¿Conoces nuestra red de blogs?: Historia Clásica + Biblioteca clásica + Historia de la Humanidad

30.11.07

Tarraco: Se edita la planimetría arqueológica de la ciudad romana

Visto en elPais.es


El descubrimiento de un muro de época romana en un solar donde se estaba construyendo una guardería obligó hace 15 días al Ayuntamiento de Tarragona a paralizar las obras. La noticia refleja la complejidad de llevar a cabo obras públicas en el entorno de la antigua Tarraco, donde el urbanismo y la arqueología se ven forzados a convivir en un difícil equilibrio al que la publicación científica Planimetría arqueológica de Tarraco pretende contribuir.

El extensísimo documento, dirigido por el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), recopila por primera vez todos los restos hallados y detalla los indicios de posibles nuevos descubrimientos con el objetivo, entre otros, de evitar percances como el de la guardería.

Asimismo recoge todo lo conocido de la antigua Tarraco e incluso más: desde la época ibera (500 antes de Cristo) hasta la llegada de los musulmanes a Cataluña. Gracias a tecnologías como el GPS, los arqueólogos han situado todos estos restos sobre el plano de Tarragona, de forma que en breve cualquier técnico del Departamento de Urbanismo podrá hacer clic sobre cualquier parcela de la ciudad en su ordenador y saber qué hay debajo. Sin que sea de obligado cumplimiento, fuentes municipales aseguraron ayer que el área de Urbanismo de Tarragona lo usará como instrumento imprescindible a la hora de otorgar o rechazar licencias de obra, por ejemplo. "Tendremos mucho más conocimientos ahora para gestionar el plan general", decía ayer la concejal de Patrimonio, Rosa Rossell (ERC).

La Planimetría arqueológica de Tarraco, presentada ayer en sociedad, sitúa con exactitud la profundidad a la que se hallan los restos y ha permitido que los arqueólogos plasmen la ubicación más probable de estructuras conocidas pero de las que no ha habido hallazgos. Por ejemplo, el rompeolas del antiguo puerto romano. O el templo de Augusto, nunca encontrado con certeza aún, que los arqueólogos del ICAC coinciden en situar bajo el altar mayor de la catedral tarraconense, que, por otra parte, es el lugar más elevado de la ciudad.

Abarcando desde las noticias arqueológicas que aportó en el siglo XVI el historiador Ponç d'Icart hasta los datos científicos recopilados por la Real Sociedad Arqueológica de Tarragona a lo largo de su centenaria existencia, el trabajo del ICAC -coeditado junto con la Generalitat y el consistorio- nace con vocación de que "pasado, presente y futuro se den la mano de forma más positiva", señaló ayer la directora del instituto arqueológico, Isabel Rodà.

La Tarragona actual ha superado los límites de la antigua Tarraco. Sin embargo, las cifras del trabajo de compilación de datos, que ha durado dos años, revelan su magnitud: un total de 840 fichas correspondientes a todas las parcelas catastrales de la ciudad, una cincuentena de planos a diferentes escalas que distribuyen los restos según diversos criterios y una planta general de los restos arqueológicos de 12 siglos situados en la retícula urbana actual.




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

29.11.07

Las Médulas

Mi ex-compañero de trabajo, Eduardo Manchón, y dueño de Panoramio (ahora parte pequeña pero importante de Google) publica en su blog un interesante post sobre las Médulas, las extrañamente bellas minas romanas sitas en León. Aunque está en inglés, os recomiendo la visita y correspondiente lectura, así como que exploreis la nueva forma de navegar, ver y descubrir el mundo que os ofrece Panoramio.

>> Ver el post sobre las minas romanas de Las Médulas

>> Acceder a Panoramio.com, el Mundo en imágenes


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

La grandeza de Grecia vs la grandeza de Roma

Hay un fragmento en "la Conspiración de Catilina" que nos describe perfectamente la opinión que (algunos de) los romanos tenían del resto del mundo, y más concretamente, de los griegos.

La de Salustio es una argumentación aplastante que, aunque el texto es confuso, resulta fácil de entender. Veamos lo que dice:

"Pero a la verdad, en todo ejerce su imperio la fortuna, ensalzando o abatiendo las hazañas, más por su capricho que según el merecimiento. Las de los atenienses fueron, según yo entiendo, harto esclarecidas y magníficas, aunque en la realidad no tanto como se ponderan; pero la copia que allí hubo de ingenios grandes que las escribieron, hace que hoy se tengan por las mayores del mundo, y así el valor de los que las hicieron llega en la estimación común al mismo elevado punto de grandeza a que llegaron en su elogio los escritores más ilustres. Pero en Roma hubo siempre escasez de éstos, porque los sabios eran los que más se ocupaban en los negocios públicos; nadie cultivaba las letras sin las armas; los valerosos y esforzados preferían el obrar al escribir, y más querían que otros los alabasen por sus hechos que referir ellos los ajenos."

"La conjuración de Catilina, 8", Salustio

Lo que este texto pone de manifiesto es que los romanos eran un poco (como diríamos hoy en día) sobradillos, y que parte de su éxito se debió a su innata prepotencia y convencimiento de su superioridad.

La tesis de este texto es evidente: Si la historia de Atenas es brillante, lo es más por la grandeza de sus narradores que por la de los hechos en sí. En Roma en cambio los grandes hombres se han dedicado a los hechos, no a ponerlos por escrito, por ello, aunque las crónicas no sean tan brillantes, sí lo son los hechos y obras realizadas.

Por buscar un paralelismo reciente, este sentimiento tan romano de "somos lo mejor que le ha pasado al mundo" me recuerda a la clásica estampa del caballero colonial británico, consciente de la superioridad de su cultura y civilización, y que mira con desdén por encima del hombro a los "nativos" de sus colonias.


Actualización 11:39:

A sugerencia de un amigo británico, me veo obligado a afirmar que no tengo la más mínima animadversión hacia este pais, más bien al contrario. Además me "fuerza" a remarcar que este comentario de un romano minusvalorando los progresos realizados por los atenienses, le recuerda el tipo de comentarios que los americanos efectúan cuando se refieren a la historia del Imperio Británico...

... pues eso, aclaración realizada!!







La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

28.11.07

Anfiteatros romanos en España

Vía el curioso blog el Tablero de Piedra descubro que en España hay restos de 15 anfiteatros, en muy diferente estado de conservación (este número podría diferir con respecto a otras fuentes). Este tipo de edificación fue escenario de algunas de las celebraciones y espectáculos más conocidas de la antigüedad, desde las célebres luchas de gladiadores hasta las venationes (cacerías de animales exóticos), pasando por las espectaculares naumaquias (recreación de batallas navales). Dediquémosle unas lineas a este conjunto de anfiteatros que forma parte importante de nuestro patrimonio arqueológico:

"En España, al día de hoy, existen evidencias de la existencia de quince anfiteatros, doce son los emplazados en las antiguas ciudades romanas de: Itálica, Tarragona, Mérida, Segóbriga, Empúries, Carmona, Cartagena, Málaga, Berja, Ecija, Cáparra y Córdoba. Son estos los edificios aceptados de manera mayoritaria por los estudiosos y especialistas. Algunos de ellos permanecen bajo la actual plaza de toros, como el de Cartagena y Ecija y de otros solo existen pequeñas evidencias como el de Berja y Málaga. De todos ellos destaca el de Córdoba, aún en excavación, y que fue el tercero en tamaño de todo el imperio y podía albergar unas 30.000 personas.

Hasta la fecha no se ha procedido al reconocimiento mayoritario de ningún edificio de esta tipología en el norte de España, en los últimos años se ha documentado la existencia de estos edificios en León, Lugo y Astorga y es casi seguro que la ciudad de Zaragoza contase con uno aun no descubierto, es común comprobar la opinión generalizada entre historiadores y arqueólogos que la falta de restos de estos edificios en el noroeste de la península es prueba inequívoca del bajo proceso de romanización que en el siglo I d.C. recibió este territorio. Bien es verdad que este extendido tópico se derrumba cada día más rápido que los olvidados edificios construidos por Roma hace veinte siglos.

Recientemente se ha iniciado la excavación del anfiteatro de León, y nos encontramos a la espera de decisiones respecto al de Lugo y Astorga. Es muy significativo señalar que en el Norte de Portugal se tiene constancia de estos edificios en Braga y Conimbriga."

Fuente: el Tablero de Piedra


Ver fotografías aéreas de los anfiteatros de:

Relacionadas:


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Falcatas ibéricas


Falcates ibèriques, originally uploaded by Sebastià Giralt.

Pueden verse en el Museu d'Arqueologia de Catalunya, Barcelona.

Tito Livio nos narra como Tito Manlio Torcuato usó una de estas espadas para derrotar a un colosal galo en el duelo que lo hizo célebre. Desde este momento mítico, los romanos adoptaron este tipo de arma y lo incorporaron al armamento de sus legiones ya que como arma era excepcionalmente flexible: Gracias a su afilada punta, permitía el ataque de estocada; también permitía soltar algún tajo que otro, ya que sus 2 filos eran mortíferas cuchillas de afeitar.

Los romanos, como siempre hicieron gala, con su habitual pragmatismo se dedicaron a copiar el diseño, mejorándolo allí donde fue necesario. El resultado fue el ya conocido Gladio romano: Eficaz en batalla, fácil de fabricar en masa y de una altísima calidad.

27.11.07

El matrimonio, según el derecho romano

Incorporamos hoy a un nuevo colaborador, L. C. Sila, abogado de profesión y apasionado de la historia, que ha respondido al llamamiento que le hice de introducirnos en el Derecho romano a base de analizar facetas concretas de la vida cotidiana de hace 2000 años.

Tenemos tendencia a olvidar que una civilización es mucho más que una secuencia de batallas o un panteón de personajes ilustres; su arte, su literatura, su economía son elementos que conforman y nos ayudan a entender qué fue y qué representó un pueblo en la historia.

El Derecho, como aceite que engrasa el engranaje de la vida en comunidad, es uno de los elementos más definitorios de esta civilización tan admirada por nosotros.

Os dejo en manos de L. C. Sila...

A Aurelia Cotta.

Derecho romano I. El ius conubium

El arte de la guerra, el honor y el orgullo, la lengua que es madre de todas, las costumbres, la arquitectura, la economía, los sabios… y a cada una de estas categorías podemos darle nombres y fechas de ilustres acontecimientos. Eso era Roma. O mejor, buena parte, pero toda? Toda no.
Roma era el Derecho. O mejor aún, el Derecho era Roma. VBI SOCIETAS, IBI IVS.

Allí donde llegó Roma, hizo prevalecer su Derecho. La Urbe misma emanaba y se alimentaba de ese Derecho. Las normas de los demás pueblos del mundo eran una pantomima: plagadas de superstición, errores, incoherencias y debilidad. Ni las ciudades-estado griegas rivalizaron nunca con el Derecho Romano.

¿Os imagináis un general victorioso, recién convertido en gobernador de una nueva Provincia, intentando aplicar el derecho autóctono? No. El Derecho Romano era más sofisticado, perfecto, superior.

Y hoy, cada día en nuestra vida, sin saberlo, aplicamos el Derecho Romano. A cada momento, los juristas hacemos reflexiones prácticamente idénticas a las del Divino Julio, Cicerón, Catón, Livio Druso, Augusto, Constantino, Ulpiano, e incluso, las XII Tablas.

No sólo en el Mediterráneo más romanizado, en todo el Orbe. Y no sólo para según qué temas, para todo: propiedades, bienes, obligaciones y contratos, delitos y sus penas, filosofía del derecho, fiscalidad, derecho público y estatus de magistrados, sucesiones, ciudadanía y familia. Todo.

El matrimonio romano

Por la base de la sociedad romana empezaremos: la familia. Y en concreto, el matrimonio. Para cualquier romano normal el pragmatismo era parte de su forma de pensar, de manera que el matrimonio no se escapaba de ese vicio utilitarista.

Los romanos, institucionalmente monógamos, concibieron las relaciones sexuales continuadas, con voluntad de convivencia y de vida en común, como un contrato, ya no entre dos personas, sino entre dos familia.

Así, hay que distinguir dos acepciones de la palabra “matrimonio”: la celebración y la institución como forma de vida. Empecemos por la celebración.

Para empezar, en el derecho romano clásico, para contraer matrimonio era necesario que ambos contrayentes ostentaran la ciudadanía romana. Esto es, que gozaran no sólo del status libertatis sino también del status civitatis (que fueran libres y además, ciudadanos), es decir el IVS CONUBIUM. Cualquier otra unión (p.ej. ciudadano-extranjera) era considerado un concubinato. Debían tener la madurez sexual suficiente (por haber alcanzado una edad o porque biológicamente mostraban signos de haberla alcanzado). Los hijos nacidos de este matrimonium iustum serían sometidos a la patria potestas (sí, con derecho sobre la vida y la muerte de los hijos).

Cumpliendo ambos contrayentes los requisitos necesarios debían celebrar el contrato. Esta celebración del contrato ha encontrado diversas variantes a lo largo de la Historia, pero lo principal era que en un momento determinado formaban un núcleo familiar independiente, ya fuera cum manu o sine manu.

No podemos olvidar los impedimentos para contraer matrimonio:
  • Vínculo: la vigencia de un matrimonio anterior impide uno posterior. Impide el matrimonio, pero no las relaciones extra matrimonium, claro.
  • El parentesco: se permitía el matrimonio entre primos hermanos.
  • Se prohibió el matrimonio de adúltera con el cómplice de tal.
  • Se prohibió que la viuda contrajera matrimonio antes de pasados diez meses desde la muerte de su marido. Por una razón: por si estaba embarazada, no tener dudas de quién era el padre. Bonita reflexión digna de romanos que aún hoy sobrevive en nuestro Derecho.
Formas de contraer matrimonio:
  • Confarreatio: forma sacra de contraer matrimonio. Los contrayentes cocían juntos un pan ante el pontifex maximus y el flamen dialis. Su carácter sacro lo hacía de difícil disolución, pero no imposible (el divorcio sería mediante la difarreatio).
  • Coemptio: forma más usual y práctica. Se realizaba una compraventa ficticia de la novia, por la que el marido adquiría la manu (poder) sobre ella. Es la versión matrimonial de la ceremonia de liberación de esclavos, la manumissio.
  • Usus: si el marido ejercía sobre la mujer la manus (poder) durante un año, se entendía que la adquiría para siempre. Excepto si la mujer se ausentaba de la casa durante tres noches seguidas: usurpatio trinoctii. Es una versión matrimonial de la prescripción adquisitiva.

Hay que decir aquí que lo expuesto sirve hasta Augusto quien introdujo pequeñas variaciones encaminadas a una política demográfica: procurar que los romanos “puros” procrearan y que los libertos no lo hicieran tanto. ¿Cómo lo consiguió? Mediante una política de incentivos fiscales. Tal era su sutileza.

Como el matrimonio romano estaba pensado para ser una institución que debía renovarse con el consentimiento continuado de los cónyuges (affectio maritalis), se permitía el divorcio, claro. (Fue más adelante, que las concepciones cristianas lo impidieron).

Formas de disolución del matrimonio romano

Hablemos pues de las formas de disolución del matrimonio romano:
a) Por la muerte de uno de los cónyuges.
b) Capitis deminutio maxima: la captura de uno de los dos cónyuges por el enemigo le convertía en esclavo/a y por tanto perdía su status libertatis, que podía recuperar si regresaba.
c) Capitis deminutio media: cuando un ciudadano era deportado y perdía su ciudadanía, perdía su status civitatis y por tanto, la capacidad de contraer o permanecer en matrimonio.
d) Divorcio. Sencillamente desaparecía la voluntad de ser marido y mujer. Tampoco hacía falta alegar ninguna causa en época republicana, ¡pero estaba mal visto! Por otro lado, si la promotora del divorcio era la mujer, ésta sufría una serie de sanciones económicas respecto a la dote y los hijos.

Veamos el tipo de divorcio según su causa:
  • Divortium ex iusta causa: el adulterio. Si la mujer era adúltera o si ésta había sido acusada falsamente de serlo.
  • Divortium bona gratia: no es culpa de nadie: impotencia, esterilidad, etc.
  • Divortium sine causa: sin causa.
  • Divortium communi consensu: de mutuo acuerdo.

Como conclusión y motivo del matrimonio romano debemos ver que la validez del matrimonio era el hecho que los hijos resultantes estuvieran sometidos a la patria potestas y que nacieran siendo ciudadanos, de manera que las familias y las gens se fueran sucediendo adecuadamente.

Los romanos no ignoraban –ni mucho menos- el concubinato o las relaciones sexuales con esclavos pero no podían darle el mismo reconocimiento que el matrimonio justo. Tampoco ignoraban que los pueblos no romanos del mundo tenían instituciones muy parecidas, pero no se lo pudieron reconocer hasta que Roma fue el Mundo.


Artículos relacionados:


Si la noticia te ha gustado, vótala en Menéame


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

26.11.07

Un arqueólogo afirma que la gruta hallada no es el Lupercale de Rómulo y Remo

Fuente EFE


El ex superintendente de Roma Adriano La Regina negó hoy que el cubil desvelado hace dos días por el ministro de Cultura italiano, Franceso Rutelli, sea el lugar en el que, según la leyenda, la loba "Luperca" amamantó a Rómulo y Remo, fundadores de la ciudad. La Regina, en una entrevista que publica hoy el diario La Stampa, manifestó que ha visto las fotos y excluye "absolutamente que ese sea el Lupercale", nombre con el que se conoce el cubil. Según el arqueólogo, la cueva de la leyenda se encuentra en la misma zona arqueológica de la colina del Palatino, en el foro de la Roma Imperial y donde se ubicaba el palacio imperial de Nerón, pero "un poco más al oeste". En opinión de La Regina, se ha anunciado la noticia de forma "apresurada" cuando todavía faltan por descubrirse otros restos importantes desde el punto de vista arqueológico en la zona. La Regina escribe también, en el diario La Repubblica, un artículo en el que indica que "será importante continuar con las excavaciones anunciadas por el ministerio para localizar el verdadero Lupercale, al oeste de la gruta ahora encontrada", en la que se realizaban actividades de culto a la Loba. La gruta descubierta se encuentra a dieciséis metros de profundidad entre el Circo Máximo y la Casa de Augusto, justo en la Roma Imperial, y tiene un diámetro de seis metros cincuenta y tres centímetros y una altura siete metros y trece centímetros. El Ministerio de Cultura anunció la inversión de 13 millones de euros (unos 19 millones de dólares al cambio de hoy) en los próximos tres años destinados a las excavaciones en la colina del Palatino. Por otra parte, el actual superintendente de Bienes Arqueológicos de la capital italiana, Angelo Bottini, señala al diario Il Messaggero que en las excavaciones arqueológicas que se llevarán a cabo intentarán "identificar el Lupercale y establecer si el santuario tenía raíces profundas". Bottini señaló que las labores serándifíciles y llevarán bastante tiempo debido a que "se trata de un área del Palatino que hasta ahora nunca ha sido explorada" y explicó que las excavaciones se centrarán en la época imperial, "que hasta ahora había sido ignorada". Según la leyenda, los gemelos Rómulo y Remo, cuyo padre era el dios Marte, fueron abandonados en el río Tíber por orden del rey Amulio, cuya hija había incumplido el mandato de virginidad que él le impuso cuando la obligó a dedicarse al culto de Vesta. Los hermanos fueron luego recogidos y amamantados por la loba Luperca y cuando crecieron fundaron Roma, de acuerdo con el mito. Las interpretaciones de la leyenda han sido múltiples y entre ellas está la del ensayista y escritor Corrado Augias, quien en su libro "I segreti di Roma" sostiene que es posible que Luperca fuera una prostituta, ya que en la Roma antigua éstas recibían el nombre de "lupa" (loba), de donde procedería la palabra "lupanar".

Noticias relacionadas:



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

La batalla de Qadesh

Aunque tenemos la tendencia a entender la historia de Egipto como un continuo de 2000 y pico años, relativamente estable y homogéneo, circunscrita a un territorio perfectamente delimitado por el desierto, el Nilo y el Mar, lo cierto es que no es así. La historia de Egipto está plagada de altos y bajos, de momentos de expansión territorial y de compresión geográfica, de carreras militaristas de conquista y de letargos autárquicos.

Uno de los momentos más apasionantes de su historia queda perfectamente sintetizado por la Batalla de Qadesh, ejemplo de la mejor vocación imperialista de los faraones, en este caso Ramsés II, en mi opinión uno de los primeros genios de la propaganda personal y política (quien haya visitado el templo de Abu Simbel entenderá de qué estoy hablando.

Como no se trata de que entre a desarrollar un tema del que no soy experto, os extracto la introducción de un magnífico artículo que he encontrado en la Wikipedia. Como siempre, os adjunto el link a la fuente, donde encontrareis el resto del artículo, que os aviso está magníficamente trabajado y os dará unos 30 minutos de placentera lectura.

La introducción dice así:

La Batalla de Qadesh, librada a finales de mayo del año 1300 adC, fue un combate de infantería y carros en el que se enfrentaron las fuerzas egipcias del faraón Ramsés II y las hititas de Muwatallish. La batalla ocurrió en las inmediaciones de la ciudad de Qadesh, en lo que hoy es territorio sirio y, tras haber comenzado con ventaja para sus enemigos, se saldó con un gran éxito egipcio, aunque con numerosas pérdidas. A nivel estratégico supuso un empate técnico con, incluso, notables ventajas geoestratégicas para el bando hitita; puede argumentarse que resultaron ganadores si se tiene en cuenta que la batalla supuso el fin de la campaña de invasión de Ramsés II sobre el Imperio Hitita.

Qadesh tiene la interesante característica de ser la primera batalla documentada en fuentes antiguas, lo que la convierte en objeto de estudio minucioso por parte de todos los aficionados e investigadores de la ciencia militar, analistas, historiadores, egiptólogos y militares de todo el mundo. También es la primera que generó un tratado de paz documentado. Además, Qadesh tiene la importancia adicional de ser la última gran batalla de la historia librada en su totalidad con tecnología de la Edad del Bronce.

>> Continuar con la lectura del artículo sobre la Batalla de Qadesh en la Wikipedia


Si la noticia te ha gustado, vótala en Menéame

La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

24.11.07

"El día de los bárbaros. La Batalla de Adrianópolis" por Alesandro Barbero

Antes de verano cayó en mis manos un ejemplar de este libro, que si bien me gustó, no consideré apropiado recomendaros una obra de 2 escasos centenares de páginas. Es un libro serio, bien narrado y mejor documentado, pero que uno no acaba de valorar por su breve, brevísimo desarrollo.

Veo hoy que mis compañeros de oficio de Hislibris publican una reseña acerca de esta obra, y como un buen libro es un buen libro, independientemente de su longitud, os extraigo el primer párrafo del artículo de Hislibris y os adjunto el link, conminándoos a que le deis una visita para finalizar su lectura.

Dice así:
"La editorial Ariel ha publicado un nuevo título en la colección “Grandes batallas”, que merece la pena ser reseñado y destacado. La obra es un ensayo portentoso, de una lucidez extraordinaria, sobre los acontecimientos del Bajo Imperio Romano que acabaron desembocando en la batalla de Adrianópolis, uno de los episodios militares más decisivos de la Historia europea.

El gran acierto de esta obra es, en mi opinión, la impresionante capacidad de síntesis de que hace gala el autor, que le permite explicar con meridiana claridad ideas que en otros autores habrían llenado páginas y páginas de farragosos párrafos. Barbero comienza y acaba su ensayo yendo, como debe ser, de lo general a lo particular, enmarcando adecuadamente los hechos en su tiempo, y haciendo ver al lector cómo se traban los mismos para actuar como causas o consecuencias – muchas veces ambas cosas a un tiempo – de lo acontecido. Un acierto nada desdeñable en una obra de Historia. Dentro de esta labor se integra un capítulo en concreto que relata con una prosa fácil, ligera y desprovista de tecnicismos la batalla de Adrianópolis, donde una coalición de tribus godas derrotó a un ejército romano de entre quince y veinte mil soldados, mandado por el emperador Valente, que también pereció."


>> Continuar con la lectura en Hislibris de la reseña sobre "El día de los bárbaros" de Alesandro Barbero




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Mosaico procedente de la Villa romana de Colliton Park


Mosaic, originally uploaded by flambard.

Colliton Park, Dorchester, Dorset (Inglaterra)

Craneo ensartado (ritual ibérico)

Proviene de Puig Castellar, Santa Coloma de Gramenet, s. III a.C. y puede verse en el Museu d'Arqueologia de Catalunya, Barcelona.

Pueden encontrarse otros ejemplos de este extraño ritual íbero en Ullastret, en la provincia de Girona.


Actualización del post a partir de un comentario de Don Toninicasanipasta:

Comentábame un compañero bastante versado en la arqueología ibérica que es posible que, más que un ritual, sea la ostentación de haber vencido a un enemigo poderoso. Así, si un noble vencía en combate singular a otro, le cortaba la cabeza y la clavaba en su casa para que todo el mundo (o su clientela-vasallos) pudieran admirar semejante gesta. No sería humillante para el muerto, por ser objeto de admiración y, a la vez, reforzaría una vez más "quién manda aquí", es decir, qué famila (nobles, cabecillas) era más poderosa.
No se trataría, pues, de personajes ajusticiados, tal como se había argumentado durante bastantes años, almenos en Ullastret. Esto parece más claro a raíz de las recientes excavaciones arqueológicas que se vienen realizando en el Camp Triangular desde hace algunos años: aparecieron restos de cráneos en el patio de una casa de tamaño y complejidad considerables, seguramente morada de una de estas familias "nobles".
Pero esta es una teoría y bastante mal explicada por mí. A ver si alguien arroja algo de luz al respecto... Aunque esta cultura todavía presenta algunas incógnitas por resolver.

Por cierto, hay que felicitar a Aurora Martín -directora- y al equipo de arquelólogos que trabajan con ella en el 60 aniversario de las excavaciones del Puig de Sant Andreu de Ullastret.

I per molts anys!

22.11.07

The traveller IQ challenge

Os presento hoy este divertimento, ameno y adictivo, que consiste en localizar sobre el mapa los lugares que el juego te va proponiendo. Teneis varias modalidades: Sitios de la UNESCO, capitales del mundo...

No es por fardar, pero yo he llegado a los 423 mil puntos en el primer intento...



This Traveler IQ
challenge is brought to you by the Web's Original Travel Blog


Por si no funciona el widget, ahí va el link a la página original.



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

¿Dónde encontrar el billete de avión más barato?

Análisis patrocinado

La verdad es que una de las cosas que hemos de agradecer a la unión Europea es la proliferación y abaratamiento de los precios de los billetes aéreos. Sin sus subsidios a las compañías low cost, viajar ya no sería tan asequible. La parte desagradable de este fenómeno es que resulta complejo buscar la tarifa más barata, incluso en Internet. Las compañías son muchas y a veces ni figuran en la base de datos Amadeus que usualmente se usa como repositorio de vuelos.

viene a suplir esta carencia: Pone a tu disposición una base de datos con los vuelos de todas las compañías low cost, y no sólo eso, sino que en su web incorpora toda una serie de herramientas que te ayudan en la búsqueda.

Entre los recursos que pone a disposición del usuario me gusta especialmente el calendario de ofertas, que con un gráfico y de un sólo vistazo te permite comprobar que días son los más baratos para viajar al destino que hayas elegido.

Otra característica interesante es su integración con Google Maps. Es posible que así evites más de una sorpresa (que te aseguro, pasa alguna vez) cuando vueles a algún aeropuerto, ya que puedes ver fácilmente dónde está situado, y sino, por lo menos, irás sobre aviso.

Otros recursos muy útiles son el filtrado de resultados que permite definir al máximo lo que estás buscando, el comparador multi-transporte, que te permite comparar los precios de distintos medios de transporte con el fin de comprobar si el romántico tren es más barato que el avión, por ejemplo, y las búsquedas recientes, que guardan los datos de tu búsqueda para que no tengas que definirlos una y otra vez.

El buscador en general me ha gustado, es rápido y ofrece como ya hemos contado numerosos recursos. No obstante, creo que ante una renovación de un portal se debe buscar un diseño más elaborado y que inspire una mayor confianza. El aspecto de la web no resulta demasiado atractivo y en mi opinión es una pena dado el, comprobado, buen funcionamiento del buscador de Vuelos Baratos y que recomiendo sinceramente.




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

21.11.07

¿Dónde está la cueva de Rómulo y Remo?


¿Eres capaz de situarla sobre un plano?

Una pista, está en el Palatino, a medio camino entre los restos del Palacio de Augusto y el Circo Máximo...

>> Atrévete a situarla sobre el plano




Noticias relacionadas:


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Más noticias en medios acerca de la cueva de Rómulo y Remo

En elPais.es comentan la noticia pero dando pie a interpretar que Italia se ha apuntado al estilo mediatico del Sr. Hawass:

Algunas noticias italianas rozan el límite de lo verosímil. Otras van más allá. Francesco Rutelli, vicepresidente del Gobierno y ministro de Bienes Culturales, se adentró ayer sin titubeos en el género del más allá y anunció, con gran solemnidad, el hallazgo de la gruta donde una loba amamantó a los gemelos Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y de la vestal Rea Silvia y, según la mitología, fundadores de Roma el 21 de abril del 723 antes de Cristo.

"Durante las exploraciones efectuadas bajo el Palatino", dijo Rutelli, refiriéndose a la colina contigua al Capitolio y acotada por el Circo Máximo, "una sonda encontró, a 16 metros de profundidad, algo realmente asombroso: las imágenes transmitidas por la sonda podrían suponer un testimonio razonable sobre el lugar más célebre del mito de la historia de Roma: el lupercale, el lugar donde la loba amamantó a los gemelos Rómulo y Remo". "Italia y Roma no dejan de asombrar al mundo con portentosos hallazgos arqueológicos, y resulta increíble que se haya finalmente encontrado un lugar mitológico".

El espacio detectado por la sonda se encuentra bajo la villa del emperador Augusto (63-14 antes de Cristo), mide una decena de metros cuadrados y está decorado con el estilo típico de la Roma de hace 20 siglos. La microcámara ha podido filmar un águila, símbolo de Augusto, y abundantes mosaicos en mármol polícromo.

El ministro Rutelli aventuró que Augusto edificó su palacio justamente en aquel lugar para hacer suya la potencia mítica de la cueva, y afianzar su poder con la tradición de los fundadores. Otra hipótesis, quizá más razonable, llevaría a suponer que Augusto construyó bajo su palacio un pequeño templo dedicado a Rómulo y Remo, aprovechando que algunas leyendas situaban la gruta de la loba bajo el Palatino. Toda la Roma inicial, hecha de cabañas, y la mayor parte de la Roma republicana se circunscribían en realidad a la zona de esa colina.

Según la mitología, la madre de Rómulo y Remo fue asesinada (pero resucitó) y los gemelos fueron abandonados en una canasta sobre las aguas del Tíber. Cuando estaban a punto de morir de hambre, una loba los recogió y los amamantó. Luego, de mayores, tuvieron una discusión y Rómulo mató a Remo. Es un tipo de historia común a muchas culturas de la antigüedad.

El arqueólogo Andrea Carandini, uno de los más prestigiosos de Italia, explicó que el culto de la gruta de la loba bajo el Palatino estaba aún vivo en el siglo V, y que los romanos mantenían la tradición de correr en torno a la colina mientras azotaban a sus mujeres, para hacerlas más fértiles. La práctica fue prohibida por el papa Gelosio, empeñado en suprimir los vestigios de paganismo.

La presunta cueva de Rómulo y Remo no será accesible, mucho menos visitable, en décadas, "quizá generaciones", según un portavoz de Cultura. Pero en febrero se reabrirá al público el palacio de Augusto, tras una larguísima restauración (casi treinta años), y se espera una gran afluencia de turistas. La conexión del lugar con Rómulo, Remo, la loba, el dios Marte y los mitos fundacionales ayudará, sin duda, a que la reapertura del palacio constituya un gran éxito.


Posts relacionados:




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Fotografías de los trabajos de filmación de la cueva

El descubrimiento de un cubil recubierto de mosaico y conchas se produjo meses atrás en el curso de las obras que la Superintendencia Arqueológica de Roma lleva a cabo para acondicionar la colina del Palatino.

En la página de internet del Ministerio de Cultura italiano se pueden ver las imágenes de la gruta, recubierta también con conchas, obtenidas a través de una cámara que se introdujo en su interior el mes de agosto pasado.

La gruta está a 16 metros de profundidad entre el Circo Máximo y la Casa de Augusto, justo en la Roma Imperial, y tiene un diámetro de seis metros cincuenta y tres centímetros y una altura siete metros y trece centímetros.





Sección de la intervención efectuada

El espacio detectado por la sonda se encuentra bajo la villa del emperador Augusto (63-14 antes de Cristo), mide una decena de metros cuadrados y está decorado con el estilo típico de la Roma de hace 20 siglos. La microcámara ha podido filmar un águila, símbolo de Augusto, y abundantes mosaicos en mármol polícromo.









































Posts relacionados:



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Descubierta en Roma la cueva donde supuestamente la loba amamantó a Rómulo y Remo

Un día que me voy a dormir pronto y no miro Internet por la noche va y salta la que tiene visos de ser la noticia bomba del año: Arqueólogos italianos han descubierto una cueva abovedada bajo el Palacio de Augusto, en el Palatino.

Como una imagen vale más que 100 palabras, os presento antes que nada el video que Reuters muestra en su web:



La información de que disponemos hasta el momento es más superficial que otra cosa. Así que de momento os extraigo lo que el periódico elMundo.es explicaba en su edición de hoy:

ROMA.- El ministro de Cultura, Francesco Rutelli, ha revelado, bajo el supuesto de "maravilloso descubrimiento arqueológico", el lugar donde, según la leyenda fundacional de Roma, una loba amamantó a los hermanos Rómulo y Remo.

Rutelli, que no asumió la responsabilidad de la teoría sobre la gruta sino que la atribuyó a los arqueólogos, comentó con los periodistas los detalles del hallazgo, después recogidos en un comunicado de su departamento.

El descubrimiento de un cubil recubierto de mosaico y conchas se produjo meses atrás en el curso de las obras que la Superintendencia Arqueológica de Roma lleva a cabo para acondicionar la colina del Palatino.

En la página de internet del Ministerio de Cultura italiano se pueden ver las imágenes de la gruta, recubierta también con conchas, obtenidas a través de una cámara que se introdujo en su interior el mes de agosto pasado.

La gruta está a 16 metros de profundidad entre el Circo Máximo y la Casa de Augusto, justo en la Roma Imperial, y tiene un diámetro de seis metros cincuenta y tres centímetros y una altura siete metros y trece centímetros.

En la medida que vaya descubriendo nuevas cosas os las hago saber.


Posts relacionados:



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

20.11.07

El oficio más antiguo del mundo

En Historias con Historia publicaron hace poco un interesante artículo acerca de la prostitución en la Antigüedad. Os extraigo un fragmento y os adjunto el link al post original:
Una de las formas más antiguas de prostitución de la que existen registros históricos es la prostitución religiosa, supuestamente practicada inicialmente en Sumeria. Antiguos historiadores documentan la existencia en Babilonia de la obligación para todas las mujeres, al menos una vez en su vida, de acudir al santuario de Militta para practicar sexo con un extranjero como muestra de hospitalidad, a cambio de un pago simbólico.
>> Continuar con la lectura en Historias con Historia

A propósito de este tema, nuestro colaborador estable discontinuo Toninicasanipasta nos hace llegar el siguiente fragmento de Heródoto:
"La costumbre más infame que hay entre los babilonios es la de que toda mujer natural del país se prostituya una vez en la vida con algún forastero, estando sentada en el templo de Venus. (...)calles, tiradas a cordel, por las cuales van pasando los forasteros y escogen la que les agrada. Después que una mujer se ha sentado allí no vuelve a su casa hasta tanto que alguno le eche dinero en el regazo, y sacándola del templo satisfaga el objeto de su venida. Al echarla el dinero debe decirla: 'Invoco en favor tuyo a la diosa Militta', que este es el nombre que dan a Venus los asirios(...). Una ley semejante está en uso en cierta parte de Chipre".
(Traducció de Víctor de Lama de la Cruz)

Más en:
HERODOTO, "Los nueve libros de la historia", Libro I, CXCIX.

También comenta lo siguiente:
Otro caso conocido es el del templo de Afrodita de Corinto, donde los marineros también hacían de las suyas amparados por la costumbre religiosa. Por lo visto, este tipo de culto estaba extendido en la parte oriental del mediterráneo, puesto que incluso aparecen en Asia Menor y en Sicila. Seguramente seria un "rito de fertilidad" originado en tiempos neolíticos, pero eso ya son especulaciones mias.
Ah, y si os va el rollo este de las figuras eróticas en cerámica ática de figuras rojas, en la revista alemana Antike Welt hay un número especial del año 1993 dedicado a ello: "Erotik in der Kunst Griechenlands". Aviso: +18. Pero +18 avanzado. Y hasta aquí puedo leer...


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

El legado del Imperio Romano llega a Madrid

Visto en elMundo.es


La exposición 'Roma S.P.Q.R' alberga casi 500 piezas procedentes de 29 museos nacionales e internacionales que han prestado sus obras para poder ofrecer una dimensión de lo que fue una de las civilizaciones más influyentes de la Historia. Puede verse en el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid.

ROMA S.P.Q.R..- Días: del 21 de noviembre al 2 de marzo de 2008. Lugar: Centro de Exposiciones Arte Canal (Paseo de la Castellana, 214). Horario: de lunes a domingo de 10.00 a 21.00 horas, 25 de diciembre y 1 de enero, cerrado, el 24 y 31 de diciembre estará abierto hasta las 15.00. Precio: entrada general, 6 euros; 4 euros para menores de 12 años y mayores de 65 años. Venta de entradas: en taquilla, en www.entradas.com y 902 22 11 34. ROCÍO JIMÉNEZ


Más de 300 años de dominio imperial y legado artístico, jurídico, administrativo y urbano merecen todo tipo de homenajes. Muchos han sido los que se han dado a Roma a lo largo de la Historia, pero éste es especial. La exposición 'Roma S.P.Q.R' alberga casi 500 piezas procedentes de 29 museos nacionales e internacionales que han prestado sus obras para poder ofrecer una dimensión de lo que fue una de las civilizaciones más influyentes de la Historia.

La muestra, que ha sido inaugurada por la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, permanecerá abierta al público hasta el 2 de marzo en el Centro de Exposiciones Arte Canal. Aguirre ha asegurado que se trata de "la mayor dedicada en Madrid a la ciudad de Roma" y "la tercera dedicada a las grandes civilizaciones antiguas" en este centro, después de 'Guerreros de Xi'an' (2004) y 'Faraón' (2005).

La presidenta ha querido destacar la parte dedicada a la Hispania Romana, pues "fue una de las provincias más romanizadas del Imperio, como demuestran sus incontables monumentos y yacimientos arqueológicos". Además gracias al Imperio Romano, Hispania se convirtió "por primera vez en una unidad física y politica".

El nombre de la exposición viene del lema de la ciudad, Senatus Populus Que Romanus, "El Senado y el Pueblo de Roma". S.P.Q.R aparece en monedas, documentos públicos y como estandarte de las legiones romanas.

Amplio es el legado que nos han dejado los romanos, desde el calendario que instauró Julio César en el año 46 a.C, hasta el cuerpo de bomberos, creado por Augusto en el año 6 d.C. El Derecho se basa en el Código Civil elaborado en el año V a.C, por no hablar de la cantidad de obras civiles, vías terrestres, embalses o puentes, que ya iniciaron en la villa italiana. Además, las formas de divertirnos que tenemos actualmente se asemejan con las de los romanos, como el circo o las carreras de carros, grandes espectáculos de masas.

La exposición pretende así adentrarnos en la vida política y doméstica de Roma, a través de las casi 500 piezas que proceden de los fondos arqueológicos de instituciones de Italia, Francia y Croacia, además de los principales museos nacionales como el Museo del Prado, el Museo de Arte Romano de Mérida o el Arqueológico Nacional.

Presenta también una excelente colección de monedas procedentes del Gabinete Numismático de Barcelona. Destaca el conjunto escultórico inédito cedido por el Museo de Segóbriga en Saelices, Cuenca, formado por seis estatuas, tres masculinas y tres femeninas. Además de las piezas, la exposición presenta también diversos recursos audiovisuales, como gigantografías magistralmente iluminadas para dar un toque de realismo a los paisajes y lugares de la ciudad de Roma, hologramas, secuencias de películas y proyecciones. La tecnología permitirá al público asistir a un combate virtual de gladiadores en el Coliseo.

Orígenes del Imperio

La exposición presenta un itinerario abierto que ofrece al visitante una amplia visión de la vida en Roma y los más de 300 años de Imperio, que dio comienzo en el siglo I a.C con Augusto y finalizó en el siglo IV d.C con Constantino.

La muestra se distribuye en 11 espacios que reflejan lo público y lo privado, la religión oficial de dioses y emperadores, así como la vida oficial y doméstica y la actividad en el Foro. La bienvenida a la exposición la dan tres impresionantes esculturas de Cronos, Minerva y Venus.

Uno de los espacios se centra en el origen del Imperio reflejado en los emperadores. Inmensos bustos y esculturas, como las de Augusto o Trajano, adentran al visitante por todos los símbolos de la República de Roma y el naciente imperio. Una de las piezas más destacadas es la 'Loba Capitolina', que amamantó a los fundadores de la ciudad, Rómulo y Remo. Esta es la mejor réplica que existe de la original y ha sido cedida de manera excepcional para la exposición.

Además destaca un inmenso busto de Constantino de la primera mitad del S.IV d.C, cedido por el Museo Capitolini de Roma, y que presenta al emperador con una gigantografía de su Arco del Triunfo de fondo.

La actividad en el Foro

La arquitectura, el paisaje y el urbanismo son varios de los aspectos más influyentes de la cultura romana, representados en la exposición a través de gigantografías en cajas de luz que sitúan al visitante en el entorno propicio para seguir el recorrido. Imágenes de las casas colganes de Éfeso, el Templo de Adriano, el Coliseo y sobre todo del Foro conforman este ámbito.

Mosaicos, objetos domésticos, murales y joyas recrean la vida cotidiana de los romanos. Destacan las fíbulas que prendían de sus ropas, que han situado sobre las fotografías de estatuas con las que han recreado su vestimenta.

El recorrido de la exposición finaliza con una pieza audiovisual realizada con secuencias de películas de todas las épocas, géneros y estilos. Se trata de un interesante cronograma de 15 minutos que abarca la historia de Roma.


>> Ver video descriptivo de la exposición


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

La opinión del lector: "La arqueología es un estorbo para el boom inmobiliario"

Hace unos días publiqué una entrevista con Manuel Corrales, el arqueólogo-director del Teatro Romano de Málaga, extraida del diario la Opinión de Málaga. Su titular resume perfectamente el contenido de la misma: "La arqueología es un estorbo para el boom inmobiliario". Hasta aquí todo bien. Sin embargo, un lector anónimo me hace llegar este comentario:
"Pues salvo coincidencia de nombre, apellido y localización geográfica, yo he tratado con éste hombre como Arqueólogo de la Delegación de la Consejería de Cultura y responsable provincial del patrimonio, y no se ha distinguido precisamente ni por su defensa del patrimonio, ni por el interés en salvaguardar ni investigar nada.

Es más ha sido colaborador necesario y muy eficiente en la destrucción de una parte importante del patrimonio histórico de Málaga. Solo en mi pueblo, gracias a él se ha destruido sistemáticamente todos los rastros de la ciudad medieval de Bezmiliana, reduciendo todo un cerro y sus laderas con ocupación continuada datada desde el III a.C al XVI d.C a un conglomerado de edificios con un "área verde" circunscrita a la fortificación medieval, parcialmente excavada y sin proteger desde 2002. Autorizando el arrasamiento de una trama urbana ortogonal del siglo X en el centro del pueblo para construir un aparcamiento. En Málaga ciudad, permitiendo que un aparcamiento destruyera una necrópolis fenicia. En muchos otros casos, admitiendo sin discusión informes arqueológicos discutibles -y discutidos- para autorizar proyectos urbanísticos. En definitiva, que por lo que yo sé, siempre ha primado los intereses de las constructoras sobre los de defensa del patrimonio arqueológico. En relación al patrimonio histórico, yo solo le veo un filo al boom inmobiliario "
Frente a esto sólo puedo hacer los comentarios siguientes:
  1. Como editor de este blog no me hago responsable de los comentarios de mis lectores, sin embargo...
  2. Me gustaría saber si lo que denuncia este lector es cierto o no, con lo cual agradeceré más información sobre el caso... preferiblemente documentada. En ese caso, sí que me haré responsable de denunciar lo que toque.
  3. Por otro lado, creo que declaraciones como esta pueden realizarse sin acogerse al anonimato; en mi opinión esto les da más credibilidad.


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

19.11.07

"Antonio y Cleopatra", el nuevo libro de Colleen Mc Cullough

Me acabo de llevar una alegría enorme, aunque el resultado seguramente se hará esperar: Colleen McCullough acaba de publicar la séptima entrega de su serie sobre la caida de la República Romana.

Titulada "Antonio y Cleopatra" narra los sucesos posteriores al asesinato de Julio César, en que Antonio y Octavio Augusto traban una efímera alianza para gobernar el destino del gestante Imperio, en Roma el segundo, y en el exótico Oriente el primero. Tras una desastrosa campaña contra los partos, Antonio se refugiará en Egipto, donde caerá en las redes amorosas de Cleopatra, que está decidida a hacer de su hijo Cesarión, y teórico hijo carnal de César, el depositario último del gobierno romano. Mientras tanto, Octavio asegura su posición en Italia con la inestimable colaboración de Marco Agripa. El curso de los acontecimientos llevará a uno de los momentos más célebres de la historia: La derrota de los 2 amantes a manos de las tropas de Octavio, y su posterior suicidio.

... ¿hace falta que continúe?

Creo que no. No por ser hechos conocidos dejan los relatos de la Sra. Mc Cucllough de ser tremendamente amenos. Aunque sus libros no bajen de las 800 páginas (aún y estando maquetadas a Times New Roman a 8), y aunque la calidad de las entregas es decreciente desde sus excelentes "El Primer hombre de Roma" y "Favoritos de la Fortuna", vale la pena dedicarles unos meses de lectura. Su conocimiento enciclopédico del mundo clásico le ofrece al lector la oportunidad de sumergirse en un tiempo y una cultura fascinantes.

Publicado por la editorial Simon & Schuster, el libro ha salido a la venta en Inglaterra el pasado Septiembre, y lo hará en EEUU en la campaña de Navidades. Habrá que esperar a ver cuándo lo tendremos en nuestras estanterías.

>> Leer más sobre Colleen Mc Cullough



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

¿Quién es Colleen Mc Cullough?

Colleen McCullough (Wellington, Australia, 1 de junio de 1937) es una famosa escritora australiana de novelas históricas centradas en los últimos tiempos de la república romana, sin lugar a dudas, uno de los momentos más fascinantes de la historia universal.

McCullough estudió neurología y trabajó en Australia y el Reino Unido en su profesión antes de obtener una cátedra en la escuela de medicina de la Universidad de Yale. Creó el departamento de neurofisiología del Royal North Shore Hospital, en Sydney. Durante los diez años siguientes trabajó como investigadora y profesora en Yale.

Obtuvo también gran fama por su novela "The thorn birds" de 1977, llevada a la televisión con el título de "El pájaro espino".

Comenzó a publicar siendo ya una profesional destacada. Su carrera como escritora se inició con "Tim", a la que siguió "El pájaro canta hasta morir", una obra que le reportó fama mundial. Además de algunas novelas románticas, escribió un ciclo de novelas ambientadas en la Roma antigua, formado por "El primer hombre de Roma" (1990), "La corona de hierba" (1991), "Favoritos de la fortuna" (1993), "Las mujeres de César" (1996), "César" (1998), y "El caballo de Octubre" (2003). Por dichas obras se le concedió un doctorado honorario en historia en 1993. La octava parte de la saga, "Antonio y Cleopatra" se publicó en septiembre de 2007 para el mercado anglosajón.

Sobre ella se ha escrito lo siguiente:
"Conozco tres clases de aficionados a la novela histórica: los que casi veneran a Colleen McCullough, los que la detestan y los que aún no la conocen. Para los primeros, la lectura de “El Primer Hombre de Roma” constituyó posiblemente un auténtico hallazgo, un feliz encuentro que los impulsó a leer inexorablemente (como si algún escondido resorte hubiese saltado al iniciar su lectura), las nada menos que 5.000 páginas que integran una de las más famosas y comentadas series de “novelas de romanos”. Los segundos naufragaron probablemente entre docenas de personajes, vertiginosos cambios de escenario, constantes digresiones explicativas y un rosario de acontecimientos históricos que parece no tener fin. Y los terceros… han vivido, con toda seguridad, en algún planeta lejano durante los últimos años."

Fuente: Hislibris

Novelas históricas de Colleen Mc Cullough:


TITULO

SINOPSIS (vulgarmente copiada de la Casadellibro)

El primer hombre de Roma

Colleen McCullough nos traslada a los primeros siglos de la civilización occidental, trazando un espléndido cuadro de la Roma republicana. La historia se inicia en el año 110 a.C. con dos grandes ambiciosos cuyo único y decidido objetivo es llegar a ser el primer hombre de Roma: Mario y Sila. Uno es un plebeyo de mediana edad, enardecido por la confianza en sus dotes y el enriquecimiento que ha logrado; el otro, un joven y apuesto aristócrata corrompido por la pobreza. Aquel, un militar disciplinado y soberbio, y este, un desvergonzado epicúreo. Mario se casa por interés para favorecer su carrera política, y Sila por amor. Ambos pugnan en este primer episodio por el poder y la gloria.

La corona de hierba

Segundo libro de la serie, ésta es la historia del enfrentamiento de Mario y Sila por el poder en Roma, así como de la aparición de una nueva generación de jóvenes que con el tiempo también lucharán entre sí para ocupar los puestos más altos y de mayor autoridad.

Favoritos de la Fortuna

Desde el año 83 al 69 antes de Cristo, los principales acontecimientos de la historia de la antigua Roma en un fascinante mosaico novelesco que respeta escrupulosamente la verdad de los hechos, aunque narrándolos con la amenidad de la mejor de las novelas.

Las mujeres de César

Las mujeres de César es el retrato de la ascensión de Cayo Julio César hasta los lugares más prominentes de su mundo, y comienza con su regreso a Roma en el año 68 a. J.C. Durante los diez años que se verá confinado en Roma, César, además de dominar el foro, conquista a las mujeres más nobles de Roma. Pero utiliza el amor como otra arma más de las que dispone en su arsenal político para alcanzar su última y única meta: ser el más grande de todos los primeros hombres de Roma. ¿Héroe o canalla? Éste es un dilema que incluso hoy sigue siendo tema de debate, prueba de que la figura de César ha fascinado a generación tras generación. En Las mujeres de César Colleen McCullough descubre al hombre que se esconde tras la leyenda, y nos ofrece con gran maestría todos los datos y pormenores para que el lector decida por sí mismo.

César

Corre el año 54 A.J.C. y Cayo Julio César avanza por la Galia aplastando a los feroces reyes guerreros que se cruzan en su camino. Sus victorias en nombre de Roma son épicas, pero los líderes de la república no están satisfechos... están aterrados. ¿Hasta dónde llegará la ambición sin límites del militar más brillante de Roma?

El caballo de César

En su nueva novela, McCullough retoma la temática romana, centrándose esta vez en las figuras del César y Octavio. César aparece en el esplendor de su carrera debatiéndose entre su deber como líder romano y su irresistible atracción por Cleopatra. McCullough aborda también la caída de éste, víctima de unas implacables luchas de poder. Octavio es retratado como un joven prometedor y de firmes valores que acabará convirtiéndose en un hombre sanguinario y con sed de venganza tras el asesinato de César. Marco Antonio y Cleopatra son otros de los muchos personajes que pueblan esta intensa novela en la que McCullough retrata con viveza y detalle un tumultuoso siglo I a C.

Antonio y Cleopatra

>> Ver la Sinopsis



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Historia Clásica