¿Conoces nuestra red de blogs?: Historia Clásica + Biblioteca clásica + Historia de la Humanidad

6.11.07

Egipto o la arqueología espectáculo

Ayer nos hacíamos eco de una noticia procedente de Egipto. Os recuerdo el primer párrafo para los que no la leisteis:

La momia del faraón Tutankamón fue sacada de su sarcófago y desvelada al gran público por vez primera en la historia en medio de un gran revuelo mediático. Desde hoy, la momia descansará en una urna de plexiglás transparente, al abrigo del polvo, la humedad y las temperaturas.Con la colocación de la momia en la vitrina, mandamos al rey dorado a la vida eterna", dijo exultante Zahi Hawas, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades e impulsor de este proyecto.
... más adelante, la noticia prosigue así:
Varias televisiones, encabezadas por National Geographic y Discovery Channel, grabaron el momento del traslado y lo transmitieron en directo en una pantalla situada fuera de la cámara mortuoria. La ceremonia estuvo reservada a la prensa, y el gran público y los turistas deberán esperar hasta el lunes para ver la cara del faraón más famoso de la historia.

¿Arqueología-espectáculo?

Desde hace ya bastante tiempo, Egipto se ha convertido en una fuente inagotable de noticias al respecto de descubrimientos mediáticos y hallazgos televisables. Todos estos fenómenos tienen siempre un factor en común, el nombre del secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, el Sr. Zahi Hawass.

Sin ir más lejos, en este blog nos hemos hecho eco de las siguientes noticias:
Los lectores asiduos de este blog saben que le tengo una cierta animadversión a este individuo, ya que en sus acciones cuesta diferenciar lo que es autopromoción y lo que es trabajo bien hecho. Sin entrar a cuestionar la oportunidad y la relevancia científica del tipo de noticias en las que aparece, lo que sí cuestiono es el exceso de protagonismo de alguien que debiera estar en una posición relativamente anónima.

Cabe plantearse si detrás de todo esto sólo está el espíritu megalomaníaco del Sr. Hawass y su exceso de vedetismo o si bien al contrario responde a una campaña bien orquestada de promoción del pais.

¿Arqueología al servicio del turismo?

Asegurándose titulares en los periódicos de medio mundo y cuota de pantalla en National Geographic y en el Discovery Channel, asumo que el Gobierno egipcio quiere dinamizar/ recuperar/ desarrollar el turismo hacia su pais.

Hay un dato que hay que tener en cuenta:

Egipto sólo es la 25ª potencia turística mundial
(ver estadísticas por nº de visitantes recibidos de la UNWTO)

Este es un dato que sorprende, ya que a primera vista uno pensaría que Egipto estaría entre las primeras potencias turisticas mundiales. De hecho, Egipto queda claramente por detrás de paises como Austria, Hungría, Croacia o Portugal, que aparentemente son destinos turísticos de menor importancia.

Si comparamos con destinos competidores dentro de lo que se ha dado en llamar turismo cultural, Egipto no aguanta la comparación: Italia, Grecia o Turquía pasan claramente por delante.

... sin embargo...

También se observa en estas estadísticas que el crecimiento en el nº de visitantes desde 2002 es enorme, uno de los mayores del ránking. Esto vendría a avalar la política de presencia en medios del pais egipcio... hay que reconocer que aunque discutible sí que está siendo harto efectiva.

Concluyendo:

¿Es lícito explotar el patrimonio arqueológico para extraer un rendimiento económico? En Egipto lo tienen muy claro: La entrada de turistas es fuente de riqueza y de desarrollo económico. Al menos el modelo elegido, el del turismo cultural, por selectivo y no tan masivo garantiza un desarrollo mínimamente sostenible, que no pone en riesgo la pervivencia de los restos arqueológicos...

... esto no quita que el Sr. Hawass me continúe cayendo mal.



... y tú, ¿qué opinas?


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Vidas paralelas: Eumenes

A Eumenes de cardias le tocó vivir uno de los episodios más convulsos de la Historia: La expansión del Imperio macedonio con Alejandro, y a la muerte de este, las guerras intestinas entre los partidarios de mantenerlo unido o de repartirlo entre los aguerridos generales macedonios. Eumenes fue una de las víctimas de este proceso de disgregación y finalmente cayó, tras ser traicionado y entregado por sus propios soldados al general rival. Esta es la historia de Eumenes tal y como nos la cuenta Plutarco:

I. Del padre de Éumenes Cardiano dice Duris haber sido por su pobreza carretero en el Quersoneso, a pesar de lo cual había recibido el hijo una honesta educación, así en las letras como en los ejercicios de la palestra; y que siendo todavía muchacho, Filipo, que iba de viaje y se detuvo algún tiempo, concurrió a ver los entretenimientos de los niños cardianos y las luchas de los mozos, y como entre éstos se distinguiese Éumenes, dando muestras de ser activo y valiente, agradándose de él se lo llevó consigo. Parece, no obstante, estar más en lo cierto los que atribuyen al hospedaje y a la amistad con el padre aquella demostración de Filipo. Después de la muerte de éste, a ninguno de cuantos quedaron al lado de Alejandro aparecía inferior ni en prudencia ni en lealtad, y aunque no tenía otro título que el de jefe de los amanuenses, estaba en igual honor que los más amigos y allegados: tanto, que fue enviado a la India con un ejército de único general, y se le dio el mando de la caballería que antes tenía Perdicas, cuando éste, muerto Hefestión, ocupó su lugar y mando. Por lo mismo, cuando el escudero mayor Neoptólemo dijo, después de la muerte de Alejandro, que él le seguía llevando el escudo y la lanza, y Éumenes llevando el punzón y los tabletas, se le burlaron los Macedonios, por saber que Éumenes, además de otras distinciones, había merecido al Rey la de hacerle su deudo por medio de un enlace. Porque habiendo sido Barsine, hija de Artabazo, la primera a quien amó en el Asia, y de la que tuvo un hijo llamado Heracles, de las hermanas de ésta, a Apama la casó con Tolomeo, y a la otra, Barsine, con Éumenes, cuando hizo aquel reparto de las mujeres persas y las colocó con sus amigos.


>> Continuar con la lectura de la Vida de Eumenes según Plutarco, en la Wikisource




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

5.11.07

La momia de Tutankamón sale a la luz 3.300 años después

Visto hoy en elMundo.es


EFE

LUXOR (EGIPTO).- La momia del faraón Tutankamón fue sacada de su sarcófago y desvelada al gran público por vez primera en la historia en medio de un gran revuelo mediático. Desde hoy, la momia descansará en una urna de plexiglás transparente, al abrigo del polvo, la humedad y las temperaturas. "Con la colocación de la momia en la vitrina, mandamos al rey dorado a la vida eterna", dijo exultante Zahi Hawas, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades e impulsor de este proyecto.

La momia del 'faraón niño' tiene la nariz chata, los dientes pronunciados y la cabeza redonda, según pudieron constatar los numerosos medios internacionales congregados para asistir a este traslado histórico. Precisamente, se cumplen 85 años del descubrimiento de la momia por parte del arqueólogo británico Howard Carter.

Varias televisiones, encabezadas por National Geographic y Discovery Channel, grabaron el momento del traslado y lo transmitieron en directo en una pantalla situada fuera de la cámara mortuoria. La ceremonia estuvo reservada a la prensa, y el gran público y los turistas deberán esperar hasta el lunes para ver la cara del faraón más famoso de la historia.

Sin embargo, un turista logró introducirse junto a los periodistas y se convirtió en el primer turista en ver el codiciado rostro: "Es fantástico, impresionante; a mí me ha pillado de sorpresa, es mucho más impactante ver la momia en su lugar natural y no en los museos", dijo el parisino Michel Denis.

La momia se encontraba dentro de un sarcófago en su propia tumba en el Valle de los Reyes de Luxor. "Estoy un 100% seguro de que nada podrá destruirla", dijo el director del Valle de los Reyes en Luxor, Mustafa Wazery, a los numerosos periodistas congregados para la ocasión. El egiptólogo explicó que un grupo de expertos lleva trabajando desde hace unos días para cubrir de lino y algodón a la momia con el fin de protegerla.

"En la vitrina estará mucho mejor porque podemos controlar la humedad y la temperatura" apuntó Wazery. Precisamente, el Consejo Supremo de Antigüedades egipcio ha justificado ese traslado por el daño que ha causado a la momia la excesiva humedad en la cámara mortuoria debido al gran numero de visitantes.

Pocos turistas pudieron acercarse este domingo a ver los restos "del faraón niño", y no se había vendido ni una entrada para la principal atracción del Valle desde las 11 de la mañana hasta las dos de la tarde. Según Waziri, la momia se encuentra en muy mal estado porque su descubridor, el británico Heward Carter, "no la trató bien cuando la encontró en 1922".

Carter utilizó barras de hierro para separar la momia de su máscara y, además, la manipuló con violencia para separar sus amuletos de su sudario. "El resultado es que hoy en día la momia está dividida en 18 trozos distintos", indicó el egiptólogo.

Asimismo, el director del Valle de los Reyes se mostró partidario de la teoría que defiende que el faraón falleció en un accidente al caerse de un carro y no, como apuntan otras hipótesis, asesinado. Eso ocurrió hace más de 3.300 años.




Artículos relacionados: Tutankamón



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com

Una pequeña licencia humorística

Totalmente off topic y fuera de lugar en este foro, pero después de un puente festivo de 4 días, en que he compartido techo con mi mujer y mi hijo de 3 meses, no me he podido resistir a compartir este momento de humor con vosotros...

>> Ver Fight for Kisses


PS: Qué bien se descansa en la oficina!


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

4.11.07

Cara a cara, Museo de Lepcis Magna

Interesante foto de lo que entiendo debe ser parte de una obra funeraria {Sebastià... necesitamos tu ayuda en este punto}

Hay varios detalles que resultan interesantes:

  1. La representación en plano de igualdad de marido y mujer.
  2. La típica severidad romana con que ambos aparecen representados.
  3. Los rasgos étnicos de los 2 protagonistas del relieve, que nos llevan a pensar que la distancia entre el Sur de Europa y el Norte de Africa era hace 2000 años más corta de lo que es hoy en día.
Actualización a las 21:00h.:

Sebastià ha acudido en nuestra ayuda y nos dice lo siguiente:
Sí, es un relieve funerario. En cuanto a la etnia, no creo que fuera muy diferente a la actualidad: la población originaria era lo que hoy llamamos bereberes o amazig, aunque las ciudades romanas tendrían una parte más o menos importante de colonos de origen itálico. Yo diría que actualmente estamos todos mezclados, a los dos lados del Mediterráneo.

3.11.07

"Quimaira" de Valerio Massimo Manfredi

En el blog de José Ramón Martínez he descubierto esta reseña sobre Quimaira, uno de los mejores libritos del insigne Valerio Massimo Manfredi. Como sus comentarios me han parecido muy acertados, os la copio y os recomiendo una visita al blog de José Ramón.

Dice así:
Ayer terminé de leerme esta novela. El autor, Valerio Massimo Manfredi era completamente nuevo para mí. Hace tiempo vi algunas novelas suyas en la Librería Picasso de Granada y tenían relativamente buena pinta, así que después de leer algunas cosas en la web de Historia Clásica, decidí comprarme una novela.

Quimaira es del año 2001 y trata de un arqueólogo que llega a la ciudad de Volterra, para estudiar una escultura etrusca. Mientras se encuentra estudiando la escultura, aparece una tumba etrusca intacta, por lo que el investigador recibe las órdenes de ir a dirigir la excavación. Lo más inquietante de todo es la aparición de un “phersu”, un ritual de enterramiento, donde el muerto era enterrado junto con una bestia, con la que había luchado para demostrar su inocencia. (Si la bestia lo mataba, entonces es que no era inocente).

A partir de ahí todo se complica: Simultáneamente aparece una bestia que empieza a matar a gente, en principio relacionadas con el hallazgo de la tumba, pero posteriormente sin ningún tipo de conexión.

La clave para todo esto, parece estar en un niño que aparece de la nada en Volterra y de una inscripción escrita en etrusco y en latín, y en muchos expoliadores de tumbas (o piteros) relacionados con el tráfico de antigüedades.

Es una novela entretenida, y con una base histórica sobre los etruscos y sobre algunas de sus costumbres. Si alguien quiere leerse la novela, que no siga leyendo; sin embargo, no me esperaba que al final la maldición fuese el centro de toda la novela, y que el monstruo sea una especie de ser sobrenatural, sujeto a conjuros y hechizos, esperaba que al final todo tuviese una explicación racional y no sencillamente “la maldición se despertó después de 2500 años en búsqueda de justicia”.

En fin, que no descarto leer alguna cosilla más de este autor, sobre todo después de saber que han llevado alguna de sus novelas al cine.

Pues hasta aquí la reseña de José Ramón.

A mí la novelita me gustó bastante, por que de todas las de Valerio es la que mejor plantea la trama de intriga y que mayor ritmo tiene. Recuerdo que la leí en Verano (el mejor momento para leer a este autor), y la disfruté bastante. Tanto que no me resistí a, en un viaje a la Toscana, llegarme hasta Volterra (ciudad preciosa en la zona menos turística de la región), y visitar el museo Guarnacci. Este museo contiene una pieza etrusca (l'Ombra della Sera) que es parte vital de la trama de esta novelita...

... supongo que a estas alturas ya sabreis que tengo una debilidad por estos temas y que no pude resistirme a incrementar mi pequeño museo particular comprándome una mini reproducción de esta estatua, que en estos momentos tengo delante mío.

Bueno, pues eso, una lectura muy amena, ligera y con una trama de intriga histórica muy apetecible. Por si he despertado tu interés, te adjunto un link a la CasadelLibro, donde lo podrás encontrar en su versión más económica.

Comprar "Quimaira" de Valerio Massimo Manfredi

La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

El sueño de todo historiador


La Libreria vista dal tavolo, originally uploaded by federico.orlandi.

Una librería repleta de libros, una mesa vacía y una silla cómoda... un sueño!

Historia Clásica