Este es uno de los temas recurrentes de la literatura romana: Al vencer a su eterno enemigo, Roma cayó en la molicie y perdió su espíritu guerrero, sucumbió ante el encanto de lo griego y abandonó la Severitas de la tradicional forma de ser republicana. Esta idea ya la recogía Polibio en sus Historias y también Veleyo Patérculo se hace eco de ellas en el siguiente fragmento de su Libro II:
En mi opinión esta idea no es más que un recurso literario, más lleno de añoranza por el pasado que de rigor histórico. Como ya veis, los romanos también eran dados a tirar del típico tópico, el pasado fue mejor. El hecho de situar el momento inicial del declive moral, social y militar romano en la conclusión de las Guerras Púnicas es para mí erróneo. Tras las Guerras Púnicas Roma continuó teniendo enemigos de peso: Celtas, galos, germanos, britanos, dacios, partos... lo cual invalida el argumento de que tras la asolación de Cartago Roma renunció a la vida militar. Por otra parte, si la culpa del apalancamiento romano fue la influencia del estilo de vida griego, no fue la 3ª Guerra Púnica lo que lo propició: Desde la 1ª, Roma entró en contacto con los griegos del Sur de Italia, incluso antes, dejándose deslumbrar por sus mármoles y papiros. Si los romanos se helenizaron, no fue por haber sembrado de sal la tierra púnica...
A tí, ¿qué te parece? ¿Fue la definitiva derrota de Cartago un hecho tan relevante, o tan sólo una victoria más en la larga sucesión de éxitos militares romanos?
Hoy es obligado dejar comentarios, reflexiones y opiniones al respecto...
¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter
El primero de los Escipiones abrió el camino de la dominación mundial para Roma; el segundo, el camino de la lujuria. Ya que cuando Roma fue liberada del temor a Cartago, y su rival en imperio quedó fuera de su camino, el camino de la virtud fue abandonado por el de la corrupción, no gradualmente, si no de forma impetuosa. La antigua disciplina fue descartada para dar lugar a lo nuevo. El Estado pasó de la vigilancia a la molicie, de la búsqueda de las armas a la búsqueda del placer, de la actividad a la ociosidad.
Veleyo Patérculo. Historia romana. Libro II
Traducción mía del Inglés de la versión en Lacus Curtius
En mi opinión esta idea no es más que un recurso literario, más lleno de añoranza por el pasado que de rigor histórico. Como ya veis, los romanos también eran dados a tirar del típico tópico, el pasado fue mejor. El hecho de situar el momento inicial del declive moral, social y militar romano en la conclusión de las Guerras Púnicas es para mí erróneo. Tras las Guerras Púnicas Roma continuó teniendo enemigos de peso: Celtas, galos, germanos, britanos, dacios, partos... lo cual invalida el argumento de que tras la asolación de Cartago Roma renunció a la vida militar. Por otra parte, si la culpa del apalancamiento romano fue la influencia del estilo de vida griego, no fue la 3ª Guerra Púnica lo que lo propició: Desde la 1ª, Roma entró en contacto con los griegos del Sur de Italia, incluso antes, dejándose deslumbrar por sus mármoles y papiros. Si los romanos se helenizaron, no fue por haber sembrado de sal la tierra púnica...
A tí, ¿qué te parece? ¿Fue la definitiva derrota de Cartago un hecho tan relevante, o tan sólo una victoria más en la larga sucesión de éxitos militares romanos?
Hoy es obligado dejar comentarios, reflexiones y opiniones al respecto...
Artículos relacionados: La Caída de Cartago
- La ruina de Cartago... y el fin de las civilizaciones
- Carthago delenda est
- No hay piedad para los vencidos...
¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter
Mira, creo que algo de verdad hay en esta forma de decir "todo tiempo pasado fue mejor" de los romanos de aquél tiempo. Es claro que luego de Cartago siguió habiendo grandes enemigos de peso, pero creo que la diferencia radica en que ninguno de esos llego a ser una civilización ordenada y tan parecida a ellos mismos como la púnica. Quizá para los romanos mas conservadores, la verdadera guerra era aquella que planteaban cara a cara con un verdadero enemigo, reconocible y medible; y no una masacre de galos en un bosque oscuro, o una guerra de guerrillas contra los partos.
ResponderEliminarLo que pienso es que cada uno de los enemigos de Roma fueron contrincantes dificiles y duros de roer, y creo que si no fuera así, nunca hubiera llegado a nuestros oídos tal o cual conquista y las penurias que tuvieron que sufrirse para lograrlas.
ResponderEliminarNo hay con que darle, Cartago no fue el unico dolor de cabeza de Roma, la diferencia es que luego de vencer, se estaba más seguro de conquistar al enemigo que se le pusiera enfrente.
Cartago era una amenaza real contra lo que significaba Roma, los púnicos y los romanos se estaban jugando ser el gran imperio que desde el Mediterráneo dominaría el mundo. Yo sí estoy de acuerdo, y si se me permite el silogismo, ¿porqué el Barcelona llegó tan en forma al final de la última liga?. porque tenía Madrid amenazándole hasta casi el final.
ResponderEliminarSaludos y gracias por el blog
Franco, tienes razón con lo de que los galos no son comparables (como civilización) a los púnicos. Sin embargo, los partos, griegos, macedónicos, asiaticos...
ResponderEliminarLelale, apuntas un tema que creo es interesante, parte del mérito de la popularidad de los cartagineses es que hubo grandes historiadores que dejaron por escrito su historia... en otros casos, no fue así
José Antonio, la comparación con el Barcelona y el madrid me ha parecido entre gloriosa y aberrante... ;-P
Saludos y gracias a todos por vuestros comentarios!!!
Desde mi punto de vista éste fue su apogeo militar ya que pudo destruir a potencias como Macedonia de Filipo V y a Siria de Antioco III... luego vino el leve (muy leve) decaimiento.. Jamás Publio Escipión hubiera tolerado ni permitido el saqueo de Roma o la caida del imperio..
ResponderEliminarCoincido con lo que dice Lelale, y como mencionás vos Ramiro, que tuvieron más mérito o más "propaganda" como enemigos los cartagineses por los historiadores que escribieron sobre ellos. No niego que los partos, los griegos, macedonios, asiáticos, y toda la gama de pueblos celtas; no niego que hayan sido tan o más difíciles para Roma que Cartago; pero creo que Roma nunca volvió a enfrentarse a otra República tan temible como aquélla. Creo que ahí radica el hecho relevante de su derrota. Quizá en cierta forma el temor, la existencia de una antítesis romana amenazante, era moralmente "beneficiosa" en el ideal de los escritores romanos que mencionan esa especie de "todo tiempo pasado fue mejor".
ResponderEliminarY si de fútbol hablamos, habría que darle algo así como una corona muralis a Messi, no les parece? o cuatro! :P
Y gracias a vos, Ramiro, por crear este espacio!
En otra ocasión no opinaría de fútbol, por que tengo la experiencia de que nunca son bien recibidos este tipo de comentarios, pero hoy me tomo la licencia de hablar de mi equipo y de su jugador talismán, Messi... homérico, olímpico!!!!
ResponderEliminarHay que entender que el concepto que todos tenemos de Imperio ( dominación de multiples territorios para engrandecer la figura de un estado) no se corresponde con la idea que tenían los romanos acerca de esta cuestión. Durante la República, la mayor parte las guerras que se libraban por Roma eran por varias cuestiones: 1) Preventivas, de supervivencia, en evitar que otro estado pudiera engullir a la República o supusiera una amenaza (Cartago, Macedonia, Imperio Seleucida, Guerras Latinas, contra los samnitas, la Galia ...); 2)Para ayudar a sus aliados ( Egipto Ptolemaico, Pérgamo, Liga Aquea, Numidia::)
ResponderEliminarEn muy raras ocasiones, si exceptuamos quizá Hispania o las guerras particas, la mayor parte de ellas eran por esta cuestión. Los romanos nunca planearon un imperio a escala mundial, como Alejandro, simplemente las diferentes circunstancias la hicierón merecedora de un imperio mundial como nunca se había visto en Occidente.
Aprovecharon su oportunidad y obtuvieron lo que otros desearon, pero nunca consiguierón.
Me da la sensación que en época tardo republicana Roma emprendió una campaña de conquistas movida por la rapacidad y ansias de gloria de sus (pro)consulares... ni ayudas al prójimo ni casus belli, la pasta y los desfiles triunfales!!
ResponderEliminarEs cierto que en la última época de la República pudo haber cierta avaricia en las conquistas romanas, pero me reitero que muchas de ellas eran preventivas. Quizás César y Craso fueran la excepción, pero si analizas las campañas de Pompeyo o Luculo, veras que el objeto de actuación era meramente estratégico en un principio. Quizá el hecho de ver nuevos territorios y la famosa propaganda que tenía por aquella época Oriente respecto a sus riquezas, deslumbrara a los romanos y agregara como objetivo de actuación la obtención de riquezas. Pero si lees a Plutarco (Vidas paralelas), veras cual era la primera opción
ResponderEliminarPues yo no creo que Roma ni los romanos cayeran en la molicie tras derrotar a Cartago... Todavía quedaban los macedonios, los seleúcidas, los galos... Y sobre todo, los hispanos. Voy a decir algo que tal vez sea polémico, pero creo que Aníbal, a título póstumo, consiguió derrotar a Roma. Sería muy largo explicar cómo estaba organizado el ejército republicano de ciudadanos propietarios de tierras, que tras la forzada invasión de Hispania -base púnica y verdadero centro de su imperio- vieron muy lejanos los campos de batalla de sus campos de labor. Sus tierras quedaron baldías, los legionarios-propietarios se arruinaron, con campañas cada vez más lejos de su tierra, las victorias romanas acrecentaron el "ager publicus", las tierras en manos de grandes terratenientes romanos, en perjuicio de los pequeños propietarios que sustentaban la base de las legiones. Esto lo intentaron remediar los Gracos, y lo parcheó Cayo Mario, con sus reformas sociales y militares, pero el daño estaba hecho. Al final, Roma se quedó sin soldados y si tierras que repartir, y el Imperio Romano cayó... Pero tras varios siglos... Gloriosa inercia... Aníbal sembró la ruina de Roma, sin saberlo, aunque ésta tardaría aún 6 siglos en culminarse. Esta es la grandeza de Aníbal. Esta es la grandeza de Roma.
ResponderEliminarY estoy totalmente de acuerdo con Jorge Posa Orduna en lo de la "avaricia preventiva"... En realidad, al romano no le interesaba invadir territorios lejanos. Le interesaba invadir a los etruscos, a los samnitas, a los campanios... A sus vecinos, que eran la amenaza más próxima. Una corta campaña, vencía, y se quedaba con sus tierras. Pero Hispania... Hispania estaba demasiado lejos. Pero había que hacerlo, porque de allí venían los suministros de Aníbal, que se paseaba triunfante por Italia. Se me quedó en el tintero, en la intervención anterior, que otra gran causa de la crisis social, económica y militar de Roma fue la gran afluencia de esclavos, resultado de sus victorias, esclavos que cultivaban gratis el "ager publicus" arrendado a grandes terratenientes romanos, y contra los que no podían competir -en costes de personal, básicamente- los pequeños propietarios que eran los que sustentaban con sus personas la base de las legiones. Aquí nace la gran crisis social y militar de la República Romana. Por eso defiendo que Aníbal, a título póstumo y con siglos de retraso, acabó derrotando a Roma.
ResponderEliminar