¿Conoces nuestra red de blogs?: Historia Clásica + Biblioteca clásica + Historia de la Humanidad

4.10.07

Libertad para Birmania


Free Burma!



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

3.10.07

Escultura de Hércules del período Flavio (68- 98 dC)

Fotografiada en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York

El palimpsesto de Arquímedes

Artículo escrito por Antonio Prados (aka Toninicasanipasta)

De la gran cantidad de obras eruditas que se escribieron en la antigüedad, solo una parte ha llegado hasta nosotros. Gracias a la labor de incansables copistas y de la benevolencia de sus "filtros", normalmente influenciados por el cristianismo, algo ha quedado de aquel cúmulo de grandes mentes, como la del sabio matemático Arquímedes.

Un legado incompleto

De éste se han conservado las siguientes obras:
  • El arenario
  • La medida del círculo
  • De la esfera y el cilindro
  • De la cuadratura
  • De la parábola
  • De los esferoides y conoides
  • De las espirales
  • Determinación de los centros de gravedad en las líneas y en los planos
  • Del equilibrio de los cuerpos en los fluidos
  • El método
  • De los métodos mecánicos en la geometría
Estos textos no siempre llegan hasta nosotros correctamente transcritos (suele haber pequeñas diferencias entre las copias existentes) y, a veces, sólo se conservan gracias a los palimpsestos, como el llamado Palimpsesto de Arquímedes (el cual versa sobre los métodos mecánicos en la geometría, el último de la lista).

¿Qué es un palimpsesto?

Los palimpsestos, como creo que ya se ha dicho en algun post de este blog, son el resultado de un método de reciclaje de la antigüedad. En aquellos tiempos, el material base de la escritura (el papiro, el pergamino) solia ser un objeto de lujo y, por lo tanto, se recurría a la técnica del raspado y blanqueado posterior para reaprovechar todo pergamino usado con la intención de usarlo como base para un nuevo texto. Así fué cómo se conservó el Palimpsesto de Arquímedes, el cual fué raspado para escribir salmos y oraciones de un convento...

Descubrimiento y restauración del Palimpsesto de Arquímedes

Este palimpsesto fue descubierto el 1906 en Constantinopla, pero su investigación quedó interrumpida por la primera guerra mundial. Actualmente se está traduciendo el libro una vez restaurado; su lectura es posible gracias a técnicas computerizadas (existe un video auspiciado por Google donde se explica el proceso, en inglés), marcando el texto actual en negro y el palimpsesto en rojo.

Desgraciadamente, esta fué una obra olvidada durante la baja antigüedad, por lo que se tardó medio milenio en poder llegar de nuevo a las conclusiones a las que había llegado Arquímedes.



>> No os perdais estos enlaces:

En inglés, y mucho más interesante:

Y el vídeo (en inglés y subtitulado en inglés):





La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

2.10.07

El Corvus ... abordajes a la romana

Si algo caracterizó al ejército romano durante los primeros siglos de su existencia fue su carácter eminentemente terrestre. No fue hasta el s. III aC que la República se vió forzada a desenvolverse en un medio que le era desconocido, dado su enfrentamiento con Cartago. Superadas las derrotas iniciales, los romanos desarrollaron una serie de técnicas que con el tiempo les dieron el control del Mediterráneo. ¿La más pintoresca? El corvus. Esta era un arma de la marina de guerra romana destinada al abordaje. De origen griego, era una especie de garfio con que se enganchaba a los buques enemigos.

Según Polibio (adjunto texto al final del post), el cónsul Cayo Duilio lo utilizó de forma exitosa. En este caso era un mástil de siete metros colocado en la proa del buque un poco inclinado hacia el mar. Con dos roldanas, y por medio de un cabo que pasaba por la primera de estas, se podía levantar o bajar una especie de puente levadizo que se movía de arriba a abajo mediante el pequeño mástil. Este estaba sujeto, y por la segunda roldana pasaba otro cabo a cuyo extremo iba atado un pesado pilón de hierro que caía contra el buque enemigo, perforando la cubierta y sujetándolo. Cuando el arpón o pilón encadenaba los buques de tal suerte que se tocaban sus costados, los soldados romanos saltaban como podían al abordaje. Los primeros soldados en pasar a través de la pasarela colocaban sus escudos como protección a los lados de la barandilla. El resto de tropas podían abordar el barco bajo resguardo.

Tras las Guerras Púnicas y la batalla del Cabo Ecnomo (256 adC) ya nunca más se volvió a utilizar este invento, dejando de ser mencionado en las fuentes clásicas, debido principalmente a la mayor pericia en otras técnicas de combate y a que restaba estabilidad a los barcos frente a tempestades.

Como supongo que esta lectura no os habrá sido suficiente, os adjunto el relato que Polibio nos hace de tan eficaz artilugio...

"... Los romanos después, acercándose a las costas de Sicilia y enterados de la desgracia ocurrida a Cneio, dan aviso al instante a C. Duilio, que mandaba las tropas de tierra, y esperan su llegada. Al mismo tiempo, oyendo que no estaba distante la escuadra enemiga, se aprestan para el combate. Sin duda al ver sus navíos de una construcción tosca y de lentos movimientos, les sugirió alguno el invento para la batalla, que después se llamó cuervo; cuyo sistema era de esta manera: se ponía sobre la proa del navío una viga redonda, cuatro varas de larga y tres palmos de diámetro de ancha; en el extremo superior tenía una polea, y alrededor estaba clavada una escalera de tablas atravesadas, cuatro pies de ancha y seis varas de larga. El agujero del entablado era oblongo y rodeaba la viga desde las dos primeras varas de la escalera. A lo largo de los dos costados tenía una baranda que llegaba hasta las rodillas, y en su extremo una especie de pilón de hierro que remataba en punta, de donde pendía una argolla; de suerte que toda ella se asemejaba a las máquinas con que se muele la harina. De esta argolla pendía una maroma, con la cual, levantando los cuervos por medio de la polea que estaba en la viga, los dejaban caer en los embestimientos de los navíos sobre la cubierta de la nave contraria, unas veces sobre la proa, otras haciendo un círculo sobre los costados, según los diferentes encuentros. Cuando los cuervos, clavados en las tablas de las cubiertas, cogían algún navío, si los costados se llegaban a unir uno con otro, le abordaban por todas partes; pero si lo aferraban por la proa, saltaban en él de dos en dos por la misma máquina. Los primeros de éstos se defendían con sus escudos de los golpes que venían directos, y los segundos, poniendo sus rodelas sobre la baranda, prevenían los costados de los oblicuos. De este modo dispuestos, no esperaban más que la ocasión de combatir.
Al punto que supo C. Duilio el descalabro del jefe de la escuadra, entregando el mando de las tropas de tierra a los tribunos, dirigióse a la armada, e informado de que los enemigos talaban los campos de Mila, salió del puerto con toda ella. Los cartagineses, a su vista, ponen a la vela con gozo y diligencia ciento treinta navíos, y despreciando la impericia de los romanos no se dignan poner en orden de batalla, antes bien, como que iban a un despojo seguro, navegan todos vuelta las proas a sus contrarios. Mandábalos Aníbal, el mismo que había sacado de noche sus tropas de Agrigento. Mandaba una galera de siete órdenes de remos, que había sido del rey Pirro. Al principio los cartagineses se sorprendieron de ver, al tiempo que se iban acercando los cuervos levantados sobre las proas de cada navío, extrañando la estructura de semejantes máquinas. Sin embargo, llenos de un sumo desprecio por sus contrarios, acometieron con valor a los que iban en la vanguardia. Pero al ver que todos los buques que se acercaban quedaban atenazados por las máquinas, que estas mismas servían de conducto para pasar las tropas y que se llegaba a las manos sobre los puentes, parte de los cartagineses fueron muertos, parte asombrados con lo sucedido se rindieron. Fue esta acción semejante a un combate de tierra. Perdieron los treinta navíos que primero entraron en combate, con sus tripulaciones. Entre ellos fue también tomado el que mandaba Aníbal; pero él escapó con arrojo en un bote como por milagro. El resto de la armada vigilaba con el fin de atacar al enemigo, pero advirtiéndoles la proximidad el estrago de su primera línea, se apartó y estudió los choques de las máquinas. No obstante fiados en la agilidad de sus buques, contaban poder acometer sin peligro al enemigo, rodeándole unos por los costados y otros por la popa. Mas viendo que por todas partes se les oponían y amenazaban estas máquinas y que inevitablemente habían de ser asidos los que se acercasen, atónitos con la novedad de lo ocurrido, toman al fin la huida, después de perder en la acción cincuenta naves. Los romanos, lograda una victoria tan inverosímil en el mar, concibieron doblado valor y espíritu para proseguir la guerra... "

[Historias, Libro I, 22, 3.]





Dále un voto positivo a esta noticia

... con este voto ayudas a sostener www.historiaclasica.com

La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

1.10.07

Guía de la 1ª temporada de la serie ROMA

Como ya os comenté hace poco, la cadena Cuatro está ya preparando la emisión de la segunda temporada de la serie ROMA en España. De hecho el próximo Viernes 5 de Octubre hará una preemisión para los abonados a Canal+, debiendo esperar el resto de los mortales un poquito más.

Uno de los problemas será recordar lo que sucedió en la primera temporada, ya que fue mucho y bueno lo que tuvimos oportunidad de ver. Para facilitaros las cosas, en el caso de que no tengais programado repasar los DVDs de la primera temporada, os he hecho un mini resumen, capítulo por capítulo, que igual os ayuda a situaros...

... he intentado recoger los hechos principales, tanto de la trama "histórica" como de la trama de ficción ... si alguien se anima a mejorarlo...



Guía de la 1ª temporada de la serie ROMA

Temporada/ episodio

Título

Resumen

Contexto histórico

1, 1

El águila robada

52 aC. la Galia conquistada. El Senado preocupado por la popularidad de César. Pompeyo conspira contra éste. Atia nada entre 2 aguas. Lucio Voreno y Tito Pulo deben recuperar el estandarte robado a César.

Julio César, Guerra de las Galias, Oposición senatorial

1, 2

Cómo Tito Pulo derribó la República

Tras 8 años en la Galia, Lucio Voreno vuelve a casa. Tito Pulo pone en peligro la República. Marco Antonio nombrado tribuno de la plebe y César planea el retorno a Roma.

Cruce del Rubicón, Marco Antonio

1, 3

Una lechuza en un arbusto espinoso

Mientras César avanza rápidamente hacia Rooma, Pompeyo ordena la retirada de sus tropas. Voreno no entiende por qué nadie se opone a César. Timón hace el trabajo sucio de Atia.

Guerra Civil

1, 4

Robando a Saturno

Atia festeja el regreso de César a Roma. Este consulta los Augures. Pompeyo intenta en vano recuperar el oro robado. Voreno se reconvierte en empresario. La vida de Pulo va de mal en peor.

César en Hispania

1, 5

El ariete ha tocado el muro

César reflexiona acerca de la oferta de Pompeyo. Voreno se replantea su carrera como hombre de negocios. Atia intenta separar a Atia y César.

Pompeyo Magno, Octaviano

1, 6

Egeria

Superado en número por Pompeyo, César pide refuerzos a Marco Antonio, que mientras tanto se divierte en Roma. Atia fuerza a Octavio a "madurar". Voreno y Niobe recuperan la pasión en su matrimonio.

Batalla de Dyrrhachium

1, 7

Farsalia

Pompeyo se enfrenta a César, inferior en número. Atia busca la protección de Servilia, que establece lazos íntimos con Octavia.

Batalla de Farsalia

1, 8

Cesarión

César persigue a Pompeyo hasta Egipto, donde éste es asesinado. Voreno y Pulo rescatan a Cleopatra de las maquinaciones de la corte ptolemaica.

Muerte de Pompeyo, César en Egipto, Cleopatra

1, 9

Utica

Los últimos resistentes, Escipión y Catón, sucumben ante César, que regresa triunfante a Roma. Voreno y Pulo se enfrentan al mafioso Erastes.

Veni, Vidi, Vici, César en Roma, Thapso

1, 10

Victoria

César celebra su múltiple desfile triunfal. Bruto y otros senadores conspiran para asesinar a César.

El Triunfo de César

1, 11

El botín

Pulo y Voreno entran al servicio de César, que escucha por primera vez rumores de conspiración contra sí. Antonio y Octavia se casan.

¿César, rey?

1, 12

Calendas de Febrero

César es asesinado. Antonio enciende a las masas con su discurso fúnebre. Los conspiradores huyen de Roma.

Idus de Marzo, Muerte de César









Dále un voto positivo a esta noticia

... con este voto ayudas a sostener www.historiaclasica.com




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

30.9.07

Entrevista con ... Sebastià Giralt

La entrevista de hoy nos permite conocer un poco más del autor de la mayoría de las fotografías publicadas en esta web, Sebastià Giralt. Tengo que ser sincero con vosotros: La envidia (sana??) que me producen las fotos de sus viajes es enorme... Profesor universitario en la Universidad Autónoma de Barcelona, compartirá con nosotros un excelente puñado de links y más de una experiencia interesante...


Nombre: Sebastià Giralt
Edad: 40
País/ localidad de procedencia: Barcelona
Profesión: Profesor de filología latina en la UAB (recién estrenado)
Página web: Labyrinthus


1. ¿Cuándo y cómo descubrió Internet? ¿Hay alguna página que recuerde especialmente?

Hará poco más de diez años. La verdad es que no tengo un recuerdo muy claro de cómo llegué a Internet. Fue una introducción muy progresiva, vinculada esencialmente a mi labor docente en secundaria, donde he trabajado hasta ahora, y a mi dedicación investigadora.

2. ¿Cuál es su relación con la Historia, ya sea profesional o como aficionado?

En primer lugar mi interés no es exactamente por la historia, sino más que nada por el mundo grecorromano en su globalidad, incluyendo no solo la historia sino también las lenguas, la literatura, el pensamiento, la mitología, el arte, la arqueología… Y eso sirve para el resto de cuestiones que vamos a tratar a continuación. No me gustan los compartimentos estancos en los que a menudo nos encierra la especialización y para romper esas barreras nada mejor que Internet, el multimedia y los enlaces hipertextuales. Así pues intento que mi actividad como profesor e investigador sea pluridisciplinaria. Por otra parte me cuesta separar lo profesional de algunas de mis aficiones. Por ejemplo me encanta viajar y practico el "turismo arqueológico" con un grupo de compañeros también apasionados por el mundo clásico, especialmente en busca de las huellas de griegos y romanos.

3. Internet e Historia...

Si me adentro en la nebulosa de mi memoria, algunos de los primeros sitios sobre mundo clásico que recuerdo que me impresionaron fueron Greek Mithology Link de Carlos Parada, por su erudición, VRoma como un ejemplo precoz de proyecto colaborativo para profesores de clásicas, Musagora por sus excelentes dosieres temáticos y más recientemente The Greek Mythology Website , web de la televisión australiana que destaca por su atractivo uso del Flash, así como las pàginas de historia de la BBC , que combinan maravillosamente el rigor académico, un cuidado diseño y una atractiva amenidad.


4. ¿Cómo utiliza Internet para difundir contenidos sobre Historia?

Como ya he comentado mi interés por Internet está vinculado en buena parte con mi labor docente. Fundamentalmente me sirvo de la red y en general de las TIC para intentar buscar una nueva forma de enseñar las lenguas y la cultura clásicas -igual que otros las usan como una nueva forma de entender la historia ¿no? Mi primera web –nacida en 2003 pero en la que no he dejado de trabajar desde entonces- fue Labyrinthus , un portal con finalidad primordialmente educativa con materiales y actividades para usar en el aula o en casa, aunque también me gustaría que fuera útil para la divulgación más allá de la escuela. En segundo lugar durante casi dos años vengo manteniendo un blog dedicado a la actualidad del mundo clásico llamado Els dies de Dèdal . Y por último esta semana hace justamente un año un grupo de profesores de clásicas lanzamos Chiron , un portal colaborativo en el que todo el mundo es bienvenido y puede aportar enlaces, materiales o fotografías como algunas de las que publicas aquí.


5. ¿Nos puede citar algunas webs que sean de especial interés para usted?

A parte de Chiron, a la que estoy permanente conectado, Perseus es probablemente la web de cabecera para cualquier clasicista. Además consulto de forma habitual la Wikipedia (sobre todo la inglesa, a años luz de las otras), leo a diario los blogs de unos cuantos colegas , y sigo los periódicos digitales para estar al día.


6. ¿Cuál es su período histórico favorito?

¿Hace falta decir que es la antigüedad clásica? Pero vaya, voy a concretar un poco más: los períodos que encuentro más apasionantes del mundo antiguo son la Atenas democrática y el fin de la república romana. Sin duda son dos de los momentos estelares de la humanidad: llenos de turbulencias pero de una enorme creatividad, a la que debemos gran parte de lo que hoy somos.


7. ¿Nos puede citar su personaje histórico preferido o un suceso que considere destacado?

Aunque los personajes más admirados suelen ser desde siempre los grandes conquistadores como Alejandro o César, yo prefiero citar a un político democrático: Pericles es el que me parece más admirable porque, sin tener oficialmente más poder que otros, supo liderar Atenas durante largo tiempo gracias a su prestigio, inteligencia y poder de convicción. Y en una democracia eso es mucho más difícil que desde el poder absoluto.


8. ¿Si dispusiera de 4 días de vacaciones a dónde se escaparía? ¿Y si fuesen 15 días?

Hay muchos lugares que me gustaría conocer o a los que querría volver. Por ejemplo un viaje de cuatro días (o un poco más) podría ser a Berlín o Cerdeña. Si el viaje fuera más largo me encantaría ir a Argelia, Israel o el Líbano –mis asignaturas pendientes-, pero me temo que la situación actual no lo hace demasiado aconsejable.

¡Y eso es todo, amigos!







La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

29.9.07

Nueva edición del Festival juvenil de teatro grecolatino

Os hago partícipes de una iniciativa que Ramón Torné, otro fiel lector, me hace llegar: Una nueva edición del Festival juvenil de teatro grecolatino en Catalunya.

El Centro para la Representación y Estudio del Teatro Antiguo (C.R.E.T.A.) que coordinan varios profesores de Instituto y de Universidad ha programado una nueva edición de teatro grecolatino por y para estudiantes de centros de secundaria. Así, la próxima primavera, entre marzo y abril de 2008, se darán cita en Terrassa, Lleida y Barcelona miles de jóvenes acompañados por sus respectivos profesores para asisitir a las representaciones de Las Troyanas de Eurípides y Anfitrión de Plauto, dos obras canónicas de la tragedia y la comedia grecolatinas. Actúan los grupos "Guindàvols Teatre", del IES Guindàvols (Lleida) y "Tempus est iucundum", un grupo ya veterano que acoge entre sus actores a jóvenes del IES Matadepera y del IES Torre del Palau (Terrassa). También, durante el mes de julio, en Guissona (Lleida) habrá más representaciones.
Este año se cumple el 25 aniversario de la creación de estos Festivales, iniciados por el Instituto de Teatro Grecolatino de Segóbriga a cuya iniciativa se han unido el CRETA ya mencionado, la Asociación de Teatro Grecorromano de Málaga (ACUTEMA), la Asociación de Profesores de Latín y Griego de Cantabria y el Festival de Teatro de Tema Clásico de Portugal. La trayectoria de estos Festivales es de indudable interés pedagógico y cultural. Podrá consultarse el programa completo en www.culturaclassica.com (apdos. "Agenda" y "Teatre grecollatí avui").




... con este voto ayudas a sostener www.historiaclasica.com


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

Historia Clásica