿Navegaron o andaron?

Sinceramente, a veces hay noticias que sonrojan... y esta que hoy publica ABC es de las destacadas: Pero vamos a ver, encuentran industria lítica en Creta y resulta que nuestros antepasados más remotos ya sabían navegar!?!? ¿No sería más lógico pensar que en tan largo plazo de tiempo, algunos centenares de miles de años, la geografía debía ser un poco diferente a como la conocemos actualmente? ... ergo, seguramente andaron y no navegaron...

Arqueólogos hallan indicios de que el hombre navegaba ya hace 130.000 años

Atenas, 3 ene (EFE).- Arqueólogos griegos y estadounidenses han descubierto en la isla griega de Creta indicios de que el hombre cruzaba los mares ya hace 130.000 años, mucho antes de lo estimado hasta ahora, informó hoy el Ministerio de Cultura helénico.
Al respecto, los científicos encontraron en torno a las localidades de Plakia y Préveli, al sureste de la isla, herramientas de la Edad de Piedra.
Se trata de hachas con rasgos de estilo "Achelean", relacionada con el "homo heidelbergensis" y el "homo erectus", dos "antepasados" del actual ser humano.
Estas herramientas tienen al menos una antigüedad de 130.000 años pero también podrían llegar hasta los 700.000 años, asegura el ministerio griego en un comunicado.
Pese a la continua investigación de la prehistoria de Creta, cuna de la civilización minoica, hasta hace poco no había ni siquiera pruebas de que fue habitada antes del período neolítico (7.000-3.000 antes de la era cristiana).
Según el ministerio, los nuevos hallazgos son "el indicio más antiguo para la navegación marítima".
"Los resultados no solo demuestran la existencia de viajes por mar en el Mediterráneo decenas de miles de años antes de lo que sabíamos hasta hoy, sino que también alteran la evaluación de las habilidades del hombre", agrega el ministerio. EFE afb/jk/acm




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

29.10.10

El feligrés más habitual de una iglesia es un .... Dinosaurio!

En estos días de convulsión ideológica uno ya no se sorprende de casi nada, y menos en lo que tiene que ver con la Iglesia… hasta que descubre la noticia siguiente:

El feligrés más fiel de la iglesia milanesa de San Ambrosio en Vigevano es un dinosaurio. En una de las losas que soportan la balaustrada de la iglesia puede apreciarse claramente una sección horizontal del craneo de un dinosaurio, que ha atendido impasible a todas las misas de los últimos 5 siglos.


Según Andrea Tintori, el paleontólogo de la Universidad de Milán que realizó el descubrimiento cerca del altar de la iglesia, “la roca contiene lo que parece ser la sección horizontal de un craneo de dinosaurio. La imagen se parece a las que toman los escáneres tipo TAC (Tomografía Axial Computerizada), y muestra claramente el craneo, la cavidad nasal, y numerosos dientes”.


Los restos miden aproximadamente 30 cm. ¿Cómo llego esta sección horizontal del craneo a una losa de una iglesia? La respuesta es sencilla: Cuando la iglesia fue erigida en 1532, se tallaron losas de roca calcárea del suizo Monte San Giorgio, muy rico en fósiles (tal como acredita su inclusión en las listas de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO). Por mera casualidad, una de estas losas acabó incluyendo parte del craneo del ahora famoso dinosaurio. “Este tipo de roca, llamada Broccatello data geológicamente del Bajo Jurásico, hace aproximadamente 190 millones de años” aclara Tintori. Aunque todavía no está claro a que tipo de animal pertenecía el craneo, como se han hallado otras losas en la misma iglesia con otros restos craniales, el profesor Tintori espera poder resolver el misterio por medio de una reconstrucción computerizada tridimensional.

Rossella Lorenzi lo publicaba en Discovery News


¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

26.4.10

¡Somos Neandertales!!

Todavía no me he recuperado del shock que me ha supuesto esta noticia... os adjunto la traducción/ resumen que yo mismo he realizado y os la comento al final:


Análisis genéticos confirman que los Neandertales pudieron haber hibridado con los Homo Sapiens

Exámenes detallados del ADN de 1983 personas de alrededor del planeta sugieren que especies humanas extintas, como la Homo neanderthalensis o la Homo heidelbergensis, hibridaron con nuestros ancestros al menos en dos grandes momentos, y parte de su estructura genética persiste aún hoy en día. Esta investigación fue realizada por un grupo de genetistas y antropólogos de la Universidad de Nuevo Méjico, EEUU. Su director, Jeffrey Long, afirmó que este descubrimiento implica que los Neanderthales no desaparecieron completamente, sino "que todavía queda un poco de ellos en casi todos los humanos".
Los sujetos del estudio pertenecen a 99 grupos de población de América, Oceanía, Europa, Asia y Africa, y los científicos analizaron 600 posiciones de su genoma. La doctorando Sarah Joyce desarrolló un árbol evolutivo que explicase las variaciones genéticas observadas. Los resultados, presentadois en la Jornada anual de la American Association of Physical Anthropologists in Albuquerque, New Mexico, fueron inesperados: Nuestros ancestros humanos y las especias extintas hibridaron en sendos momentos tras la salida del Homo Sapiens de Africa: La primera ocasión hace alrededor de 60.000 años en algún punto del Mediterráneo, y la segunda, en el Este de Asia hace 45.000. Este equipo de trabajo no encontró evidencias de hibridación en las muestras de ADN de poblaciones africanas modernas.
Estos datos sugieren que tras los primeros contactos entre ambas especies, las poblaciones resultantes migraron desde el Mediterráneo a Europa, Asia y Norte América. El segundo período de hibridación supuso nuevos cambios genéticos en las poblaciones que más tarde migraron a Oceanía.

Más detalle en: Nature y en Physorg
Vayamos por partes:
  • Esta noticia tan sólo apunta una vía de investigación, a la que entiendo todavía le falta mucho camino por recorrer. No me queda claro como llegan a la conclusión de que los aportes genéticos son de Neandertales. Es más, ni tan siquiera se ha llegado a secuenciar el ADN de un Neandertal, con lo que no veo contra qué comparan las muestras de Sapiens.
  • Sin embargo, el hecho de que aparezca ya publicado en la revista Nature, ya le otorga un cierto rigor y seriedad al tema. Aparte de esto, en el trozo del artículo que no os he traducido aluden a que colegas del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology de Leipzig, Alemania, vienen a confirmar la bondad de las tesis de este estudio.
  • Lo cual, sólo nos deja una opción... esperar. Esperar a que se acabe de confirmar lo que hasta ahora sólo era una hipótesis descabellada: Que los Homo Sapiens somos todavía en parte Neandertales.



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

  Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

7.10.09

Bluestonehenge

Esta noticia la había visto ya en varios medios británicos, pero no ha sido hasta hace unos minutos, en que gracias a Marc Riera, un amable lector, he visto que medios nacionales, como El País, ya se habían hecho eco del tema...

Localizado un 'segundo Stonehenge' cerca del original

Un grupo de arqueólogos británicos ha descubierto pruebas de lo que creen es un segundo Stonehenge, el famoso monumento megalítico de la Edad de Bronce (2500 años antes de Cristo) situado en el condado de Wiltshire, Gran Bretaña. El hallazgo se encuentra a poco más de 1,5 kilómetros del original, informa The Guardian.



Los científicos de la Universidad de Sheffield trabajan en la orilla occidental del río Avon y han bautizado al emplazamiento Bluestonehenge (Stonehenge azul) en referencia al color de las 25 piedras de Gales que en un tiempo llegaron a formar el complejo, señala el rotativo. Las excavaciones sugieren que en ese lugar se erigió un círculo pétreo de 10 metros de diámetro, rodeado por una zanja.
Varias son las conjeturas del objeto de estas construcciones: enterramientos rituales, observatorio astronómico, cultos religiosos... Lo que los científicos han hallado en esta ocasión son los huecos que hace siglos, piensan, albergaron gigantescas moles de piedra azul, traídas de las montañas de Preseli, en Gales, a más de 240 kilómetros del lugar. Esas piedras habrían sido luego retiradas, hace miles de años.
Los expertos creen que las piedras marcaban el fin del corredor que conduce desde el río Avon hasta Stonehenge: una "ruta procesional" de casi tres kilómetros construida junto al famoso círculo de piedra.
El profesor de la Universidad de Sheffield Mike Parker Pearson señala a The Guardian que están esperando los resultados de las pruebas de datación efectuadas con carbono para determinar si las piedras que en la actualidad conforman el círculo interno de Stonehenge estuvieron en algún tiempo en el emplazamiento ahora localizado. "La gran pregunta es cuándo fueron erigidas nuestras piedras y cuándo fueron retiradas", afirma Pearson.
"En el pasado conjeturamos que debía existir algo al final de la avenida, junto al río. Pero no estábamos preparados para descubrir que se trataba de un nuevo círculo de piedras. Pienso que hemos encontrado una prueba incontrovertible de que el río era muy importante para la gente que utilizaba Stonehenge. Creo que el río constituía un conducto entre los vivos y los muertos. Éste es el punto en el que uno dejaba el reino de los vivos en el río y entraba en el reino de los muertos, en Stonehenge". añade el profesor.
Las excavaciones realizadas en el Stonehenge Riverside Project, señala The Guardian, han posibilitado el descubrimiento hasta el momento de numerosos hallazgos, como el de la villa neolítica de Durrington Walls, en 2005.

En el Daily Mail van un poco más lejos (de esto me entero gracias a Guillermo Carvajal, de la Brújula Verde), y arguyen que no fueron 2 sino 3 los Stone Henge primitivos...




Sin duda es el descubrimiento del año. Los arqueólogos han estado sacándolo a la luz a la chita callando durante todo el verano: Bluehenge, el círculo gemelo de Stonehenge, desenterrado apenas a una milla de distancia del famoso monumento. Lo han llamado Bluehenge porque sus 27 enormes piedras estuvieron una vez pintadas de ese color.
El descubrimiento vuelve a poner en tela de juicio lo que sabemos del uso y la construcción de Stonehenge. Bluehenge se construyó en la misma época, hace unos 5.000 años, y se asemeja a una miniatura de aquel. Durante cientos de años los dos círculos coexistieron, hasta que Bluehenge fue desmantelado y sus piedras usadas para ampliar Stonehenge.
Todo lo que queda de Bluehenge son los agujeros de las 27 piedras, y restos de las mismas.

Vía | Mail Online



Artículos relacionados: Stonehenge



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


9.3.09

Mapas

Resulta imposible entender la historia sin un buen mapa. Con su ayuda es mucho más fácil situar hechos históricos, comprender hechos pasados, y visualizar civilizaciones y culturas.

No obstante, para entenderlos al 100% hay que saberlos leer.

En este video os explico este tema más en detalle y os explico unos trucos que os permitirán usar mejor los mapas en el estudio de la historia.








... por cierto, en el video se me han escapado algunas imprecisiones, especialmente una referida al ADN mitocondrial... a ver si la encuentras!


Artículos mencionados en el video:



Otros artículos sobre cartografía:



Artículos sobre genética: Ver todos


Compartir esta noticia en el Menéame





¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


4.9.08

El proyecto genográfico de National Geographic... ¿reinventando la rueda?

He de reconocer que la Genética siempre me ha fascinado, especialmente su aplicación al estudio de la historia de la humanidad.

El estudio del ADN mitocondrial o del cromosoma Y vienen permite desde hace unas cuantas décadas responder con más claridad a las eternas preguntas: ¿dónde apareció el Homo Sapiens por vez primera? ¿cómo se extendió el Homo Sapiens por el Planeta? ¿de dónde procede cada grupo de población, de cada región y de cada continente?

Uno de los resultados más espectaculares de estos estudios son los mapas de migraciones humanas, como los que veis adjuntos, donde se representan de forma gráfica los movimientos de poblaciones de un lugar a otro a lo largo de los milenios... veis como todas las flechitas proceden de Africa, y desde allí se propagan al resto del Planeta.

Pues bien, no sé con qué ánimo, National Geographic se ha lanzado a promover y desarrollar su propio proyecto genográfico, tomando muestras de ADN (100.000??) y codificándolas. El proyecto lo explica uno de sus responsables en la Vanguardia de hoy.

Para mí se trata más de una operación comercial (100.000 kits a 100 dólares = 10 millones de dólares), que no de un proyecto científico que vaya a aportar grandes novedades. En todo caso, os dejo con la entrevista y juzgad por vosotros mismos...



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


18.6.08

Los 'amuletos de la suerte' de los primeros agricultores del Oriente Próximo

El periódico elMundo.es trae hoy esta noticia, acerca del hallazgo en Israel de colgantes de piedra verde de hace unos 20.000 años. La deducción de que se trata de amuletos que propician la lluvia y buenas cosechas (ya se sabe que el clor verde es lo que tiene...), me parece un poco atrevida, pero ya sabemos que esto de la arqueología tiene últimamente un toque novelero que ríete tú de Ruíz Zafón...




RAAIDA MANNAA

MADRID.- El San Cristóbal para evitar accidentes, frotar la chepa de un jorobado con un billete de lotería o llevar una pata de conejo para atraer la buena suerte. Los ecos de un mundo antiguo, en el que las lluvias suponían la diferencia entre la vida o la muerte para nuestros ancestros, aún se perciben hoy en día. Ahora, un equipo de científicos acaba de encontrar en Oriente Próximo algunos de los primeros amuletos que utilizó nuestra especie.

Los primeros agricultores del actual Israel pudieron haber utilizado cuentas verdes como amuletos para protegerlos a ellos y a sus cosechas, según revela un estudio publicado por la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'(PNAS).

Los autores de la investigación sugieren que los agricultores le daban una especial importancia a este color. Las cuentas que fueron encontradas en varias excavaciones hechas en Israel, habían sido hechas de una variedad de minerales verdes, cuya obtención representaba grandes esfuerzos para los agricultores.

Daniella Bar-Yosef Mayer, de la Universidad de Haifa en Israel, y Naomi Porat, de la Revisión Geológica de Israel en Jerusalén, examinaron 221 cuentas de ocho sitios del Neolítico (o la tardía Edad de Piedra), que datan de entre hace 11,600 y 8,200 años.

Ninguno de los minerales de los que fueron hechos las cuentas venían de lugares cercanos a los sitios donde fueron encontrados. Algunos fueron extraídos desde tan lejos como Siria del norte, Chipre y Arabia Saudí.

Cuentas blancas, negras, marrones, amarillas y rojas ya habían sido hechas de decenas de miles de años antes del advenimiento de agricultura. Pero las investigadoras indican que las cuentas verdes se empezaron a producir en cantidades significativas durante la revolución agrícola, que ganó peso hace unos 10,000 años en el Oriente Próximo.
"Creemos que el color verde de las cuentas encontradas cuando están jóvenes, que significan la germinación e incorporan el deseo para conseguir buenas cosechas y lograr el éxito en la fertilidad", explican las autoras.
Las investigadoras sugieren que el inicio de la agricultura en esta época pudo haber traído cambios demográficos como índices de natalidad más altos, así como una mortalidad infantil mayor.

Los agricultores pueden haber desarrollado nuevos dispositivos culturales para entender estos cambios. Así, las cuentas verdes probablemente fueron usadas como 'amuletos' para rechazar el mal y como 'encantos' para mantener la fertilidad tanto de la gente como de las cosechas, afirman las investigadoras.




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


3.6.08

Masacre neolítica por un secuestro de mujeres

Noticia vista en elMundo.es

  • Paleontólogos británicos revelan que hubo una batalla por las féminas
  • Ocurrió hace más de 7.000 años entre tribus trashumantes
ROSA M. TRISTÁN

MADRID.- Llegaron al asentamiento, secuestraron a casi todas las mujeres y sus varones perdieron la vida sin poder rescatarlas de los enemigos. Ocurrió hace más de 7.000 años, en pleno Neolítico, en los alrededores de lo que hoy es la ciudad alemana de Talheim, cerca de Lepizig.

Esta es la conclusión a la que han llegado un grupo de investigadores, dirigidos por Alexander Bentley, de la Universidad británica de Durham, que han analizado los restos dentales de un enterramiento de 34 individuos, utilizando medidas de isótopos de estronio, carbono y oxígeno. Gracias a los datos obtenidos han podido obtener un retrato, bastante fiel, según sus palabras, de lo que ocurrió en aquella brutal masacre y las relaciones que había entre todos los muertos.

Los estudios realizados en los dientes, que pertenecen a 18 adultos y 16 niños, les han ayudado a determinar que los esqueletos corresponden a dos tribus y que algunos de sus miembros tenían rasgos hereditarios comunes. Todos ellos fueron asesinados salvajemente en el mismo ataque, algunos con fuertes golpes de hachas de piedra en la cabeza. Las víctimas fueron enterradas juntas en el mismo hoyo, a tres metros de profundidad en una tumba que se encontró en los años 80 del siglo XX.

En las primeras investigaciones todo parecía indicar que los muertos pertenecían a una homogénea y aislada población, pero no es así, como ahora publican en la revista especializada 'Antiquy'.

Bentley y sus colegas han averiguado que aquellos neolíticos, que vivieron hacia el 4.900 antes de Cristo, pertenecían a tres grupos diferentes. En uno de ellos, que era el de la tribu local, curiosamente sólo hay restos óseos de hombres y de niños de diferentes edades. Ello hace pensar a los investigadores que las hembras habían sido capturadas por los atacantes y llevadas vivas a otro lugar. Este secuestro habría sido la causa por la que se inició la cruenta batalla.

Los grupos de los atacantes los han dividido en dos y en ambos murieron tantos hombres como mujeres de edades distintas. Uno de ellos corresponde a toda una familia, compuesta por padre, madre, hija, hijo y abuela. El otro es de individuos que, por lo que se ha averiguado de su alimentación, se sabe que vivían en una zona alejada de la comunidad atacada.

«Todo parece indicar que apuntaron a esta comunidad concreta, como si fuera una venganza entre tribus rivales. Aunque la lucha por los recursos en Europa central era causa de enfrentamientos continuos, en este caso las pistas apuntan que aquí la razón del ataque fueron las mujeres locales, que fueron tratadas de forma diferente del resto y continuaron vivas»


Los paleontólogos señalan que se sabe que ha habido peleas por las mujeres desde hace cientos de años, y aún las hay, pero en el registro arqueológico era muy difícil discernir si ésta era la causa de algunas batallas o habían influido otros factores. «Por primera vez tenemos una clara evidencia de que ellas fueron el botín buscado», señalan.

Las marcas que las hachas dejaron en la cabeza parecen señalar que las víctimas no pudieron defenderse o que intentaron huir del ataque, que les habría pillado por sorpresa.

Estas tribus eran trashumantes y viajaban con rebaños de ganado de un lugar a otro.



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


30.5.08

El complejo arqueológico de Stonehenge fue un cementerio durante más de 500 años

Visto en elMundo.es

EUROPA PRESS

MADRID.- El complejo arqueológico de Stonehenge, en Reino Unido, fue utilizado como cementerio durante más de 500 años, según revela la investigación liderada por el profesor británico Mike Parker Pearson, de la Universidad de Sheffield en Reino Unido.

Las conclusiones de la investigación arqueológica fueron presentadas en Washington por la 'National Geographic Society'.

El estudio de la famosa construcción circular de piedra y de sus pobladores incluye por primera vez el resultado de los análisis de datación de los restos encontrados mediante radiocarbono. Además, a lo largo de las excavaciones también se han descubierto objetos cotidianos utilizados por hombres del Neolítico.

Las nuevas pruebas de radiocarbono revelan que el yacimiento fue usado como cementerio desde el año 3000 a.C. y que continuó así hasta mucho después de la colocación de los enormes bloques de piedra que forman el monumento, datado en torno al 2500 a.C.

Hasta ahora, los arqueólogos habían considerado que sólo se habían realizado enterramientos entre el 2700 y el 2600 a. C., antes de la construcción del mismo.

Sin embargo, la investigación de Pearson ofrece pruebas concluyentes sobre el significado de este yacimiento y demuestra que fue utilizado como cementerio durante más de 500 años.

Un continuo carácter funerario


"Ahora tenemos claro que Stonehenge tuvo un carácter funerario en todas sus etapas", comenta Parker Pearson. "El complejo fue utilizado como cementerio desde su construcción hasta su abandono final, alrededor de la mitad del tercer milenio a. C.", explica el investigador.

Los restos de cremaciones más antiguos que se han analizado -una pequeña pila de huesos y dientes- pertenecen a unas excavaciones cercanas a Stonehenge conocidas con el nombre de 'Aubrey Holes' y datan del 3030 al 2880 a. C.

Además, se han hallado otros restos en zanjas cercanas: los de un hombre adulto que habría sido incinerado y enterrado entre 2930 y 2870 a. C., y los más recientes, procedentes de otra excavación, que corresponden a una mujer de unos 25 años de edad incinerada y enterrada entre 2570 y 2340 a. C., fecha en la que se estima que se colocaron las primeras grandes piedras del monumento.

Los arqueólogos estiman que hasta 240 personas fueron enterradas en Stonehenge, todas incineradas con anterioridad. Andrew Chamberlain, compañero de Parker Pearson en la Universidad de Sheffield y experto en demografía de la antigüedad, opina que los restos hallados corresponden a una única familia perteneciente a la élite de la época y a sus descendientes, en lo que podría ser una auténtica línea dinástica.

Los resultados de la investigación se detallarán en el documental 'Las claves de Stonehenge', que se difundirá el próximo domingo en el canal 'National Geographic' que también publicará un reportaje especial sobre el tema en la edición de septiembre de su revista.



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



25.4.08

La raza humana estuvo a punto de extinguirse hace 70.000 años

Visto en la Tercera

Lejos de los 6.600 millones de seres humanos que habitan actualmente nuestro planeta, hace varios miles de años atrás nuestra raza corrió serio peligro de extinguirse, según indicó un estudio de antropología publicado en la revista American Journal of Human Genetics.

La cifra de seres humanos habría quedado reducida a apenas 2.000 hace unos 70.000 años, antes de que una vigorosa reproducción volvió a expandir su cifra a principios de la Edad de Piedra, según un análisis divulgado hoy.

"Este estudio muestra el extraordinario poder de la genética para revelar algunos de los datos claves (en la evolución) de nuestra especie", dijo en un comunicado Spencer Wells, que trabaja para la National Geographic Society.

"Pequeñas bandas de seres humanos primitivos, obligados a vivir apartados entre sí debido a duras condiciones ambientales, se apartaron del umbral de la extinción, se reunieron y volvieron a poblar el mundo", dijo Wells. Se trata, añadió "de un drama épico, que quedó inscripto en nuestro ADN".

Wells es el director del Proyecto Genográfico, lanzado en el 2005 para estudiar la antropología usando la genética.

Estudios previos trazaron el surgimiento de los seres humanos modernos a una sola "Eva", que vivió en Africa hace unos 200.000 años.

Las emigraciones de los seres humanos desde África para poblar el resto del mundo, parecen haber comenzado hace unos 60.000 años. Sin embargo, poco se sabía de los seres humanos entre Eva y su dispersión por el mundo.



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com


27.3.08

Descubierto en la Sierra de Atapuerca el resto fósil humano más antiguo encontrado en el Viejo Continente

Visto en laVanguardia.es

Madrid. (EUROPA PRESS) .- El equipo investigador de la Sierra de Atapuerca, dirigido por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, presenta esta semana como tema de portada en la revista 'Nature' el descubrimiento del resto fósil humano más antiguo encontrado en Europa. Los fósiles, una mandíbula y varios dientes asociados a ella datados en 1.200.000 años y que se han hallado junto a restos animales y herramientas de sílex, han sido atribuidos provisionalmente por los investigadores al 'Homo antecesor' y se han encontrado en el yacimiento de la Sima del Elefante en la Sierra de Atapuerca (Burgos).

Los investigadores, en su mayor parte del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de Tarragona, hallaron los fósiles en junio de 2007 en la Sima del Elefante. Este yacimiento se encuentra entre el de la Gran Dolina, donde en 1994 se encontraron los primeros fósiles humanos de 'Homo antecessor', y el de la Sima de los Huesos, en el que se han localizado más de 6.000 restos fósiles de la especie 'Homo heidelbergensis'. El artículo de 'Nature' presenta numerosos datos que demuestran de manera inequívoca la presencia de homininos en el sur de Europa en una fase muy temprana del Pleistoceno Inferior.

Según explicó a Europa Press José María Bermúdez de Castro, "este hallazgo confirma que muy poco después de la primera expansión demográfica de los homininos fuera de África se produjo una nueva expansión hacia el este y el oeste de Eurasia desde regiones como Próximo Oriente, que representa un verdadero cruce de caminos entre los tres continentes. En Europa, el extremo occidental, debió producirse un fenómeno de especiación, que nosotros identificamos con 'Homo antecessor'".

El fósil humano consiste en la región anterior de la mandíbula, denominada sínfisis, y en su parte externa se localiza el mentón, como el de los humanos actuales, de una mandíbula que conserva algunos dientes, además de un segundo premolar inferior del mismo individuo encontrado un par de días antes en el mismo nivel y del que se informó en junio de 2007. Los investigadores descubrieron hasta un total de 32 herramientas de sílex que estos homininos posiblemente utilizaron para aprovechar la carne de algunos grandes herbívoros, como muestran las marcas que los útiles líticos dejaron sobre algunos huesos animales.

"El fragmento de mandíbula encontrado en el yacimiento de la Sima del Elefante tiene rasgos muy arcaicos, que recuerdan a los que presentan los homininos de Dmanisi, pero también tiene rasgos de aspecto 'más moderno'; es decir, un mosaico de caracteres que la hacen única. Provisionalmente, hemos asignado este fósil a la especie Homo antecessor, puesto que los yacimientos están muy próximos y su distancia en el tiempo tampoco es excesiva", añade Bermúdez de Castro.

Técnicas de investigación y nuevas oportunidades


El nivel donde se descubrieron los fósiles fue datado mediante el método de núclidos cosmogénicos producidos por exposición a los rayos cósmicos. Los investigadores analizaron las concentraciones de aluminio y berilio en granos de cuarzo obtenidos en este nivel. La relación isotópica de estos dos elementos varía con una tasa determinada, una vez los granos de cuarzo quedan enterrados. Mediante este "cronómetro geológico" se ha determinado una edad de 1.200.000, con un periodo de oscilación de 160.000 años de antigüedad para el nivel del yacimiento en el que se encontraron los fósiles que concuerda bien tanto con los estudios de paleomagnetismo como con los de biocronología.

Según explica Bermúdez de Castro, este hallazgo se suma a otros muchos descubrimientos realizados en la Sierra de Atapuerca, que han propiciado la creación de un área cultural única sobre evolución humana, en la que destaca la construcción del futuro Museo de la Evolución Humana de Burgos. "Así, pues, además de avanzar en el conocimiento de nuestros orígenes, con toda la carga filosófica que ello conlleva, este hallazgo va a contribuir a fomentar e incrementar un turismo de calidad en interior en Castilla y León y en particular en la ciudad de Burgos y alrededores de la Sierra de Atapuerca", afirma el investigador.

Buscando los orígenes

Bermúdez de Castro señala que hasta finales de los ochenta del siglo pasado los científicos pensaban que los primeros europeos habían llegado hacía tan sólo medio millón de años aunque existían datos de hasta un millón de años en el otro extremo de Eurasia, en la Isla de Java. "A principios de los noventa, comenzaron a encontrarse homininos muy primitivos en el yacimiento de Dmanisi, en la actual República de Georgia y a poco kilómetros del Cáucaso.

Los fósiles de este yacimiento se dataron en 1,7 millones de años y representaban los homininos más antiguos de Eurasia, prácticamente 'a las puertas de Europa'. Al mismo tiempo, se confirmaba que los fósiles de Homo erectus de Java eran más antiguos y podían llegar hasta 1,6 millones de años".

Los fósiles encontrados en 1994 en el yacimiento de la cueva de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca (Burgos), con un dato de entre 800.000 y 900.000 años, representaban a los homininos más antiguos encontrados en Europa y fueron atribuidos a una nueva especie, la del 'Homo antecessor'.

También se habían encontrado herramientas de piedra en yacimientos como Fuente Nueva 3 y barranco León, en la Cuenca de Guadix Baza (Granada) que anunciaban una colonización de Europa anterior a un millón de años. "Era pues sólo cuestión de tiempo que aparecieran homininos del Pleistoceno Inferior con una antigüedad superior al millón de años, y acercarse así al dato de la Isla de Java", añade el investigador.


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



30.10.07

"The lizard eaters" de Douglas Stockwood

Aprovechando que me he quedado en casa a recuperarme de una faringitis galopante, he comenzado a leer un librito sobre la vida de los aborígenes australianos. Me lo ha prestado mi hermano, que se lo trajo del viaje de novios a Australia, y aunque parezca mentira hoy en día, no he sido capaz de encontrar ninguna referencia en Internet.

Pues bien, el librito es una crónica real del viaje que varios antropólogos realizaron al gran desierto australiano en los años 50, y de su contacto con tribus aborígenes que no habían visto jamás al hombre blanco.

Para ambientar la lectura puedes encontrar en iTunes "Traditional Didgeridoo" de Tjapukai, música tradicional de los aborígenes australianos: Tjapukai - Proud to Be Aborigine - Traditional Didgeridoo


Aunque no lo he acabado (mi deficiente inglés en variante dialectal australiana, junto con la faringitis, hace que vaya más lento), os he de decir que este es uno de los relatos más conmovedores que he leido jamás. Nos habla de una población de personas sujeta a una de las existencias más extremas de la Tierra: La vida en el inerte Desierto Australiano.

El libro nos habla de grupúsculos nómadas de aborígenes diseminados por el Northern Territory, un paisaje de 1'5 millones de kilómetros cuadrados de tierra seca, lagartos y spinifex (un tipo de hierbajo que básicamente sirve para ser quemado y usado para hacer señales de humo). Lo que más caracteriza a este territorio es la falta de agua y la escasez de todo tipo de alimento, ya sea animal o vegetal, lo que impide que la población aborígen se concentre en grupos mayores de 8 a 10 personas. El agua se encuentra en contadas localizaciones, en pozos excavados a varios metros de profundidad. El alimento... bueno, de ahí el título del libro... "Los comedores de lagartos".

La tesis del autor (hay que recordar que escribe esta obrita en los 50) es que el salto social y cultural es tan inmenso que la adaptación de la población aborígen a la civilización occidental no sólo es compleja sino que puede llegar a ser traumática. Sostiene en varios pasajes del libro que los aborígenes australianos se encuentran en una fase de desarrollo que podríamos equiparar al Paleolítico, siendo sus únicos utensilios lanzas de madera con punta pulida.

Cabe decir que este proceso de asimilación duró hasta bien entrada la década de los 80, con el hallazgo de la última familia aborigen que aún vivía en el desierto, "the Pintubi 9".

Es curioso descubrir algunas de las costumbres de estos habitantes australianos:
  • De vez en cuando, algún avión surca el cielo del desierto. Para estas pequeñas poblaciones nómadas se trata de espíritus desconocidos, que hacen un ruido indescriptible, y ante cuya aparición sólo les cabe esconderse bajo los arbustos de spinifex o enterrarse bajo la arena.
  • Dada la inmensidad de la sabana australiana, y la ausencia de obstáculos naturales, el sonido se propaga a distancias insólitamente altas; es por este motivo que los aborígenes hablan en susurros, y si lo pueden evitar se comunican por señas, para de esta forma no espantar a los escasos lagartos objeto de sus cacerías.
  • Los aborígenes que ya han tenido contacto con la civilización destacan entre las cosas más sorprendentes la extraordinaria abundancia de agua y comida, y engtre las más desagradables, esa molesta costumbre nuestra de vestirnos con ropa y zapatos.
Si alguien encuentra una copia del librito, vale la pena dedicarle un ratito de lectura, no en vano la primera edición es de 1964, y aún se sigue publicando.

Para profundizar en este tema:
  1. Artículo sobre los Aborígenes australianos en la Wikipedia: En Español - En Inglés (más completo)
  2. La expedición Bindibu (en Inglés)




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

26.10.07

Los neandertales eran pelirrojos y de piel clara

Artículo publicado en elMundo.es


ROSA M. TRISTÁN

MADRID.- Los neandertales eran pelirrojos y de piel clara, como algunos humanos modernos que hoy habitan el hemisferio norte del planeta, según una investigación.

Este es el primer rasgo físico que se conoce de estos humanos, desaparecidos hace unos 25.000 años, que no se puede adivinar por los fósiles de sus huesos. Y se debe a una mutación genética en el gen MC1R, descubierta por el investigador español Carles Lalueza-Fox, de la Universidad de Barcelona.

Lalueza-Fox, que también participó en el hallazgo del gen FOXP2, que compartían con nosotros, explica que esta variación del MC1R no la tiene el 'Homo sapiens' moderno, que ha llegado al mismo resultado por otro camino genético, pero fruto de la misma evolución tras su llegada al hemisferio norte.

El hallazgo, publicado hoy en la revista 'Science' fue posible por la recuperación de este receptor 1 de la melanocortina de un fósil de hace 43.000 años procedente de la cueva de El Sidrón (Asturias) y otro de hace 50.000 años procedente de la cueva de Monte Lessini (Italia). "Hay dos pigmentos y el gen MC1R regula ambos interaccionando con una proteína. Si funciona de forma correcta, se sintetiza el castaño y si hay mutación, se sintetiza el rojizo", explica el investigador catalán.
Experimento con la piel

El siguiente paso fue comprobar que efectos podía tener esta mutación en el pelo y la piel de los neandertales, puesto que no existe igual en los humanos modernos. Para ello, en el Instituto Max Planck de Alemania, cultivaron células de la piel y las injertaron el gen mutado. "Enseguida se comprobó que comenzaba a sintetizarse la feomelanina, que es la proteína de los pelirrojos", comenta Lalueza-Fox.

Este fenómeno, explica, "cuadra totalmente con la lógica evolutiva". "Nuestros antepasados venían de África y conservaban el gen que les protegía de la radiación solar. Al salir hacia Europa, donde el sol no es tan intenso, ese control genético se relaja y, por selección natural, triunfó esta mutación", añade.

Curiosamente, fue algo que ocurrió, por primera vez, con los neandertales, hace medio millón de años. Posteriormente, los 'Homo sapiens' modernos, hace unos 40.000 años, volvieron a obtener el mismo aclaramiento de la piel y del pelo con otra mutación que daba el mismo resultado.

El investigador cree que localizó el MC1R por suerte. «Lo iba buscando, pero realmente no sabía lo que me iba a encontrar. No hay que olvidar que hay un millón de mutaciones genéticas entre nosotros y los neandertales, de los 3.000 millones de nucleótidos que tenemos. Este es la primera que se encuentra», explica.

A partir de ahora, pues, las imágenes de aquellos humanos del Paleolítico deberán representarlos con ojos claros y pecas, parecidos a los nórdicos europeos. «Desde luego, no se podrían morenos al tomar el Sol, como ocurre hoy con los pelirrojos», concluye el paleobiólogo.



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

7.8.07

África no fue la única 'cuna' del ser humano

Artículo publicado hoy en elMundo.es

EFE

MADRID.- En un reciente artículo de 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) se sostiene que Asia tuvo un papel más relevante del que se creía en la formación de las distintas líneas evolutivas del ser humano. La primera firma corresponde a María Martinón-Torres, investigadora del yacimiento de Atapuerca. Otros tres firmantes son los codirectores de esa excavación.

Hasta ahora se ha venido suponiendo que todos los homínidos que habitaron el continente euroasiático procedían de África. En distintos períodos los hominidos de ese continente habrían emigrado hacia el Norte y Este, desplazando a las poblaciones previamente asentadas. África sería, y siempre habría sido, la "cuna del Hombre".

>> Continuar con la lectura del artículo "Africa no fue la única cuna del ser humano" publicado hoy en elMundo.es

La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

18.7.07

Hallan la dentadura completa de un Austrolopithecus anterior a 'Lucy'

Noticia aparecida hoy en elMundo.es

ELMUNDO.ES

MADRID.- La región de Afar, en Etiopia, sigue proporcionando pequeños tesoros. El último es una dentadura de Autrolopithecus.

El interés del descubrimiento estriba en que podría ser el "eslabón" entre dos especies: el Austrolopithecus afarensis, al que pertenecía la famosa 'Lucy', y su posible predecesor el anamensis.

La dentadura de los Austrolopitheci anamensis, que vivieron entre 4,2 y 3,9 millones de años, era estrecha y con caninos grandes. En cambio, los afarensis, que vivieron entre 3,6 y 3 millones de años, tendrían dientes más planos y adecuados para moler comida. La dentadura hallada, que se ha encontrado completa, podría pertenecer a una especie que enlazara las dos anteriores.


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

11.7.07

Hallado en Siberia un bebé de mamut congelado de hace 10.000 años

Noticia aparecida hoy en elPais.com

Un pastor de la región siberiana de Yamal, en Rusia, halló el pasado mes de mayo una cría de mamut congelada y casi intacta. Se trataba de una hembra. La mamut recibió el nombre de Liuba, en honor a la esposa de Yuri, el pastor.

El animal fue hallado en un recodo del río Yuribel, cerca a su desembocadura en mar de Kara, ha informado la agencia Itar-Tass. Según los científicos, cuando Lubia pereció en un pantano hace más de 10.000 años tenía apenas un año, media 130 centímetros de altura y pesaba cerca de 50 kilogramos.

Este segundo mamut bebé encontrado en Yamal, tiene especial importancia para los científicos debido a que el paquidermo se ha conservado íntegro en los hielos y tiene intactos hasta los ojos y la trompa.

"Es un descubrimiento excepcional pues es la cría de mamut mejor conservada de todas las halladas en todo el mundo", dijo Natalia Fiódorova, directora adjunta del museo paleontológico de la ciudad de Salejar donde se encuentra Liuba en una cámara especial.

Fiódorova recordó que la cría de mamut fue el centro de los debates de la IV Conferencia internacional sobre esos animales prehistóricos que se celebró el mes pasado en la ciudad de Yakutsk, también en Siberia.

Liuba será trasladada a Japón en las próximas fechas para ser sometida a nuevos análisis



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

26.6.07

Arte de 33.000 años de antigüedad

Noticia aparecida hoy en elPais.es, por cortesía de Marc Riera

Tiene 3,7 centímetros de largo, pesa 7,5 gramos y es la obra de arte completa más antigua conocida hasta la fecha. El hallazgo de un mamut de marfil hace un año, que estos días se ha hecho público, causa sensación: por primera vez se encuentra una figura completa de unos 35.000 años de antigüedad. Tiene 10.000 años más que la Venus de Willendorf y 20.000 más que el bisonte de las cuevas de Altamira. Los arqueólogos del Instituto de Prehistoria de la prestigiosa universidad alemana de Tubinga encontraron la bella estatuilla durante las excavaciones de la cueva de Vogelherdhöhle, ya famosa por otros hallazgos. Nicholas Conard, director del Instituto, considera este mamut "mucho más valioso que las carísimas obras de Klimt".

>> Leer el resto de la noticia

20.6.07

Hallado un bosque petrificado de hace más de un millón de años

Noticia aparecida hoy en lavanguardia.es

Pekín. (EFE).- Científicos chinos han descubierto en la provincia oriental de Anhui un bosque petrificado con una antigüedad de entre uno y dos millones de años, informó la agencia estatal Xinhua.

El bosque tiene una superficie de 200 metros cuadrados y se halla en la montaña de Xianyu, en el municipio de Dongzhi, explicó She Xianbing, responsable de la oficina de turismo local.

Los árboles, convertidos en sílice, tienen hasta 3,5 metros de altura y 1,2 metros de diámetro, y podrían revelar información sobre el clima y la vegetación prehistóricas, añadió.

Según expertos del Instituto de Paleontología de Nankín, en provincia oriental de Jiangsu, el bosque contiene restos fosilizados de pinos, cipreses, abetos y albaricoques.

Durante todos estos años, afirmaron, había permanecido enterrado, pero con el paso del tiempo, las lluvias han acabado por despejar su superficie y dejarlo a la intemperie.

Historia Clásica