- La noche que ardió la República de Weimar
- "De Ushuaia a la Quiaca" de Santiago Santaolalla
- Sobre diarios de motocicleta y Ernesto "Ché" Guevara
- Jesús, según el Islam
La nueva forma de entender la historia
www.historiaclasica.com
2000 años después y tanto por descubrir...
0
comments
Labels:
Lecturas recomendadas
A menos que esté familiarizado con la Historia, {el arquitecto} será incapaz de justificar el uso de aquellos ornamentos que tenga ocasión de introducir. Si, por ejemplo, en vez de columnas se colocan estatuas de mármol de mujeres vestidas con estola — que se llaman cariátides— y si superpone modillones y cornisas, deberá saber dar explicaciones a quienes pregunten; veamos: Caria, ciudad del Peloponeso, conspiró contra los griegos con ayuda de los persas, enemigos de los griegos. Posteriormente estos, como respuesta a su traición, y al verse libres de los persas tras una gloriosa victoria, de común acuerdo declararon la guerra a los habitantes de Caria. Una vez conquistada la ciudad y pasados a cuchillo sus habitantes, se llevaron como esclavas a sus matronas. Para que estas circunstancias fuesen mejor recordadas, y la naturaleza de su triunfo perpetuada, los vencedores las representaron con sus túnicas, aparentemente sufriendo por el peso de la carga asignada, como expiación del crimen de su ciudad natal. Así, en sus edificios, los arquitectos antiguos, mediante el uso de estatuas, legaron a la posteridad un memorial del crimen de los carios.
"De architectura", capítulo I. Vitrubio
Este escultor alemán, de origen polaco, es un artista singular. Recupera el estilo escultórico de la Grecia Clásica y de Roma, así como del Renacimiento, y lo traslada a nuestros días por medio de obras colosales que se inspiran en los motivos clásicos, los dioses y los héroes. Aunque se trate de obras modernas, tienen todas un aire antiguo, casi arqueológico.Vale la pena dedicarle una visita, armado, si eres un aficionado o aficionada, de tu cámara de fotos, puesto que las esculturas de Igor Mitoraj son altamente "fotogénicas", como bien demuestra fmfotografo.
0
comments
Labels:
Actualidad,
Historia del Arte
Cada vez "más escritores importantes" se adentran en la novela histórica, que el escritor tejano cultiva desde hace 17 años. Es un género que "no da vértigo" cuando se encara, sino "la comodidad de saber que tienes trabajo para mucho tiempo", aseguró. Experto en mirar al pasado, Saylor se muestra "pesimista" cuando piensa en el futuro, sobre todo en cuanto a la situación de su país. Esperaba "mucho más" de sus compatriotas durante el gobierno de Bush, ya que "permitieron una guerra y luego se olvidaron de ella, que es más triste todavía".
El novelista estableció un paralelismo entre su país y el imperio que estudia: "Los romanos pensaban que su supremacía no iba a terminar nunca pero cometieron errores fatales que cambiaron el rumbo de la Historia". No se atrevió a comparar a Bush con ningún personaje del mundo romano, pero aseguró que tendrá la analogía a punto con su siguiente obra, un libro en el que analizará a los principales emperadores de Roma.
Saylor cree en el comportamiento cíclico de la Historia porque "los grandes hombres que consiguen el poder siempre son iguales: maníacos del ego". Y es que "querer cambiar el mundo es estar loco por definición". En cuanto al pueblo llano, el escritor considera que "si tuviéramos una máquina del tiempo" nos serviría para darnos cuenta de que "tenemos mucho más en común con los romanos de lo que creemos".
8
comments
Labels:
Actualidad,
Editorial
Shaun Ellis es un inconformista, un idealista. O un loco. Shaun Ellis es un biólogo autodidacta brtitánico que decidió perder su condición de ser humano para mostrar que un hombre puede aún hoy convivir en armonía con la naturaleza, concretamente, con una manada de lobos. Gracias a un documental de National Geographic tenemos la oportunidad de seguir la epopeya de un Ellis que, trás encontrar tres lobeznos abandonados, decidió criarlos él mismo en cautiverio. Durante diciocho meses, Ellis se convirtió en la madre adoptiva de estos lobeznos, y en el macho dominante de esta manada, enseñándolos a aullar, a comer primero dándoles la comida de su boca (imitándo una regurguitación para similar las condiciones naturales de cria) y a cazar después, jugando con ellos, enseñándoles disciplina y su posición jerárquica dentro del grupo etc, tratando de saber si sus lobos podrían, con su adoctrinamiento, vivir en libertad, ser capaces de sobrevivir en un hábitat en teoría salvaje, compitiendo por su supervivencia frente a otras manadas de lobos y depredadores que se revelan mucho más salvajes que los propios lobos, como el hombre. Trás dieciocho meses de convivencia y estudio, Ellis se preguntó si podría extrapolar su experiencia y su conocimento sobre el comportamiento, vivido en primera persona, de los lobos, teniendo la oportunidad de demostrarlo cuando fue capaz de implementar sus hipótesis sobre los aullidos del lobo para prevenir los ataques que estaban sufriendo ganaderos en Polonia por parte de ataques de manadas de lobos en libertad, convirtiéndose en un referente para muchos biólogos academicos en el estudio del comportamiento del lobo... Ellis lo perdió todo para dedicarse a lo que creia que tenía que hacer: su familia, su hogar, su posición dentro de la sociedad... todo aquello a lo que un hombre teóricamente aspira en la vida: renunció a ser parte de la soiedad humana para convertirse en parte integrante de una manada de lobos. Actualmente, y pese a haber perdido su rol dominate en la manada, continúa viviendo con su nueva familia. Shaun Ellis es un inconformista, un idealista. Pero no es un loco: quizás sea más cuerdo que muchos de nosotros.
0
comments
Labels:
Actualidad
0
comments
Labels:
Lecturas recomendadas
Hace años que paso el verano (todo o en parte) en L'Escala, un pequeño pueblo de la costa de Girona que entre muchos otros alicientes tiene el mérito de tener una de las mejores playas del planeta, al menos bajo mi muy personal punto de vista.
Sin lugar a dudas, Es Trenc (Mallorca) es también una gran playa, o por ejemplo, cualquier calita de Croacia, pero lo que hace única a esta pequeña playa de la que os hablo hoy es su privilegiada situación frente a las ruinas de Emporion (Empúries).
Es una pequeña calita de aguas bastantes cristalinas (para el estándar de la costa catalana), rodeada de pinos y desde la cual se tiene una vista privilegiada de la ciudad por la que griegos y romanos se adentraron en la Península Ibérica. Es una auténtica gozada bañarse y ver al mismo tiempo un enclave histórico tan importante. Lo que ya es sublime es estar en tu hamaca, armado de unas buenas gafas de sol y el último best seller del ínclito Valerio Massimo Manfredi.
Yo particularmente no conozco ningún otro sitio que conjugue historia y playa de una forma tan perfecta... aunque puede ser que paises como Túnez o Libia me tengan reservada alguna sorpresa...
¿Conoces algún sitio de estas características?
4
comments
Labels:
Editorial,
Viajes,
Yacimientos y hallazgos
El cuerpo del atleta incorpora la cabeza del emperador Lucio Vero, quien sin lugar a dudas debió agradecer el detalle de la operación de estética indolora que le ofreció el escultor...
0
comments
Labels:
Historia del Arte,
La foto del día
Sobre las ánforas romanas se escribían una serie de datos, en un cierto sentido equivalentes a las etiquetas de los recipientes modernos.
Las ánforas olearias béticas, con su conjunto de información particularmente complejo, llegaban a millares a los almacenes (horrea) de Roma. Allí, trasvasado su contenido a recipientes más pequeños, venían abandonadas en una descarga a lo largo del tiempo, el moderno Testaccio, donde, por sus características particulares - los tiestos eran recubiertos de cal para evitar los malos olores -, se han conservado una gran cantidad de información epigráfica.
El conjunto epigráfico de un ánfora bética estaba hecho en dos momentos distintos : las marcas impresas (sellos) y las incisiones (grafitos) que se hacían antes de que la arcilla estuviese cocida, después las inscripciones pintadas (tituli picti), con tinta negra o roja que venían realizadas en el momento del envasado o con posterioridad.
Los sellos dan información, sobre todo, del propietario del aceite, representado con tria nomina (generalmente abreviados con tres letras) pero, a veces, aparecen también los nombres de los productores o de los hornos (fliginae) donde era fabricada el ánfora.
Los grafitos ante cocturam, son en general siglas, frecuentemente numéricas, que indican lotes de ánforas. A veces incluyen una información más completa, indicando el día o el año de fabricación y el nombre de quienes controlaban la producción.
Las inscripciones pintadas (tituli picti), que se pueden encontrar sobre el cuello, sobre la espalda, y sobre el vientre, indican la tara, el nombre del mercader y el peso neto. Así etiquetadas las ánforas eran sometidas a los controles de los empleados del Fisco. Éstos, efectuadas las verificaciones del peso anotaban, en caracteres cursivos, generalmente bajo una de las asas, el nombre del lugar del control, el año consular, el peso exacto y el nombre del controlador.
La Bética, potencia exportadora de aceite de olivaLa provincia romana de la Bética (Andalucía, España) era, según los historiadores romanos, una de las grandes productoras de aceite de oliva. Ya Estrabón, en época de Augusto, afirma que a Puteoli (Pozzuoli) llegaban de la Bética numerosas naves, de gran tamaño, con productos alimentarios, entre ellos el aceite.
La prospecciones arqueológicas realizadas en el valle del Guadalquivir han demostrado que la zona de producción de aceite y ánforas se concentraba entre Córdoba, Sevilla y Écija. Zona con la forma de un rectángulo de cerca de 149 x 37 km.; dividida en diagonal por el Guadalquivir, que aquí recorre más de 90 km. Este área fue ampliamente habitada desde la antigüedad, debido a la riqueza de sus yacimientos minerales, que fue la causa principal de la prosperidad y el desarrollo económico de la región. La agricultura se convirtió rápidamente en uno de los pilares de la actividad económica, gracias a la fertilidad del suelo y a la disponibilidad de agua dulce.
0
comments
Labels:
Actualidad,
Egipto,
Yacimientos y hallazgos
- "Al contrario, reconocieron que a mí se me había encomendado predicar el Evangelio a los gentiles, de la misma manera que se le había encomendado a Pedro predicarlo a los judíos. El mismo Dios que facultó a Pedro como apóstol de los judíos me facultó también a mí como apóstol de los gentiles. En efecto, Jacobo, Pedro y Juan, que yo había recibido, nos dieron la mano a Bernabé y a mí en señal de compañerismo, de modo que nosotros fuéramos a los gentiles y ellos a los judíos".
- Gálatas 2:7-9:
1 comments
Labels:
Emperadores,
Historia del Arte,
Roma imperial
Entrevista con Robin Lane Fox
Alejandro Magno: el solo nombre lo deja a uno boquiabierto, con la mirada soñadora perdida en un horizonte infinito de grandeza, pasión y misterio. "Alejandro tenía magia, la magia de la juventud, fue un hombre de ambiciones apasionadas y no creía que nada fuera imposible", afirma Robin Lane Fox (Eton, 1946), que desborda un arrebatado y contagioso entusiasmo al hablar del personaje. El autor de Alejandro Magno. Conquistador del mundo (Acantilado), un monumental ensayo de 800 páginas devenido un clásico y que se lee compulsivamente, entre el chasquido de bronce de las sarisas, el silbido de angustia de los elefantes mutilados en el Hidaspes y el "¡Alalalalai!" de la caballería macedonia en Isos, es un historiador muy poco al uso: capaz de emocionar profundamente, dotado de un enorme sentido del humor y una calidad literaria extraordinaria. "Alejandro es mi vida", confiesa. Dice Lane Fox que el gran Alejandro nunca se aburrió ni hizo jamás nada aburrido. Leyéndolo y escuchándolo a él así parece. "La historia no es verdad sólo cuando resulta aburrida", recalca.
PREGUNTA. ¿Era de verdad tan valiente Alejandro, corría tantos riesgos?
RESPUESTA. Sí. Lo prueba el hecho de que sufrió muchas heridas. Esa actitud, ese valor, era crucial para sus éxitos. Alejandro siempre se pone frente al peligro. No tenía miedo.
P. Pero ¿se puede dirigir una batalla desde en medio de la misma, en pleno fragor, luchando al mismo tiempo?
R. Alejandro basaba su estrategia en movimientos rápidos, creaba un punto débil en el enemigo, un lugar de fractura y concentraba todo el ataque ahí. Empezaba con un despliegue digno del ajedrez, que mostraba y abría esa debilidad del rival. Y entonces se lanzaba liderando el ataque.
P. Entonces no podía revisar el plan...
R. No, era todo o nada. No había medias tintas. Es cierto que, recuérdelo, contaba con unas tropas enormemente profesionales y muy buenos oficiales, conducía el ejército creado, adiestrado y testado por su padre Filipo.
P. Pero él podía morir en cualquier momento.
R. Desde luego. Fue muy afortunado. Pero en la India, en el Punjab, en las murallas de Multan...
P. ¿La misma Multan Sikh del asalto británico en 1849 tras el asesinato de Agnew y Anderson y su puñado de gurkas?
R. Exacto, Alejandro, en su momento, también sitió la ciudad, una fortaleza temible. Impaciente por el lento progreso de sus hombres, tomó una de las escaleras de asalto y trepó él mismo a las almenas, seguido por uno de sus veteranos que embrazaba el supuesto escudo sagrado de Aquiles, cogido por el rey en el templo de Troya. El caso es que la escalera se rompió, dejando al heroico pero irresponsable Alejandro aislado en lo alto de la muralla y casi solo en el ataque. Repartió tajos a diestro y siniestro, pero un arquero le clavó una flecha de un metro en el pecho. Imagínese la escena. Se salvó porque finalmente sus tropas pudieron reunirse con él, pero la herida fue muy grave, posiblemente le perforó un pulmón y dejó a Alejandro casi lisiado. En fin, ése era él, energía, impulso, coraje inconsciente... Si puedes ser así, ¡qué ejemplo para tus soldados! Eso explica la devoción que despertaba, única. Sus hombres lo veneraban y lo seguían a todas partes. Es cierto que no es el hombre al que confiarías tus ahorros: ¡demasiado arriesgado!, aunque podría hacerte rico...
P. Pierre Briant, el eminente orientalista especialista en el mundo persa, me dijo en una conversación que en realidad Alejandro luchaba muy protegido, que se arriesgaba poco, vamos.
R. Bah, Briant es francés. Las heridas y la naturaleza de Alejandro dicen lo contrario. ¡Briant debería haberlo visto aquel día en las murallas de la fortaleza india! Filipo era igual. Filipo está poco valorado, pero él fue el que creó el ejército que usó Alejandro, era un gran militar. Filipo y Octavio Augusto son los dos grandes organizadores del mundo antiguo.
P. Hablando de Filipo, conoció usted al gran Manolis Andronikos, el arqueólogo que descubrió la tumba del padre de Alejandro, uno de los grandes hallazgos del siglo XX. Era un hombre extraordinario.
R. Sí, estuve en 1977 con él, en Vergina, la antigua Aigai capital del reino macedónico, el mismo año del descubrimiento. ¿Ha estado allí?
P. Sí, con Valerio Manfredi, que se puso a declamar trozos de su novela Alexandros
en el preciso lugar donde asesinaron a Filipo, en el teatro.
R. Vaya. Recordará la cabecita de marfil del lecho hallado en la tumba y que representa a Alejandro. Todo el ajuar funerario es asombroso. El larnax de oro con las cenizas, la coraza, las canilleras de bronce, la aljaba.
P. Se puso en duda el hallazgo.
R. Desde Estados Unidos, sobre todo, se atacó a los arqueólogos griegos y se dijo que la tumba no era la de Filipo sino la del medio hermano retrasado de Alejandro, Arrideo, hijo de Filipo y una amante tesalia, quizá una bailarina. Siempre es sano cuestionar las cosas, pero la tumba es sin duda la de Filipo.
P. Dice la tradición que Alejandro olía bien. Eso siempre me ha fascinado.
R. Se dice que desprendía un olor dulce. Pero ha de entender que no se trata de un rasgo personal, de hábitos de higiene, era algo divino, un símbolo de divinidad. Supongo que, en realidad, en batalla debía oler fatal.
P. Parece que era muy guapo.
R. ¿Guapo? En las imágenes lo es. Podemos creerlo o no. Era bajo. Quizá tenía grandes ojos o los exageraría. Las mujeres lo amaban, y algunos hombres. Pero ¿no nos amarían igualmente a usted y a mí de ser nosotros también reyes poderosos?
P. Se le ha calificado de "el James Dean de la antigüedad", ¿qué le parece?
R. Tiene gracia, ¿y por qué no el Douglas Fairbanks? Algo de estrella tenía, se anticipó a Hollywood, pero Alejandro no era un actor, era un rey.
P. ¿Cómo cree que murió?
R. Eso es un problema. En Alejandro nada es sencillo, ni su final. Desde que cayó enfermo hasta que murió transcurrieron dos semanas. Lo que parece un claro indicio de que no fue envenenado: hubiera sido muy arriesgado darle algo que no le matara rápidamente. La hipótesis del asesinato sirvió a los que aspiraban a sucederle para acusarse unos a otros.
P. Se ha propuesto que pudo morir de malaria.
R. ¿Una sola persona de todo el ejército? Habría habido más casos. Y el patrón de la enfermedad no coincide.
P. ¿La bebida, entonces? Parece que era un gran bebedor.
P. Desde luego no cuando dirigía su ejército. Una tradición achaca la muerte de Alejandro a sus vicios. Nunca he estado de acuerdo. Mi opinión es que murió por causas naturales. Alejandro era seguramente un hombre devastado por los esfuerzos. Había sufrido nueve heridas en diferentes partes del cuerpo. La verdad es que no podemos saber a ciencia cierta qué pasó. En el libro he tratado de barajar todas las hipótesis.
P. La tumba, el cuerpo, ¿dónde cree que están?
R. Era un gran mausoleo, en el área pública de Alejandría. Fue muy visitado en la antigüedad. Pero ha desaparecido. Quizá sigue ahí, bajo la ciudad moderna o en la vieja zona de los palacios que ha cubierto el agua. ¿Y dónde está, por cierto, la tumba de Hefestión, su amante? Se la concibió como uno de los monumentos más asombrosos del mundo antiguo. El monumento más grande jamás levantado para un novio.
P. Sorprende en Alejandro el equilibrio entre vehemencia y cálculo político.
R. Alejandro es impetuoso, ésa es su naturaleza, pero es además muy inteligente. Es rápido en captar las situaciones: su forma de tratar a la familia de Darío, a los sacerdotes egipcios, su gesto de restaurar monumentos, la magnanimidad que muestra con el enemigo que se rinde... hay en todo ello generosidad, sin duda, pero también mucha inteligencia, mucho arte del poder. Lo que hizo de incorporar iranios a la Administración del imperio, su idea de crear un imperio de los mejores sin tener en cuenta su procedencia, fue muy inusual, y muy inteligente. También es un conquistador, claro, pero es un error verlo sólo como el hombre de riesgo, el aventurero.
P. Venga, hablemos de su vida sexual.
R. A algunos historiadores les gustaría que sólo hubiera amado a hombres, chicos y eunucos. Pero amó a ambos sexos. Se enamoró de Roxana y de Hefestión. Tuvo amantes apasionados, dos esposas persas más y durmió con una reina india. ¡Afortunado mortal! También se dice que se acostó con una amazona, pero dejemos eso en el terreno de la leyenda.
P. Entonces, lo de Alejandro como icono gay...
R. La realidad es más poliédrica. Era joven, vital, conquistador del mundo: podía acostarse con quien quisiera, y lo hacía. Es cierto que Hefestión fue probablemente la relación verdadera más importante de su vida.
P. ¿Se recreaba a sí mismo Alejandro, se modelaba literariamente?
R. La gente lo hace. La gente cambia su vida y la modela por la literatura. Él eligió el ideal de un héroe homérico. En Troya, Alejandro hizo esperar al ejército para rendir tributo a sus modelos. Corrió desnudo hasta el sepulcro de Aquiles. El acto de un romántico. No era sólo propaganda. El macedonio era un reino homérico, en el que todas esas historias estaban muy vivas. Macedonia no era Atenas.
P. ¿Qué plan tenía? De haber podido, ¿hasta dónde hubiera ido?
R. Lo quería todo. Quiere ir hasta los confines del mundo. Explorar y conquistar hasta las cuatro esquinas del mundo. Va al Este pensando que el fin del mundo está en la India. Su siguiente paso era, obviamente, el Oeste. Pero su geografía era muy mala. En la India pensaba que estaba cerca de Egipto, y confundió el Hindu Kush con el Cáucaso de Prometeo.
P. Conquistarlo todo, pero ¿por qué?
R. Porque era glorioso. Por eso se da el nombre a las ciudades -él a sus más de veinte Alejandrías-. Por ser inmortal.
P. Había leído mucho a Homero.
R. Lo leyó demasiado literalmente.
P. ¿Quería morir joven, había una búsqueda irracional de eso?
R. No. La gloria era más importante que la vida, pero no, no hay una pulsión de muerte en Alejandro si se refiere a eso. Tenía muchos planes. No pararía.
P. No dejó precisamente las cosas bien atadas. Eso que dicen que contestó en el lecho de muerte cuando le preguntaron a quién le dejaba el reino: "Al más fuerte"...
R. Eso son leyendas, Alejandro seguramente murió sin poder hablar. No creo que pensara mucho en su sucesión. Era muy joven. Dudo que imaginara que le fuera a pasar algo. Ése es un rasgo típico de la juventud.
P. ¿No cree que hay algo irreductible en Alejandro, algo inexplicable?
R. Es posible. Pero tuvo suerte, y tres cosas que contaban mucho: ejército, oportunidad y ambición.
P. Su colega Bosworth, en su libro Alexander and the East
(Clarendon Press, 1996), pone el acento en el horror de las campañas de Alejandro y lo describe como un verdadero genocida. Dice que tenía "una estremecedora eficiencia en la matanza".
R. A Bosworth no le gusta Alejandro. Alejandro no buscaba la masacre. No era un déspota al uso corrompido por sus grandes conquistas. Si te rendías había honor. Sólo se mostró implacable con los que se obstinaron en resistírsele, los que cuestionaban su grandeza.
P. Un guerrero, un conquistador belicista, eso juega hoy contra él.
R. No nos gusta la conquista, los muertos; pero en el mundo de Alejandro la conquista era gloria. En mi libro hago una reinterpretación de Alejandro desde el punto de vista de su propia moralidad. No desde nuestro punto de vista moderno vegetariano y pacifista. Su identidad homérica, su identificación con Aquiles, no era irrelevante. Compartía esos valores heroicos. No tiene sentido criticar a Alejandro en relación con unos valores morales que, simplemente, entonces no existían. Hay que ver el mundo con sus ojos. Durante años estuvo de moda escribir viendo a Alejandro pequeño y no grande -¡Alejandro el Mínimo: qué error, qué estafa!-, y su imperio como un reino de terror. Pero Alejandro no era Stalin ni Hitler. Los años cincuenta proyectaron en Alejandro sus propios temores. Pero, si lees esos libros de entonces, te preguntas, ¿por qué la gente seguía a Alejandro? ¿Cómo alguien se sentiría fascinado por ese tipo? Por eso escribí mi libro, para explicarlo. Alejandro era un genio, un hombre extraordinario, como sabían todos en su tiempo. Me reprocharon que mi punto de vista era el de un inglés nostálgico del Imperio Británico. Están ciegos, no ven que Alejandro no es un imperialista ni un colonialista. Las interpretaciones cambian pero la antigüedad no, y no debemos traicionarla.
P. Usted es un caso único entre los historiadores de Alejandro: ha podido luchar bajo su mando, entre sus filas. ¡Eso es empirismo!
R. Hice de asesor de la película de Oliver Stone y durante el rodaje en Marruecos, en 2004, me dejó hacer de extra como soldado de caballería macedonio en la escena de la batalla de Gaugamela. Todos, menos yo, eran expertos jinetes, la mayoría españoles -aunque en realidad Alejandro no tuvo, claro, caballería hispánica, al revés que César, al que los compatriotas de usted le dieron grandes éxitos-. Cargué como uno más, con casco y lanza en mano. Una experiencia maravillosa, impagable para un historiador que difícilmente puede experimentar sobre el terreno el movimiento de masas militares. Mi caballo, por cierto, se llamaba Gladiador.
P. ¿Y qué tal los persas, estaban a la altura?
R. Eran figurantes franceses, así que era fácil matarlos.
P. ¿Qué le pareció la película?, aparte de su escena.
R. Oliver Stone admiraba mi libro pero tenía ideas propias. Se basó sólo en parte en mi Alejandro Magno. Hay cosas muy interesantes, te permite entender cómo eran las batallas antiguas, la escala. Eran ejércitos enormes, como no se volvieron a ver hasta la edad moderna. Yo me encontré cuestionándome asuntos de logística en los que usualmente no caes: ¿cómo alimentaban a toda esa gente?
P. Alejandro ha sido carne de novela histórica. ¿Qué opina del género y de cómo lo ha tratado?
R. El pasado siempre es más sorprendente que la imaginación del novelista. Ellos están muy anclados en su propio mundo y se toman a menudo excesivas licencias: ¡que las cosas pasaran hace sesenta generaciones no significa que no haya que respetar los hechos! Hablamos demasiado de la corrección política y poco de la corrección cronológica. Se viola demasiado a menudo el pasado.
P. ¿Hay alguna otra figura comparable a Alejandro?
R. ¿En la antigüedad? Se ha sugerido que Aníbal. La comparación con Julio César es interesante, pero éste no tenía la misma fuerza sobre el ejército, no era un rey. Después de la antigüedad... No. Alejandro era tan especial, tan capaz. Tenía un ojo geométrico, estupendo para el terreno, para dilucidar la forma de moverse y luchar en él. Para mí es el mejor, ¡sin duda!
Hay biografías, que por ser representativas de un cierto momento de cambio, nos ayudan a entender mejor la Historia. Este es el caso de Giovanni de Médicis, más conocido como Juan de las Bandas Negras. Hombre de armas desde la cuna, se inició en el noble oficio de Condottiero desde muy joven, poniendo su destreza y coraje como militar al servicio del mejor postor. Sin embargo, su llegada a este oficio se produce en un momento de cambio, en que las viejas formas de lucha se ven substitutidas por otras más modernas: De la caballería pesada medieval se pasa a los pelotones de arcabuceros. Del duelo singular con la espada se pasa a la artillería. De la espada y la lanza se pasa a la pólvora, ya sea en forma de proyectil para fusil o para cañón.
>> Continuar con la lectura
0
comments
Labels:
Lecturas recomendadas
Retrato en mármol del emperador romano Aulo Vitelio (15–69 dC), en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid (España). Fue esculpido en torno al año 69 dC por un artista romano anónimo, cuyo modelo fue el busto actualmente existente en los Museos Capitolinos de Roma.
0
comments
Labels:
Emperadores,
Historia del Arte,
Roma imperial
Visto en el diario Las provincias de Valencia, gracias a la Túnica de Neso
Mérida. (EFE).- Los arqueólogos que han excavado un solar de la barriada de San Agustín de Mérida han hallado los restos de diversas estructuras viarias y de edificios funerarios y enterramientos romanos, además de "un espectacular ajuar funerario" integrado por elementos como una pieza de bronce de "Harpócrates, el dios del silencio". Así se explica en 'Foro', una publicación periódica del Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida.
Según un artículo publicado en "Foro", y recogido por Efe, es un colgante que "representa a un niño vestido con una túnica corta y el cabello ensortijado que, llevando su mano derecha a la boca, simboliza el silencio".
Se agrega en el trabajo científico que en la Antigüedad Harpócrates "encarnaba el secreto, que, como en el presente, se fortalece por el silencio y se debilita y desvanece por la revelación".
El hallazgo ha tenido lugar en un enterramiento de este barrio emeritense, en concreto en una zona donde hay restos arqueológicos datados entre mediados y finales del siglo I.
En concreto, esta pieza se ha encontrado incluida en un "espectacular" ajuar funerario que también está compuesto por elementos de vidrio, cerámica y bronce, en este caso al igual que el colgante de "Harpócrates".
0
comments
Labels:
Actualidad,
Yacimientos y hallazgos
Yo soy de gustos más sencillos: matar al enemigo, quedarme con su oro, disfrutar con sus mujeres. Y eso es todo.– Tito Pullo (Roma, 2005)
0
comments
Labels:
Citas célebres,
Serie ROMA
El Tercer fundador de Roma
Los dos ejércitos se encontraron en Vercelae, no muy lejos de la union del río Sesia con el Po, justo donde Aníbal luchó por primera vez en suelo italiano. Los cimbrios deseaban la batalla, y de acuerdo con sus costumbres, enviaron un mensajero para establecer la fecha y lugar del combate. Mario les satisfizo y escogió como fecha el día siguiente, 30 de Julio del 653 (101 adC), y la llanura de Raudine, como escenario. Esta planicie permitíría a los romanos aprovechar todo el potencial de su caballería. Allí cayeron sobre el enemigo, que a pesar de que los esperaba, fueron cogidos por sorpresa; ya que la densa niebla mañanera impidió a la caballería cimbria ver cómo la caballería romana, más fuerte, se aproximaba a ellos para luchar cuerpo a cuerpo, siendo empujado todo el ejército cimbrio hacia las posiciones de los legionarios romanos, que ya estaban en formación de combate. Los romanos consiguieron una victoria completa con leves pérdidas, siendo totalmente aniquilados los cimbrios.Para saber más:
Aquellos que perdieron la vida durante el combate , la mayoría, incluído el valiente rey Boiorix, podrían considerarse afortunados; más afortunados al menos que aquellos que tuvieron que hacerlo con sus propias manos, o que los que fueron esclavizados y vendidos en el mercado romano, aguantando las represalias por haberse atrevido a tal osadía. Los Tigorini, que habían quedado esperando el resultado de la batalla tras el paso de los Alpes, volvieron a su tierra natal. La avalancha humana, que durante trece años había alarmado a todas las naciones desde el Danubio al Ebro, y del Sena al Po, yacían bajo tierra o trabajaban bajo el yugo de la esclavitud; las vanas esperanzas de las migraciones alemanas habían terminado en derrota; los cimbrios y sus camaradas desaparecieron.
Theodor Mommsen,"Historia de Roma"
"La vida feliz es, por tanto, la que está conforme con su naturaleza, lo cual no puede suceder más que si, primero, el alma está sana y en constante posesión de su salud; en segundo lugar, si es enérgica y ardiente, magnánima y paciente, adaptable a las circunstancias, cuidadosa sin angustia de su cuerpo y de lo que le pertenece, atenta a las demás cosas que sirven para la vida, sin admirarse de ninguna; si usa de los dones de la fortuna, sin ser esclava de ellos. Comprendes, aunque no lo añadiera, que de ello nace una constante tranquilidad y libertad, una vez alejadas las cosas que nos irritan o nos aterran; pues en lugar de los placeres y de esos goces mezquinos y frágiles, dañosos aún en el mismo desorden, nos viene una gran alegría inquebrantable y constante, y al mismo tiempo la paz y la armonía del alma, y la magnanimidad con la dulzura, pues toda ferocidad procede de debilidad."
Texto completo en la wikisource
Biografía de Lucio Anneo Séneca
Si he hecho alguna acción noble, eso es suficiente conmemoración; si no he hecho nada noble todas las estatuas del mundo no preservarán mi memoria.... creo que de momento ya os he dado suficientes pistas de por qué Plutarco empareja la biografía de Agesilao con la de un ilustre general romano, gran estadista y militar, y que acabó cayendo en desgracia...
I. Arquidamo, hijo de Zeuxidamo, después de haber reinado con gran crédito en Esparta, de Lámpito, mujer apreciable, dejó un hijo llamado Agis, y otro más joven de Eupolia, la hija de Melesípidas, llamado Agesilao. Como por la ley correspondía el reino a Agis, Agesilao, que había de vivir como particular, se sujetó a la educación recibida en Lacedemonia, que era dura y trabajosa en cuanto al tenor de vida, pero muy propia para enseñar a los jóvenes a ser bien mandados. Por esto se dice que Simónides llamaba a Esparta domadora de hombres, a causa de que con el auxilio de las costumbres hacía dóciles a los ciudadanos y sumisos a las leyes, como potros domados bien desde el principio, de cuyo rigor libertaba la ley a los jóvenes que se educaban para el trono. Así, hasta esto tuvo en su favor Agesilao: entrar a mandar no ignorando cómo se debía obedecer; por lo cual fue entre los reyes el que en su genio se avino y acomodó más con los súbditos, juntando con la gravedad y elevación de ánimo propias de un rey la popularidad y humanidad que le inspiró la educación.
1 comments
Labels:
Lecturas recomendadas
What it's a journey? A journey it's not a trip.It's not a vacation. It's a process. A discovery. It's a process of self-discovery. A journey brings us face to face with ourselves. A journey shows us not only the world, but how we fit in it. Does the person create the journey or does the journey create the person? The journey is life itself. Where will life take you?. Louis Vuitton."
1 comments
Labels:
Actualidad,
Editorial,
Viajes
Para continuar leyendo sobre el tema:VII. (...) Los Heráclidas reinaron en aquel pueblo por espacio de quinientos cinco años, con la sucesión de veintidós generaciones, tiempo en que fue siempre pasando la corona de padres a hijos, hasta que por último se ciñeron con ella las sienes de Candaules.VIII. Este monarca perdió la corona y la vida por un capricho singular. Enamorado sobremanera de su esposa, y creyendo poseer la mujer más hermosa del mundo, tomó una resolución a la verdad bien impertinente. Tenía entre sus guardias un privado de toda su confianza llamado Giges, hijo de Dáscylo, con quien solía comunicar los negocios más serios de estado. Un día, muy de propósito se puso a encarecerle y levantar hasta las estrellas la belleza extremada de su mujer, y no pasó mucho tiempo sin que el apasionado Candaules (como que estaba decretada por el cielo su fatal ruina) hablase otra vez a Giges en estos términos: —«Veo, amigo, que por más que te lo pondero, no quedas bien persuadido de cuán hermosa es mi mujer, y conozco que entre los hombres se da menos crédito a los oídos que a los ojos. Pues bien, yo haré de modo que ella se presente a tu vista con todas sus gracias, tal corno Dios la hizo.» Al oír esto Giges, exclama lleno de sorpresa: —«¿Qué discurso, señor, es este, tan poco cuerdo y tan desacertado? ¿me mandaréis por ventura que ponga los ojos en mi Soberana? No, señor; que la mujer que se despoja una vez de su vestido, se despoja con él de su recato y de su honor. Y bien sabéis que entre las leyes que introdujo el decoro público, y por las cuales nos debemos conducir, hay una que prescribe que, contento cada uno con lo suyo, no ponga los ojos en lo ajeno. Creo fijamente que la reina es tan perfecta como me la pintáis, la más hermosa del mundo; y yo os pido encarecidamente que no exijáis de mí una cosa tan fuera de razón.»
IX. Con tales expresiones se resistía Giges, horrorizado de las consecuencias que el asunto pudiera tener; pero Candaules replicóle así: —«Anímate, amigo, y de nadie tengas recelo. No imagines que yo trate de hacer prueba de tu fidelidad y buena correspondencia, ni tampoco temas que mi mujer pueda causarte daño alguno, porque yo lo dispondré todo de manera que ni aun sospeche haber sido vista por ti. Yo mismo te llevaré al cuarto en que dormimos, te ocultaré detrás de la puerta, que estará abierta. No tardará mi mujer en venir a desnudarse, y en una gran silla, que hay inmediata a la puerta, irá poniendo uno por uno sus vestidos, dándote entre tanto lugar para que la mires muy despacio y a toda tu satisfacción. Luego que ella desde su asiento volviéndote las espaldas se venga conmigo a la cama, podrás tú escaparte silenciosamente y sin que te vea salir.»
X. Viendo, pues, Giges que ya no podía huir del precepto, se mostró pronto a obedecer. Cuando Candaules juzga que ya es hora de irse a dormir, lleva consigo a Giges a su mismo cuarto, y bien presto comparece la reina. Giges, al tiempo que ella entra y cuando va dejando después despacio sus vestidos, la contempla y la admira, hasta que vueltas las espaldas se dirige hacia la cama. Entonces se sale fuera, pero no tan a escondidas que ella no le eche de ver. Instruida de lo ejecutado por su marido, reprime la voz sin mostrarse avergonzada, y hace como que no repara en ello; pero se resuelve desde el momento mismo a vengarse de Candaules, porque no solamente entre los lidios, sino entre casi todos los bárbaros, se tiene por grande infamia el que un hombre se deje ver desnudo, cuanto más una mujer.
XI. Entretanto, pues, sin darse por entendida, estúvose toda la noche quieta y sosegada; pero al amanecer del otro día, previniendo a ciertos criados, que sabía eran los más leales y adictos a su persona, hizo llamar a Giges, el cual vino inmediatamente sin la menor sospecha de que la reina hubiese descubierto nada de cuanto la noche antes había pasado, porque bien a menudo solía presentarse siendo llamado de orden suya. Luego que llegó, le habló de esta manera: —«No hay remedio, Giges; es preciso que escojas, en los dos partidos que voy a proponerte, el que más quieras seguir. Una de dos: o me has de recibir por tu mujer, y apoderarte del imperio de los lidios, dando muerte a Candaules, o será preciso que aquí mismo mueras al momento, no sea que en lo sucesivo le obedezcas ciegamente y vuelvas a contemplar lo que no te es lícito ver. No hay más alternativa que esta; es forzoso que muera quien tal ordenó, o aquel que, violando la majestad y el decoro, puso en mí los ojos estando desnuda.» Atónito Giges, estuvo largo rato sin responder, y luego la suplicó del modo más enérgico no quisiese obligarle por la fuerza a escoger ninguno de los dos extremos. Pero viendo que era imposible disuadirla, y que se hallaba realmente en el terrible trance o de dar la muerte por su mano a su señor, o de recibirla él mismo de mano servil, quiso más matar que morir, y la preguntó de nuevo: —«Decidme, señora, ya que me obligáis contra toda mi voluntad a dar la muerte a vuestro esposo, ¿cómo podremos acometerle? —¿Cómo? le responde ella, en el mismo sitio que me prostituyó desnuda a tus ojos; allí quiero que le sorprendas dormido.»
XII. Concertados así los dos y venida que fue la noche, Giges, a quien durante el día no se le perdió nunca de vista, ni se le dio lugar para salir de aquel apuro, obligado sin remedio a matar a Candaules o morir, sigue tras de la reina, que le conduce a su aposento, le pone la daga en la mano, y le oculta detrás de la misma puerta. Saliendo de allí Giges, acomete y mata a Candaules dormido; con lo cual se apodera de su mujer y del reino juntamente: suceso de que Arquíloco pario, poeta contemporáneo, hizo mención en sus yambos trímetros.
XIII. Apoderado así Giges del reino, fue confirmado en su posesión por el oráculo de Delfos.
Historias, Libro I. Heródoto