¿Conoces nuestra red de blogs?: Historia Clásica + Biblioteca clásica + Historia de la Humanidad

31.3.08

Vaya cohorte de auxiliares más rara se ha buscado esta Legión!!

Tenía entendido que en los eventos de Reenactment, tan populares en los paises anglosajones, había todo tipo de actuaciones, de todos los períodos históricos.

Lo que no sabía es que a veces se formaban extrañas alianzas, como esta que teneis en la foto... aunque la instántanea no es muy buena, me ha parecido muy divertida, así que voilà!!

Adjunto la breve explicación de su autor:

Legio IX Hispana going "on line" with the 69th Irish at Old Fort MacArthur Days . All on a whim. We were marching back to camp from a "patrol" .. Johnny Reb on a hill starting whoopin' and a hollerin' as we marched by so joining up seemed the right thing to do!

El Gobierno griego, más cerca de conseguir la devolución de los Frisos del Partenón

Vía el World History Journal descubro que el Gobierno griego está presionando firmemente al británico con el objeto de conseguir la devolución de los famosos frisos del partenón, sitos actualmente en el British Museum.

De la cuestión del retorno de las piezas expoliadas o sustraidas ya hemos hablado en repetidas ocasiones en este blog. Lo novedoso del tema es que el Gobierno heleno, en lugar de enzarzarse en arduas disputas jurídicas, ha optado por cuestionar la mayor: Es decir, si los ingleses justifican la no devolución de las piezas sustraidas por la no adecuación de los museos locales, pues voy y me construyo uno, bien grande, bien moderno, y bien acondicionado... una pequeña joya de la arquitectura moderna, vamos!

En Septiembre, inauguración del nuevo Museo de la Acrópolis de Atenas

Después de meses de retrasos, el Ministro de Cultura griego Michalis Liapis ha anunciado que el Nuevo Museo de la Acrópolis abrirá sus puertas en Septiembre de este año, y eso, en palabras del ministro "es un sólido argumento en contra de aquellos que se oponen al retorno de la colección".

Por su parte, la portavoz del British Museum, Hannah Boulton, ha declarado que "los frisos del Partenón no regresarán a Grecia, no por que no puedan ser convenientemente conservados, sino por que... cumplen con el objetivo del British Museum, de ayudar a difundir la herencia cultural compartida por toda la humanidad". Obviamente, no distingue entre herencia legítimamente exhibida y patrimonio sustraido...

Breve historia de los Mármoles de Elgin

Hay que recordar que los frisos del Partenón fueron sustraidos de la Acrópolis con el consentimiento de las autoridades otomanas, que ocupaban Grecia en aquella época, durante la primera década del s. XIX. Ya en aquel momento, el autor de dicho expolio, el embajador británico en Atenas, Thomas Bruce (Lord Elgin, de ahí el nombre), fue calificado por sus compatriotas de auténtico vándalo. El más célebre de los críticos de Lord Elgin fue Lord Byron, el genial escritor, lo cual le valió el respeto reverencial y la devoción que aún hoy le rinden los griegos.




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



30.3.08

Turismo histórico

Domingo mañanero de reflexiones variopintas, o lo que es lo mismo, de pensamientos desordenados al respecto de un mismo tema...

Hoy me he despertado pensando en que lo que entendemos como Turismo cultural es un concepto que está poco desarrollado, y que el futuro es el Turismo histórico.

Lo del Turismo cultural está bien: Oferta cuidada de actividades relacionadas con el Patrimonio cultural, buenas infraestructuras y servicios... es decir, museos e iglesias combinado con buenos restaurantes y hoteles de 4 y 5 estrellas para atraer a un turista de alto poder adquisitivo... hasta aquí, vale.

¿Qué es el Turismo Histórico?

Pues un paso más allá: Pongamos un sencillo ejemplo a partir de mi experiencia personal... a mí sólo me interesan los destinos turísticos con alto contenido cultural, y si a poder ser fueron romanizados, mejor. Cada vez que viajo a algún sitio, lo primero que hago es investigar si hay ruinas, monumentos o museos de temática histórica. ¿Por qué las guías de viajes no responden a esta necesidad? Normalmente, te saturan con infinidad de datos al respecto del sitio que visitarás, lo cual está bien, pero si quieres una guía que sólo te hable de lo que quieres (el pasado histórico de esa ciudad o lugar), la oferta es limitada o casi siempre nula... hace años que espero que alguien publique una Guía turística del Imperio romano... ¿no crees que sería una buena idea? Una especie de guía de Europa pero con únicamente la información del viajero interesado en historia y arqueología romanas... qué fue y qué sucedió en cada sitio, qué restos son visitables, qué personajes célebres nacieron y vivieron en esa localidad... De hecho, estaría bien que la estructura no fuera ni tan sólo por paises, sino por provincias romanas...

Otra cuestión es la de los museos y monumentos... ¿habeis probado a explicarle a un lego en la materia qué es lo que está viendo? En mi caso, aún y gustándome explicar, los resultados son siempre pobres. ¿Por qué? Pues por que los museos son más almacenes de piezas que no soportes didácticos donde resulta posible aprender nada.

Me explico a partir de un ejemplo: En la visita a Roma que hice con mi mujer, hicimos el clásico paseillo por los Foros... no había ni una sola señal que explicase que el foro de César era anterior a la columna Trajana, ni una sóla indicación de donde se hallaba el lugar donde se supone fue incinerado César, ni una sóla guía para entender la visita... la posterior visita al Capitolio fue incluso peor... encontrar las cabañas de Rómulo y Remo fue una odisea, no había ni un sólo soporte gráfico (tipo panel, poster o nada parecido) que te permitiese imaginar el aspecto original de todo aquello... en suma un desastre... suerte que yo ya había hecho los deberes y portaba todo tipo de libros, guías, mapas y artículos bajados de la wikipedia... a costa de acarrear una mochila de un cierto peso!!

Con lo cual...

No sé si he explicado bien lo que tengo en la cabeza... lo que es seguro es que si quieres viajar como se hacía antes, es decir, con ganas de aprender y entender, de ubicar lo que has visto antes en los libros, de imaginarte sitios y situaciones, o te lo montas por tu cuenta o hoy por hoy no tienes, ni en la oferta de guías de viajes, ni posteriormente, durante la misma visita a los sitios, ninguna posibilidad de éxito.

Gracias a Dios, Internet suple hoy en día todas estas carencias, y si no las suple, sí que facilita enormemente la recolección de información y preparación del viaje.

Pues eso, reflexiones de Domingo por la mañana...




PS: Por cierto, si alguien conoce de una guía turística del Imperio Romano, que lo diga!!

PS2: La foto que os he adjuntado es la mejor reconstrucción gráfica que encontré en su momento de los Foros Imperiales, muy útil para vuestra próxima escapada a Roma



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



29.3.08

Los Marichalar, expropiados

Tranquilos, que no me he vuelto loco y esto no es una noticia de `prensa rosa!!!!

Visto en elPais.es

La familia Marichalar posee 117 hectáreas a cinco kilómetros de Soria, en una zona conocida como La Colorada. Pero el Ayuntamiento de la capital les ha expropiado el terreno para construir un nuevo polígono industrial, que se llamará Soria II.

El alcalde Carlos Martínez (PSOE) ha explicado que los técnicos municipales han desestimado las alegaciones de la familia Marichalar, basadas en que el yacimiento arqueológico de Numancia está muy próximo al plan urbanístico y que éste es de interés cultural.

Desde hace varios años, los Marichalar mantienen un enfrentamiento, primero con el Ayuntamiento de la ciudad y luego con la Junta de Castilla y León, para intentar conservar estos terrenos. Toda la familia de Jaime de Marichalar se ha volcado en la defensa de su patrimonio, e incluso su hermano Álvaro, como portavoz del partido que lidera Rosa Díez, Unión Progreso y Democracia, en Soria, envió a la Junta de Castilla y León la solicitud formal para que la Unesco declarara Patrimonio de la Humanidad al yacimiento de Numancia y así evitar la construcción del polígono. Ayer EL PAÍS intentó sin éxito recabar la opinión de los afectados.



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com


27.3.08

Descubierto en la Sierra de Atapuerca el resto fósil humano más antiguo encontrado en el Viejo Continente

Visto en laVanguardia.es

Madrid. (EUROPA PRESS) .- El equipo investigador de la Sierra de Atapuerca, dirigido por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, presenta esta semana como tema de portada en la revista 'Nature' el descubrimiento del resto fósil humano más antiguo encontrado en Europa. Los fósiles, una mandíbula y varios dientes asociados a ella datados en 1.200.000 años y que se han hallado junto a restos animales y herramientas de sílex, han sido atribuidos provisionalmente por los investigadores al 'Homo antecesor' y se han encontrado en el yacimiento de la Sima del Elefante en la Sierra de Atapuerca (Burgos).

Los investigadores, en su mayor parte del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de Tarragona, hallaron los fósiles en junio de 2007 en la Sima del Elefante. Este yacimiento se encuentra entre el de la Gran Dolina, donde en 1994 se encontraron los primeros fósiles humanos de 'Homo antecessor', y el de la Sima de los Huesos, en el que se han localizado más de 6.000 restos fósiles de la especie 'Homo heidelbergensis'. El artículo de 'Nature' presenta numerosos datos que demuestran de manera inequívoca la presencia de homininos en el sur de Europa en una fase muy temprana del Pleistoceno Inferior.

Según explicó a Europa Press José María Bermúdez de Castro, "este hallazgo confirma que muy poco después de la primera expansión demográfica de los homininos fuera de África se produjo una nueva expansión hacia el este y el oeste de Eurasia desde regiones como Próximo Oriente, que representa un verdadero cruce de caminos entre los tres continentes. En Europa, el extremo occidental, debió producirse un fenómeno de especiación, que nosotros identificamos con 'Homo antecessor'".

El fósil humano consiste en la región anterior de la mandíbula, denominada sínfisis, y en su parte externa se localiza el mentón, como el de los humanos actuales, de una mandíbula que conserva algunos dientes, además de un segundo premolar inferior del mismo individuo encontrado un par de días antes en el mismo nivel y del que se informó en junio de 2007. Los investigadores descubrieron hasta un total de 32 herramientas de sílex que estos homininos posiblemente utilizaron para aprovechar la carne de algunos grandes herbívoros, como muestran las marcas que los útiles líticos dejaron sobre algunos huesos animales.

"El fragmento de mandíbula encontrado en el yacimiento de la Sima del Elefante tiene rasgos muy arcaicos, que recuerdan a los que presentan los homininos de Dmanisi, pero también tiene rasgos de aspecto 'más moderno'; es decir, un mosaico de caracteres que la hacen única. Provisionalmente, hemos asignado este fósil a la especie Homo antecessor, puesto que los yacimientos están muy próximos y su distancia en el tiempo tampoco es excesiva", añade Bermúdez de Castro.

Técnicas de investigación y nuevas oportunidades


El nivel donde se descubrieron los fósiles fue datado mediante el método de núclidos cosmogénicos producidos por exposición a los rayos cósmicos. Los investigadores analizaron las concentraciones de aluminio y berilio en granos de cuarzo obtenidos en este nivel. La relación isotópica de estos dos elementos varía con una tasa determinada, una vez los granos de cuarzo quedan enterrados. Mediante este "cronómetro geológico" se ha determinado una edad de 1.200.000, con un periodo de oscilación de 160.000 años de antigüedad para el nivel del yacimiento en el que se encontraron los fósiles que concuerda bien tanto con los estudios de paleomagnetismo como con los de biocronología.

Según explica Bermúdez de Castro, este hallazgo se suma a otros muchos descubrimientos realizados en la Sierra de Atapuerca, que han propiciado la creación de un área cultural única sobre evolución humana, en la que destaca la construcción del futuro Museo de la Evolución Humana de Burgos. "Así, pues, además de avanzar en el conocimiento de nuestros orígenes, con toda la carga filosófica que ello conlleva, este hallazgo va a contribuir a fomentar e incrementar un turismo de calidad en interior en Castilla y León y en particular en la ciudad de Burgos y alrededores de la Sierra de Atapuerca", afirma el investigador.

Buscando los orígenes

Bermúdez de Castro señala que hasta finales de los ochenta del siglo pasado los científicos pensaban que los primeros europeos habían llegado hacía tan sólo medio millón de años aunque existían datos de hasta un millón de años en el otro extremo de Eurasia, en la Isla de Java. "A principios de los noventa, comenzaron a encontrarse homininos muy primitivos en el yacimiento de Dmanisi, en la actual República de Georgia y a poco kilómetros del Cáucaso.

Los fósiles de este yacimiento se dataron en 1,7 millones de años y representaban los homininos más antiguos de Eurasia, prácticamente 'a las puertas de Europa'. Al mismo tiempo, se confirmaba que los fósiles de Homo erectus de Java eran más antiguos y podían llegar hasta 1,6 millones de años".

Los fósiles encontrados en 1994 en el yacimiento de la cueva de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca (Burgos), con un dato de entre 800.000 y 900.000 años, representaban a los homininos más antiguos encontrados en Europa y fueron atribuidos a una nueva especie, la del 'Homo antecessor'.

También se habían encontrado herramientas de piedra en yacimientos como Fuente Nueva 3 y barranco León, en la Cuenca de Guadix Baza (Granada) que anunciaban una colonización de Europa anterior a un millón de años. "Era pues sólo cuestión de tiempo que aparecieran homininos del Pleistoceno Inferior con una antigüedad superior al millón de años, y acercarse así al dato de la Isla de Java", añade el investigador.


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



26.3.08

Antinoo, de amante del emperador a icono artístico


Antinous / 1, originally uploaded by KCA.


Extracto del artículo sobre Antinoo que puedes encontrar completo en la wikipedia

Antínoo o Antinoo (en griego Ἀντίνοος, latinizado como Antinous; Bitinio-Claudiópolis, Bitinia, 27 de noviembre de entre 110 y 115 - río Nilo, junto a Besa, 30 de octubre de 130, o poco antes) fue un joven de gran belleza, favorito y amante del emperador romano Adriano. Tras su muerte fue deificado y adorado. Muchos de los retratos que se hicieron de él se han conservado hasta nuestros días. Desde el Renacimiento hasta la actualidad, Antínoo ha sido muy representado en el arte, especialmente en la escultura, y su enigmática figura ha captado la atención de numerosos artistas.

Casi en paralelo al redescubrimiento del arte antiguo, durante el Renacimiento se dio también un redescubrimiento de Antínoo. Al comienzo la atención estuvo centrada solo en su representación en el arte, y no en la persona o la leyenda del joven bitinio. Para este redescubrimiento fue decisivo que existiesen numerosas obras de arte en los dominios de la escultura y la numismática, justamente los ámbitos en que comenzó la investigación del arte antiguo. Además, se averiguó también muy pronto que el tipo de Antínoo representaba una muestra particularmente clásica de la escultura de la Antigüedad. Con el tiempo llegarían incluso a ser tomadas por retratos de Antínoo algunas estatuas que en realidad representaban a alguna otra divinidad. Dos de los más importantes retratos de Antínoo, que tuvieron una gran importancia en la recepción posterior de su imagen, son los conocidos como Antínoo del Belvedere, de los Museos Vaticanos, y Antínoo Capitolino, en el Museo Capitolino de Roma.

2 buenos artículos

25.3.08

El castellano no viene del Latín

... al menos esto es lo que sostiene Yves Cortez, autor del libro "Le Français ne vient pas du Latin" (Editions L’harmattan 2002). Según este autor francés (filólogo de vocación y creo que periodista de profesión), las lenguas romances actuales no serían herederas del Latín, sino del italiano primitivo que ya hablaban entonces los antiguos romanos. Según su tesis, Roma nace de la fusión de pueblos latinos que hablaban lenguas diversas. De este proceso de fusión cultural surgiría una nueva cultura cuya lengua culta sería el Latín, y cuya lengua coloquial sería una forma primitiva de italiano. Siempre según sus tesis, las lenguas romances actuales no serían descendientes de este primer idioma, el de Cicerón, sino del segundo, el hablado en tabernas y en cuarteles.

Sé que la tesis suena peregrina, pero como en este blog tiene cabida todo lo que esté documentado (y ciertamente esta tesis lo está), aquí os extraigo el prólogo del libro de este caballero:

Prólogo del libro "Le français ne vient pas du latin, essai sur une aberration linguistique" (Yves Cortez, édition L'Harmattan)
Contrariamente a la idea generalmente aceptada, el francés no viene del latín, como tampoco el italiano, el español, el rumano ni ninguna otra lengua romance proviene del latín. He aquí el resumen de la tesis que voy a demostrar.

En los primeros siglos de la historia de Roma, dos pueblos, y por lo tanto dos lenguas, coexistían en el pequeño territorio del Lacio. Un pueblo hablaba latín y el otro hablaba italiano. Estos dos pueblos se fusionaron en uno solo. El italiano se convirtió en la lengua hablada y el latín permaneció como lengua escrita.

De esta manera, desde el siglo II antes de Cristo, los romanos eran bilingües: utilizaban el italiano como lengua hablada y el latín como lengua escrita, y son estas dos lenguas las que ellos aportaron a todas las regiones que conquistaron. Luego de la conquista romana, en Italia, en Francia, en España y en Rumania, los pueblos abandonaron sus lenguas respectivas para adoptar el italiano como lengua hablada y solamente utilizaron el latìn para escribir, tal como lo hacían los romanos...


Es verosímil pensar que los romanos llamaran a su lengua hablada el «romano». Para evitar cualquier confusión con el uso que hoy hacemos de este término, voy a llamar a la lengua hablada por los romanos “italiano antiguo”. Utilizo a propósito este término ya que los romanos no hablaban un latin deformado, llamado en ocasiones “latín vulgar” o “bajo latín”, sino que hablaban sencillamente otra lengua distinta, que no tiene al latín como origen, y que ya era una forma de italiano.

El bilingüismo lengua hablada-lengua escrita no tiene nada de excepcional. Poco antes del comienzo de la era cristiana, en Jerusalén, el hebreo, lengua hablada por los judíos hasta esta época, cede su lugar al arameo, pero guarda su estatus de lengua religiosa y literaria. Los judíos de tiempos de Cristo eran bilingües: hablaban arameo y escribían en hebreo.

Hoy en dia, en los paises árabes, se habla el árabe dialectal y se escribe unicamente en árabe clásico. En la Suiza germánica, la lengua hablada es el suizo germánico y la lengua escrita es el alto alemán. En Quebec, la lengua hablada es rica en palabras provenientes de un vocabulario original, pero el francés utilizado al escribir sigue siendo perfectamente académico. En Africa, en América y en Asia, el bilingüismo lengua hablada-lengua escrita es una realidad cotidiana. Los diferentes pueblos continúan utilizando sus lenguas vernáculas y para escribir utilizan la lengua oficial, generalmente la lengua de los antiguos colonizadores: el español, el francés, el inglés…

La fuerte divergencia entre el latín y las lenguas romances constituye objeto de debate desde hace mucho tiempo entre los latinistas y los lingüistas. En 1940 el lingüista danés Louis Hjelmslev concluía sus investigaciones con estas palabras: “la lengua madre que hemos llegado a reconstruir no es el mismo latín que nos ha sido transmitido por la literatura”. En 1953, el lingüista francés Jean Perrot observa de igual manera que la lengua madre que ha reconstruido a partir de las diferentes lenguas romances “no corresponde al estado del latín que conocemos”. Uno y otro descubren una lengua madre muy diferente del latín pero no se atreven a alejarse del dogma y afirmar que en lugar de “otro latín” se trata simple y llanamente de “otra lengua”.

En 1985 el gran latinista Jozsef Herman reconocía en el congreso internacional de lingüística y filología romanas, delante de un auditorio de letrados venidos del mundo entero: “Nosotros los romanistas, junto con los historiadores de la lengua latina, somos casi los únicos en saber que en lo que concierne al proceso mismo de transformación del latín en lengua romance tenemos mas hipótesis y controversias que certezas […]».

A finales del siglo XX, mientras mas avanzaban las investigaciones, menos se ponían de acuerdo los investigadores en lo que respecta a una explicacion acerca de la transformacion del latín en las lenguas romances. Las dificultades provienen del hecho de que los investigadores se encuentran prisioneros del dogma según el cual las lenguas romances provendrían del latín y se las ingenian para encontrar explicaciones a todas las supuestas transformaciones del latín. Tratan, por tanto, de explicar la desaparición de las declinaciones, del género neutro, de los verbos deponentes, de los adjetivos verbales, y la aparición de los artículos, del pasado perfecto, del condicional… sin lograrlo.

Antoine Meillet, el célebre lingüista francés de comienzos del siglo XX, no aporta sino demostraciones parciales y conclusiones infundadas que ocultan mal sus fórmulas perentorias: “las innovaciones comunes resultan del hecho de que un mecanismo delicado y complejo fue manejado por gente nueva de todo tipo”[1] ¿Cómo es posible que personas provenientes de diferentes horizontes pudiesen provocar las mismas innovaciones lingüísticas? Allí se encuentra un misterio sorprendente. Para Antoine Meillet, la segunda gran explicación reside en el hecho de que el pueblo preferiría la simplicidad: “El deponente es el tipo de complicación inútil en la lengua”. El pueblo, por tanto, se habría deshecho del deponente. Un poco mas lejos afirma: “Al abandonar el neutro, el romano se desembarazó de una categoría lingüística que no significaba ya nada desde hacía mucho tiempo”.

En cuanto al pueblo griego, ellos han mantenido el neutro, lo mismo que los alemanes y los rusos. Antoine Meillet tiene leyes de geometría variable.

Una de dos cosas: o bien permanecemos en el lirismo de Littré que exclamaba en la introduccion de su diccionario: «Para gran sorpresa del erudito, las mutaciones se efectuaron como si un concierto preparado de antemano las hubiese determinado”[2], o bien tratamos de realizar un análisis riguroso y un poco mas científico.

¿Cuáles son las principales objeciones que podemos hacer al origen latino de las lenguas romances?

– ¿Cómo pudo producirse la desaparición de las mismas formas gramaticales en todas las lenguas romances?

– ¿Cómo pudo producirse la aparición de las mismas formas gramaticales en todas las lenguas romances?

– ¿Cómo explicar la desaparicion de las mismas palabras latinas y la aparición des las mismas palabras no latinas en todas las lenguas romances?

– ¿Cómo explicar la desaparición de los adjetivos, de los adverbios, de los verbos latinos más corrientes en todas las lenguas romanas?

– ¿Cómo explicar que tal transformación se haya hecho en poco menos de cuatro siglos, desde la desaparición del Imperio romano hacia el año 450 después de Cristo y la aparición de la lengua romana mencionada en el Concilio de Tours, en el año 813, cuando la estabilidad de las lenguas parecer ser una ley general? Antoine Meillet, con todo, pone en evidencia varias veces esta característica de las lenguas en su libro acerca de la historia de la lengua latina: “lengua de un gran imperio, el latin mantuvo estabilidad por unos 800 años”[3]. Después de 8 siglos de estabilidad, la lengua habría mutado de un golpe a una velocidad vertiginosa al punto de convertirse en algo completamente irreconocible.

Antoine Meillet sí siente que hay allí una curiosidad única del latín, y se las ingenia para encontrar explicaciones a la estabilidad de ciertas lenguas, como lo hace con el turco. “El turco de hoy es el turco de hace mil años, la esquematización rígida de la lengua la preservó de cambios”. ¿Existirá una ley que explique la preservación de las lenguas por medio del esquematismo? Antoine Meillet destaca igualmente que « la estructura del árabe de hoy es aún semejante a la de las lenguas semíticas de hace tres mil años”. Y el que conoce el griego antiguo y el griego moderno no puede sino sorprenderse delante de la asombrosa continuidad del vocabulario y de la gramática griegas a lo largo de 2 500 años. En efecto, las lenguas son predominantemente estables. Entonces, ¿por qué una transformación del latín –¡y vaya transformación!-, en el transcurso de menos de cuatro siglos solamente ?

¿Por qué la lengua latina se inmoviliza, por qué las lenguas romances se asemejan todas entre ellas y son tan distintas del latin ?

Haremos una revisión de todas estas preguntas y voy a esforzarme en realizar una demostración accesible a los no especialistas. Es necesario, sin embargo, mi estimado lector, que usted esté consciente de dos grandes escollos:

En primer lugar, usted no puede escapar al peso del dogma, y le vendrà a la mente sin cesar la misma pregunta: « Pero, ¿cómo es posible que todas las universidades, de todos los países, enseñen el origen latino de las lenguas romanas? ¿Es posible acaso que estén equivocados desde hace tanto tiempo y de manera constante? ¿Y por qué seria un aficionado el que realice este descubrimiento, y no un erudito universitario?”.

Precisamente, no creo que un ministro del templo pudiese al mismo tiempo cuestionar el dogma y la tradición. Vean cómo se autocensuran los lingüistas Jean Perrot y Louis Hjelmslev. Se detienen a mitad de la travesia. No sea timorato. Atrévase a ir hasta el extremo de la logica, cualesquiera que sean sus convicciones anteriores.

El segundo escollo viene de lo que un analisis superficial puede hacer creer, que el latín y las lenguas romances tienen muchos puntos comunes. ¿No querría decir eso que las segundas se engendraron a partir del primero? El alemán y el inglés, lenguas germánicas ambas, son bastante próximas y, sin embargo, el inglés no tiene por lengua madre al alemán; lo mismo ocurre con el ruso y el polaco, por ejemplo.

Los numerosos puntos comunes al latín y a las lenguas romances provienen de su origen comun, el indoeuropeo. A esto se agregan los efectos de una coexistencia de casi 20 siglos entre las lenguas romances habladas y el latín como lengua escrita, al punto de que numerosas palabras romances han sido tomadas como préstamos del latín.

Finalmente, la creencia ciega en un origen latino de las lenguas romances ha conducido a los etimologistas franceses a inventar un origen latino a casi toda palabra. Todos los procedimientos, desde los más ingeniosos hasta los más deshonestos, se ponen al servicio de demostrar una pretendida filiación, sin respeto por ninguna regla científica. Demostraré que el origen indoeuropeo aparece con frecuencia con mucha mayor evidencia, y que es posible imaginar etimologías más racionales. Con seguridad, ustedes deben haber oído miles de veces que la palabra TRABAJO viene del latín “tripalium” (instrumento de tortura), que la palabra ESCLAVO viene de “slavus” (eslavo), o que la palabra FORESTAL viene de “forestis” (exterior). Estas etimologías son infundadas, pero ellas reafirman la idea de un origen latino de las lenguas romances cuando no son otra cosa que el resultado de nuestras divagaciones erróneas.

Alli imagino igualmente su perplejidad. ¿Cómo —me dirán ustedes— es que toda nuestra etimología sería falsa y cuáles son sus títulos para permitirse un cuestionamiento semejante? Ya lo he dicho: no soy hombre del templo. Simplemente, desde hace años he estudiado lingüística y numerosas lenguas, y he descubierto que existía otro camino posible.

Permítame citar a Buda: «No crean en algo simplemente de oidas. No den fe a las tradiciones únicamente porque han sido honradas después de numerosas generaciones. No crean en algo simplemente a partir del testimonio de un sabio de la Antigüedad. No crean en algo porque las probabilidades jueguen a su favor o porque la costumbre nos empuje a tomarlo como cierto. No crean en nada basándose únicamente en la única autoridad de sus maestros o sacerdotes».

Es este precepto el que Copérnico aplicó para considerar otra visión del mundo.

Desháganse de sus ideas preconcebidas, no se pongan en manos de los especialistas, juzguen por ustedes mismos.

Presento a continuación los dos esquemas de filiación de las lenguas romanas. El esquema “antiguo”, el que se enseña en todas las universidades, y el esquema nuevo, el que voy a demostrar en este libro.

En el esquema antiguo, la lengua primitiva, el indoeuropeo0 habría dado origen al latín. Desde la época romana, el latín habría evolucionado hacia un bajo latín, el cual habría dado nacimiento a las lenguas romances.

En el nuevo esquema, que voy a demostrar en este libro, el indoeuropeo habría dado origen al latín, por una parte, y por otra, al italiano antiguo, mucho tiempo antes de la época romana; luego, el italiano antiguo habría dado a luz las diferentes lenguas romances, mientras que el latín no tuvo descendencia.

[1] Antoine Meillet, Esquisse d’une histoire de la langue latine, 1928. Librairie Klincksieck.
[2] Emile Littré, Dictionnaire de la langue française, Librairie Hachette, 1870.
[3] Op. cit.


Podeis encontrar más información sobre las tesis de Yves Cortez en:


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com


3 buenos posts

24.3.08

Arqueólogos planean colorear la columna Trajana con luz


Colonna Traiana before the sunset, originally uploaded by m@rus.


Vía el blog de mi estimada Sra. Harrsch descubro esta interesante noticia, que libremente os traduzco del inglés y os completo con alguna aportación mía:

Arqueólogos italianos están considerando la posibilidad de utilizar un cierto tipo de iluminación para recrear los brillantes colores que en su tiempo recubrían la Columna Trajana en Roma, erigida en el 113 dC para conmemorar las victorias del optimus princeps hispano en las campañas militares de la Dacia.

El blanco pétreo de los templos y monumentos romanos es tan sólo el resultado del paso del tiempo, que ha acabado con la policromía original. El departamento arqueológico de Roma, conjuntamente con la compañía eléctrica Acea e investigadores de la Universidad de Roma, está ultimando los detalles técnicos para usar iluminación como forma de recuperar puntualmente (y de forma no agresiva sobre el mármol) la pintura y el colorido de la Columna, según noticia de la agencia de prensa italiana Ansa.

Según este plan la columna sería iluminada durante los fines de semana, únicamente unos minutos cada hora. La fecha de inicio está prevista para ... 2009 y formaría parte de un proyecto más ambicioso de iluminación de todo el Foro.

"Nada como la luz para aumentar nuestra comprensión", dijo Maurizio Anastasi, jefe de la oficina técnica del departamento arqueológico de la ciudad.

La Columna Trajana, ¿narración histórica o testimonio propagandístico?

En tiempos de Augusto existía la convicción de conquistar nuevos territorios hasta alcanzar una frontera natural estable que ejerciera de división entre el mundo civilizado y los bárbaros, que ocupaban un territorio sin civilizar y, por tanto, difícil de mantener. Persia, en cambio, era una excepción: un territorio interesante y civilizado, que tanto Craso como Marco Antonio habían fracasado en conquistar. La política expansionista de Trajano, a diferencia de la de Augusto, sí que contemplaba Persia, pero para llevar a cabo la conquista primero era necesario consolidar una retaguardia estable en el Danubio.

Una arriesgada misión que comportaba entrar en conflicto con los dacios —también llamados getas—, un pueblo formado al otro lado del Danubio, en la actual Rumanía, un estado bastante centralizado y con una civilización superior a la de las tribus vecinas, como los marcómanos o los sármatas. La conquista de Dacia era conveniente para la nueva política exterior de Trajano por razones políticas, estratégicas y económicas. Al invadir Dacia, Trajano consideraba el proyecto de crear en la parte oriental del Imperio una provincia fuertemente latinizada que se identificara con los valores de la romanidad. Esta guerra está reflejada en la Columna trajana, maravillosamente conservada en el Foro de Trajano en Roma, aunque los principales episodios
bélicos están exageradamente magnificados. Decébalo, el poderoso rey de los dacios, consiguió la alianza de algunas tribus germánicas y sármatas, reuniendo un ejército de unos 160.000 hombres. Trajano, por su parte, reunió a 120.000 y posteriormente consiguió reforzar las guarniciones defensivas.

La victoria romana en la primera guerra necesitó tres campañas. La segunda guerra finalizó en agosto del 106 y la conquista se realizó con muchas dificultades. Decébalo huyó hacia los Cárpatos y se quitó la vida al sentirse perseguido.


Artículos relacionados:


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com


18.3.08

Tras los pasos de San Vicente Mártir

Salvador Raga, Presidente de VIA VICENTIUS VALENTIAE-VIA ROMANA, me hace llegar un mail en el que me detalla (con gran entusiasmo) el proyecto que desde hace un tiempo viene liderando y promoviendo: La recuperación del camino de San Vicente Mártir, que en sus más de 700 kilómetros, une el Pirineo de Huesca con Valencia. Resulta que por lo que parece este camino es de tradición peregrina más antigua incluso que el de Santiago. Por cierto, que os recomiendo una pausada visita a su excelente y cuidadísima web.

Como su mail me ha parecido simpático, didáctico y muy explicativo (sin su permiso pero con su aquiescencia) os lo copio:

La Asociación VIA VICENTIUS VALENTIAE , la cuál presido, está recuperando el CAMINO DE SAN VICENTE MARTIR , un camino histórico para senderistas y ciclistas que rememora los pasos del Patrón de Valencia , cuando en el siglo IV fue apresado en Zaragoza junto al Obispo Valero por los soldados romanos enviados por el Cónsul Daciano y trasladado a Valencia para sufrir martirio ante la negativa a renunciar a su fe. Así la difusión del conocimiento de este hecho provocó en los siglos siguientes una corriente de peregrinaciones desde toda Europa hasta Valencia para visitar los restos del mártir en San Vicente de la Roqueta , convirtiéndose este fenómeno en algo muy anterior a las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela.


Todos los detalles del Camino de San Vicente Mártir, que discurre desde Huesca, hasta Traiguera, donde enlaza con la antigua Via Augusta hasta llegar a Valencia en un camino de unos 750 km , pueden consultarse en la web que la asociación ha creado en Internet: www.caminodesanvicentemartir.es y en http://viavicentius.blogspot.com . En ella, junto a la información práctica como mapas y perfiles de la ruta, el peregrino puede acceder a consejos para caminantes, un foro especializado y abundantes datos sobre la biografía de San Vicente y el arte o la arquitectura dedicados al Santo, además de consultar la Carta Vicentina y el Libro de Peregrinos, e incluso obtener la Credencial Vicentina.

El proyecto fue presentado en rueda de prensa ante los medios de comunicación y se animó a la sociedad a unirse a la iniciativa para rescatar la memoria de nuestra ruta , e incidimos en la revitalización que el proyecto puede suponer para las poblaciones del interior afectadas por despoblación y envejecimiento. Así distintos medios de comunicación se hicieron eco de dicha presentación en sus páginas.

En este sentido , el siguiente paso de la asociación ha sido contactar con los Ayuntamientos por donde discurre el camino, y con las autoridades públicas, para concretar su prestación de servicios gratuitos a los peregrinos que emprendan la ruta, y disponer los recursos necesarios para señalizar el camino.


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com


14.3.08

Lecturas para este finde

Hoy empiezo unas merecedisímas vacaciones de Semana Santa, que me tendrán alejado de la oficina durante la nada despreciable cifra de 11 días... vaya, como cuando iba al colegio. Supongo que seguiré publicando, pero en todo caso, os dejo algunas lecturas que me han llamado la atención durante esta semana.

  • Un descubrimiento: Mundo Neardental, un curioso blog sobre nuestros extinguidos primos segundos.
  • Una recomendación fotográfica: Dadle un extenso repaso a la colección de fotos de Sebastià Giralt, colaborador forzado de este blog, ya que suelo hacer uso de su extensa colección en Flickr... un auténtico caleidoscopio de imágenes del mundo antiguo
  • En DiariodelViajero se hacen eco de un ránking de las 50 mejores obras de arte del mundo, elaborado por el Telegraph, el diario británico, y con una amplia representación antigua y clásica.
Por otro lado, dentro del apartado de recomendaciones de autobombo, os recuerdo los siguientes artículos publicados en Historia de la Humanidad:


Además, quería agradecer a los 12 comentaristas que han ayudado a enriquecer mi post "¿Somos todavía romanos?". Os recomiendo su lectura por que hay opiniones de todos los colores.





La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com


Babilonia renace en el Louvre

Visto en elPais.es

El cruce de caminos entre lo real, lo mítico, lo artístico y lo literario en torno a los insondables misterios de Babilonia se ha instalado a lo grande entre las paredes del Museo del Louvre. La exposición Babylone permanecerá en París hasta el 2 de junio, antes de viajar al Museo Pérgamo de Berlín, primero, y al British Museum de Londres, después.

Se trata de descubrir lo que fue Babilonia entre los años 2000 y 75 antes de Cristo, fecha del último texto de la escritura cuneiforme. La muestra también intenta demostrar cómo la historia de Babilonia se prolonga a través de la tradición bíblica, de los textos de Herodoto o Estrabón, cómo los padres de la Iglesia la transforman en el reino de Satán, capital apocalíptica de todos los vicios. O cómo para Lutero es el espejo de la Roma corrompida de su época, centro cósmico de un poder temporal y espiritual vendido al diablo.

El ambicioso y fascinante conjunto de piezas desplegado en el Louvre describe, entre otras cosas, cómo ...el episodio de la torre de Babel -todo un desafío a Dios antes del XVI- cambia de signo y es una proeza de la razón y de la inventiva humana en el XVIII. Luego, durante el romanticismo, lo que seduce de Babilonia es su condición de imperio perdido, desaparecido, del que ni tan sólo quedan, tras tanto esplendor, unas ruinas.

La literatura, la pintura, el teatro o la ópera hacen revivir Babilonia, que resurge de debajo de toneladas de tierra y cascotes a partir de 1899, cuando los arqueólogos alemanes cierran el círculo y rescatan de las entrañas de la tierra la puerta de Ishtar, el templo a Marduk, los fundamentos del zigurat en que se fundó la leyenda babélica así como parte de la muralla de Nabucodonosor II. El cine también tiene su hueco en la aventura babilónica del Louvre, recordando cómo Griffith, en Intolerance (1916), hace revivir la ciudad a partir de los hallazgos y trabajos de los alemanes Robert Koldwey y Walter Andrae.

La exposición reúne casi 400 obras procedentes de colecciones de 14 países. La calidad de lo agrupado es dispar, pero su interés es indiscutible. El todo es coherente y estimulante. A veces, la síntesis entre deseo de conciliar mito y ciencia lleva a explicaciones formidables. El jesuita Athanasius Kircher explica e ilustra con sus cálculos y dibujos que Dios provocó el hundimiento de la torre de Babel porque, de haber sido esta aún más alta, su peso habría hundido la corteza terrestre, perforado el planeta y provocado el fin del mundo. Una vez más, Dios escribe recto con renglones torcidos.

La gran estela de basalto negro que contiene el célebre código de Hammurabi preside la primera sala. Es lógico, pues Hammurabi, con su reinado de 43 años de duración, es el fundador de un prestigio que ya ha durado casi 4.000. Reunió distintos pueblos, construyó y, sobre todo, dotó a su imperio de una ley común, el ya mencionado código. Durante siglos, los reyes querrán ser como él, se inspirarán en su figura de guerrero, jurista y urbanista.

Las pequeñas esculturas de carácter votivo, las joyas, un cetro de ónice, un cofre de terracota, sellos y estelas nos conducen hasta la sala de relieves de ladrillo vidriado. Son obras impresionantes, reconstruidas a partir de las acuarelas de Walter Andrae.

Luego, tras el momento de máxima expansión del que se nos ha transmitido una concepción de la historia, los diccionarios multilingües, descubrimientos científicos -el círculo dividido en 360 grados, el año en 12 meses-, una iconografía, leyes y una concepción arquitectónica, el amor por Babilonia se hace asfixiante. Alejandro Magno la conquista en el año 330 antes de Cristo y su admiración le lleva a helenizarla. El mito va a permanecer pese a que los partos y los romanos lo transforman en una realidad provinciana.

San Agustín confrontará Jerusalén, la ciudad de Dios, a Babilonia, la ciudad terrestre, la capital del orgullo y la confusión. La tradición judía no perdona tampoco a Nabucodonosor II el haber destruido Jerusalén. Todos celebran su hundimiento.

Benjamín de Tudela escribe hacia 1170: "Hoy las ruinas del palacio de Nabucodonosor son inaccesibles, y guarida de dragones y bestias venenosas". Hans Leonhardt Rauwolff, en 1574, no se queda atrás, al acercarse a las ruinas del edificio que "los hijos de Noé pretendieron hacer llegar hasta el cielo" pero renuncia a explorarlas ante "unos insectos que son, dicen, como nuestras lagartijas pero mayores y con tres cabezas". Para el utopista Étienne-Louis Boullé (1728-1799), la torre babilónica es un símbolo de fraternidad humana y, desde su filiación masónica, propone erigirle un monumento en pleno desierto, símbolo de una lejana edad de oro. La Babilonia del Louvre es menos remota y merece la visita.


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



Rachel Weisz, Amenábar e Hipatia de Alejandría


Una nueva película de Rachel Weisz siempre es buena noticia, así que...

Santi lo ha visto en elPais.es

El cineasta Alejandro Amenábar inicia el próximo lunes en Malta el rodaje de su nueva película, Ágora, un drama épico protagonizado por la británica Rachel Weisz y rodado en inglés, ha informado hoy la productora de la cinta.

Ágora, que está ambientada en el siglo IV, se rodará en Malta durante 15 semanas y es el nuevo paso profesional del director tras Mar adentro, con la que obtuvo el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 2005.

El director de películas como Tesis o Abre los ojos ha explicado en un comunicado: "Perdidos entre libros de Historia y Astronomía durante estos tres años, Fernando Bovaira -productor de la cinta-, Mateo Gil -guionista- y yo hemos acabado atrapados en el Egipto de hace 1.600 años. Es sorprendente comprobar cómo un mundo tan legendario -la Biblioteca de Alejandría, la Vía Canópica, el Faro- parece haber sido condenado al olvido, sobre todo por el cine".

"El empeño de todo el equipo es devolverle la vida con un enfoque hiperrealista, conseguir que los espectadores vean, sientan y huelan una civilización remota como si fuera su propia realidad", añade Amenábar.

Una actriz de Oscar

Rachel Weisz, la actriz británica que participa en el film y que también posee un Oscar -por "El jardinero fiel"-, dará vida a ...
Hypatia de Alejandría, la primera mujer científica y filósofa de Occidente que contribuyó al desarrollo de las matemáticas y la astronomía.

La actriz se declara "muy emocionada" por poder trabajar con Alejandro Amenábar de quien ha dicho ha escrito "una historia épica y apasionada sobre una mujer y su incansable búsqueda de la verdad". El director "se sumerge en el corazón de la oscuridad y de la belleza de lo que representa ser humano. Estamos a punto de comenzar lo que sin duda será una aventura increíble", avanza la actriz.

En el reparto, juanto a Weisz, estarán el joven actor británico Max Minghella -visto en Syriana, Oscar Isaac -Natividad-, Ashraf Barhom -La Sombra del Reino-, Michael Lonsdale -Munich-, Rupert Evans -Hellboy- y Homayoun Ershadi -Cometas en el Cielo-.

El rodaje, en inglés

Ágora es la segunda película de Alejandro Amenábar filmada en inglés después del éxito mundial de Los Otros, con un guión escrito por el propio director junto a Mateo Gil y una producción a cargo de Fernando Bovaira.

Amenábar cuenta para el rodaje con un equipo técnico de reconocido prestigio y ha contado con el diseñador de producción británico Guy Dyas -Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal-, la diseñadora de vestuario italiana, Gabriella Pescucci, ganadora de un Oscar por La edad de la inocencia o el director de producción José Luis Escolar -El Reino de los Cielos-.

La cinta es una producción mayoritaria de Telecinco Cinema,con Mod Producciones e Himenóptero y con la participación de Sogecable.











Artículos relacionados: Hipatia de Alejandría





¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com

13.3.08

¿Somos todavía romanos?

La verdad es que esta es una cuestión que siempre me ha resultado apasionante: ¿Hasta qué punto somos todavía herederos de la civilización romana?

Mucho ha llovido desde entonces y cuesta discernir qué es romano en nosotros y qué no lo es. Sin lugar a dudas, 20 siglos pesan mucho, y lo que en su día fue un proceso irreversible de aculturación, en que los hispanos pasamos a ser ciudadanos romanos de primera, con todos sus condicionantes, bien podría ser hoy un simple recuerdo.

Este post mío de hoy va de rollete, que escribo mientras pienso en voz alta; así que hoy los comentarios son especialmente bienvenidos

¿Qué queda de Roma hoy en día? ¿La lengua?

Bueno, una cosa clara es que nuestra lengua (o nuestras lenguas) son herederas de la latina. Evidentemente, por enmedio ha habido muchos cambios y alteraciones del original; por ejemplo, el Divino Julio nunca... habría pronunciado su nombre con un sonido tan agresivo como nuestra muy castiza Jota, sino con el más musical {iulio}.

Por otro lado, nuestros nunca reconocidos 700 años musulmanes (lo de la Reconquista estuvo bien durante un tiempo, pero ahora somos mayores y ya no creemos más en los Reyes Magos), también han dejado una huella indeleble en vocabulario (palabras tan útiles como almendra, alcantarilla o acequia son de origen árabe), toponimia (Benicarló, Benicàssim, Benifayet), o directamente, sobre nuestro conocimiento de las fuentes clásicas.
Por no hablar de las influencias de otras lenguas europeas más recientes, como el inglés o en un pasado reciente, el francés…

… con lo cual, volvemos al tema anterior: ¿Nos queda una lengua básicamente hereditaria del latín? ¿o está esta tan maleada que lo que nos queda es simplemente parte del vocabulario, trocitos de la sintaxis y algún atisbo de su gramática?

¿O quizás es que somos todavía étnicamente romanos?

Pues esto lo tengo todavía menos claro… Cuando los romanos llegaron a Hispania/ Iberia en el 218 aC se encontraron lo mismo que púnicos y foceos entre 4 y 6 siglos antes: Una población no muy numerosa, pero sí bien establecida de poblaciones de varios tipos bien diferenciados: Los Iberos, los Celtas, los Lusitanos, los Pueblos del Norte, etc… Si bien el influjo cultural de las diversas oleadas de colonizadores fue notable, el número de “visitantes” dudo que lo fuera. Esto aplica sin lugar a dudas en el caso de cartagineses y griegos, y me temo que es extrapolable en el caso de romanos. Es decir, tras su paso por la Península, seguíamos siendo básicamente Iberos, Celtas y Lusitanos…

... con matices: La creación de una auténtica red de comunicaciones en la Península debió conllevar por fuerza una mayor relación entre comunidades, y ya se sabe, “el roce hace el cariño”. Lo que antes de la llegada de los romanos era una multitud de poblaciones, étnica, lingüística y genéticamente separadas, debió pasar a ser una masa más homogénea de población. Pero volvemos a lo mismo… ¿cuántos romanos llegaron y se mezclaron con la población local? Me temo que no suficientes como para que podamos afirmar con rotundidad que tenemos el mismo sustrato étnico… parecido, quizás…

[Actualización posterior: Es cierto que se licenciaron tropas en Hispania, otorgándoseles tierras para asentarse. También hubo acuartelamientos estables, como en León (de ahí su nombre), y ya se sabe que los soldados son dados a … Sin embargo, cabe considerar que estas tropas debían tener una procedencia muy diversa, con lo que el aporte de población no debió ser ni homogéneo ni puramente latino]

No quiero centrarme sólo en la comparación con nuestro pasado musulmán, por que también hemos sido (en todo o en parte) visigodos, bizantinos, francos, franceses, y si nos llegamos a despistar, incluso alemanes, pero me dá en la nariz que la aportación en términos de población de las poblaciones del Magreb ha sido a lo largo de los siglos más importante que la proviniente de la Península italiana. Cabe recordar que parte del ADN peninsular (permitidme la burda simplificación, que otro día explicaré en más detalle), incorpora rasgos de poblaciones del Norte de Africa.

¿Qué nos queda? ¿La cultura?

Hombre, indudablemente nuestro sistema de pensamiento, nuestro modelo de sociedad, el arte, las reglas con las que organizamos nuestra vida o nuestra escala de valores guardan una fuerte relación con sus homónimos romanos… ¿o no?

Los expertos dicen que bebemos del derecho romano. No tengo elementos de juicio para afirmarlo o negarlo, ya que a pesar de venir de una familia de leguleyos, mi conocimiento de la materia es el propio de un analfabeto funcional. Pero es innegable que sólo por el derecho no podemos afirmar que somos romanos.

Otra forma de ver el tema, por lo que a cultura se refiere, es que más que romanos deberíamos considerarnos griegos, ya que si A es igual a B, y B es igual a C, entonces A es igual a C… ¿me explico?

Además, cabe considerar que el Cristianismo actuó en la fase final de nuestra “era romana” como un auténtico formateador de disco duro, reconfigurando un sistema cultural y de valores hasta no dejar ni rastro de lo anterior. Podemos intentar creer que el Cristianismo venía también de Roma, pero Señores, no nos engañemos, esa Roma no era ya nuestra Roma.

¿Con lo cual?

Gracias Ramiro, por que no me has aclarado nada”, estareis diciendo a estas alturas. Pues bien, esa era mi intención: Plantearos un tema, más propio de una tertulia cafetera, que espero os anime a opinar, discutir y rebatir… si el tema tiene salsa, lo desarrollaremos en futuros artículos.

Habreis visto además que os he ido añadiendo numerosos links a artículos relacionados en este mismo blog. Os animo a explorarlos, ya que os permitirán redondear los diversos temas que he ido apuntado hoy.






La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



Busto del emperador Adriano, en el Museo de Cirene (Libia)

12.3.08

Tarraco Viva 2008

Me complace comunicaros que el Festival Tarraco Viva 2008, que este año llega a su X edición, tendrá lugar los días del 15 al 25 de mayo en Tarragona.

El primer fin de semana (del 15 al 18) estará dedicado a las producciones propias de los grupos tarraconenses y en el segundo fin de semana (23,24 y 25) el Festival toma su carácter internacional con la participación de los grupos del resto de España y los grupos europeos, la Feria Roma en los Museos del Mundo, talleres de escritura, de arqueogastronomia, música de la antigua Roma etc.

Próximamente podreis consultar en la pagina Web: www.tarracoviva.com informaciones generales del Festival, avances de programación, noticias etc. También, a partir del 15 de abril, a través de esta página Web se podrán reservar invitaciones para los actos que las requieran.




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



Descubiertas cerca de 1000 tumbas de época romana y bizantina en las obras del Metro de Tesalónica

Vía Rogueclassicism, traducción mía del inglés

Trabajadores han descubierto cerca de 1000 tumbas, algunas repletas de antiguos tesoros, mientras realizaban trabajos excavatorios dentro de las obras de construcción del metro en la ciudad histórica de Tesalónica.

Algunas de las tumbas, datadas entre el s. I aC hasta el V dC, contenían joyas, monedas y diversas piezas artísticas, según ha declarado el servicio arqueológico griego. Tesalónica fue fundada en el 315 aC y floreció como ciudad bajo el dominio romano y bizantino. Hoy en día, es la segunda ciudad en importancia del pais heleno.

La mayoría de las tumbas(886) estaban situadas al Este del centro de la ciudad, en la zona en que se ubicaba el cementerio romano y bizantino. Las tumbas mostraban desde restos de humildes ataudes de madera depositados directamente en el suelo, hasta féretros de mármol contenidos en ricos mausoleos de hasta 5 tumbas. Un grupo separado de 94 tumbas ha sido hallado cerca de la estación de ferrocarriles de la ciudad, en lo que fue el cementerio occidental de la ciudad.

Se esperan más hallazgos conforme avancen las obras del metro de Tesalónica. Las obras se iniciaron en 2006 y se espera que en 2012 estén finalizadas las 13 estaciones que lo conformarán. Ya se ha anunciado una futura extensión de dicha red.


Noticias relacionadas:


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com


11.3.08

Casco de bronce de tipo Montefortino


Helmet from Todi, originally uploaded by diffendale (away).

Procedente de Todi, en la Umbría italiana

Hallados 10 esqueletos de burro en una tumba faraónica en Abydos

  • Descubren en una tumba de Egipto 10 esqueletos de estos animales
  • El hallazgo demuestra que ya se usaban como medio de transporte hace 5.000 años

Visto en elMundo.es

ROSA M. TRISTÁN

MADRID.- Injustamente denostado por su cabezonería e ignorancia, el burro ('Equus asinus') lleva 5.000 años ayudando al ser humano en la dura tarea de acarrear pesadas cargas. Así lo acaba de desvelar un equipo internacional de investigadores, que ha encontrado 10 esqueletos que demuestran que su proceso de domesticación fue más lento y menos lineal de lo que se piensa.

Los arqueólogos, dirigidos por Fiona Marshall, antropóloga de la Universidad de Washington (Estados Unidos), han podido retroceder a sus primeros días gracias al hallazgo de los 10 esqueletos de burro en una tumba del complejo mortuorio faraónico de Abydos, al sur de El Cairo.

Se desconoce el nombre del Rey que quiso tenerles a su lado en la otra vida, aunque se sabe que vivió 3.000 años a. de C., en la primera dinastía, la época de los faraones Narmer y Aha.

Los sepulcros para enterarles fueron construidos con ...ladrillos de fango y cubiertos con madera, por los que estaban prácticamente completos. Tan sólo a uno de ellos le faltaba el cráneo, posiblemente por la acción de antiguos saqueadores de tumbas.

Debido a su excepcional conservación, los arqueólogos incluso encontraron pelos y tejido para analizar el ADN y han podido realizar un análisis comparativo de sus huesos con los de los asnos salvajes africanos (somalís y nubios), con fósiles hallados anteriormente y con 53 ejemplares de burros modernos de diferentes continentes.

«La investigación nos dice que su origen es africano y que la domesticación fue previa a cambios en su esqueleto e incluso en sus genes», explica Marshall a raíz de la publicación del trabajo en la revista 'Proceedings of National Academy of Science (PNAS)' en su edición de esta semana.

Lo cierto es que aquellos primitivos burros egipcios, que al parecer provenían de los asnos nubios, tenían lesiones en las vértebras causadas por el peso, así como otras patologías propias del confinamiento. Sin embargo, aún se parecían mucho a sus antepasados, algo mayores.

Se descubrió, también, que existían entre ellos numerosas diferencias individuales, lo que fundamenta la hipótesis de que su domesticación fue lenta, aunque ya se observa un cambio fenotípico considerable durante esa temprana dinastía.

Algunos investigadores mantienen que los pastores africanos comenzaron a utilizarles hace unos 6.000 años, cuando aumentó la aridez en el desierto del Sáhara. "Su capacidad de llevar cargas pesadas en tierras sin vegetación les permitía moverse más lejos y con más frecuencia", señalan los arqueólogos.

El hecho de que fueran enterrados cerca del faraón da idea del gran valor social que se les otorgaba por esta función que, de hecho, siguen ejerciendo en buena parte del norte de África y, en general, en las zonas más pobres del globo a las que no llegan los todoterreno.

No es de extrañar su prestigio durante la primera dinastía, cuando era habitual que al morir el faraón se enterrara, en otras tumbas cercanas, restos de animales u objetos que pudieran serles útiles en la otra vida.

Después, como recuerda el arqueólogo del CSIC Andrés Diego Espinel, cayeron en desgracia y se les relacionó con el dios egipcio del mal Seth. "Más adelante en el tiempo ya es raro encontrarlos en una necrópolis porque tenían un valor negativo".


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



10.3.08

Cuatro emitirá la 2ª temporada de ROMA esta Semana Santa... en 3 días!!!!

Desconozco si es rumorología, ya que no he podido contrastarlo en la web de Cuatro, pero bueno, ahí va la noticia:

La serie más cara de la historia regresa esta Semana Santa a Cuatro con el estreno de su segunda temporada, galardonada con tres Emmys (fotografía, dirección artística y maquillaje). 'Roma', la superproducción de las cadenas HBO y BBC, podrá seguirse desde el próximo jueves 20 de marzo, en prime time, con cuatro capítulos. El viernes 21 y el sábado 22 irán en una triple entrega. De esta forma, Cuatro ofrecerá toda la 2ª temporada en tan sólo 3 días., lo cual no deja de ser una decisión sorprendente, ya que aparentemente, malgastar una serie de este calibre en tan sólo 3 días no parece la forma más inteligente de afianzarla.

¿Qué te parece? ¿Crees que la cadena Cuatro debería darle un poco más de tranquilidad a la serie, y emitirla en un períodod de tiempo más amplio, que permitiera a los espectadores degustarla más tranquilamente?

Como siempre, tienes la opción de dejar un comentario y expresar tu opinión.

Al igual que la anterior temporada, estos nuevos capítulos están rodados en el espectacular complejo cinematográfico italiano de Cinecittá (con más de 20.000 metros cuadrados de decorados) y han contado con el mismo desorbitado presupuesto. 'Roma' es el primer trabajo de co-producción que han realizado hasta la fecha HBO y BBC.


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com


Identifican una falla aislada que pudo originar el tsunami que asoló Alejandría en el año 365 dC

Visto en ADN.es (sí de vez en cuando también miro periódicos gratutitos!!)

Investigadores británicos que han estudiado las placas tectónicas del Mediterráneo aseguran que episodios similares pueden repetirse cada 800 años

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge en Reino Unido ha realizado un análisis de la tectónica de placas del fondo marino mediterráneo que sugiere que una falla que no se había tenido en cuenta antes pudo ser la causa del gran terremoto y tsunami posterior que destruyeron Alejandría en el año 365 de nuestra era.

El trabajo, que se publica en la edición digital de la revista Nature Geoscience, muestra que episodios como el terremoto y el tsunami que causaron estragos en la región oriental del Mediterráneo en el 365 podrían repetirse cada 800 años, un periodo mucho menor de lo que se pensaba hasta el momento.

El tiempo de recurrencia de los grandes tsunamis en la falla que se desplazó en el año 365 se estima en unos 5.000 años, pero, si la organización de las fallas cercanas en la zona de subducción helénica es ... similar, el tiempo de recurrencia global de terremotos fuertes podría estar más próximo a los 800 años.

Reconstrucción del terremoto del año 365

Se cree que el terremoto del año 365 estuvo provocado por la zona de subducción bajo Creta, pero los autores ahora sugieren que, en vez de ello, podría haberse originado en una falla de la placa tectónica principal.

Los científicos, dirigidos por Beth Shaw, han reconstruido la elevación causada por el terremoto del 365 y la propagación del tsunami resultante a partir de datos de radiocarbono, observaciones de campo y modelos de simulación.

Los investigadores concluyen que, aunque el deslizamiento en la interconexión de la placa del Egeo y del fondo marino mediterráneo no suele generar terremotos, una única falla aislada en la zanja helénica es capaz de producir terremotos raros y de gran magnitud que pueden desencadenar un tsunami.

Link al artículo original en Nature Geo Science

Noticia relacionada:


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



El Simposio, cenas de sociedad en la Antigua Grecia

El sympósion (tradicionalmente traducido por «banquete», aunque su traducción más literal es la de «reunión de bebedores »), era uno de los entretenimientos preferidos de los griegos, y fue exportado posteriormente a la Roma Republicana, ávida de rituales sofisticados y modales menos rudos que los propios.

Comprendía dos partes: La primera estaba consagrada a la comida, generalmente bastante simple, y la segunda a la bebida. Lo cierto es que también se consumía vino con la comida, con lo que el resultado del evento es bastante imaginable.

La segunda parte era inaugurada por una libación, casi siempre en honor de Dioniso. Después se discutía o se jugaba a diversos juegos de mesa, como el cótabo — los convivios estaban reclinados en divanes (griego κλίναι, klínai), mesas bajas servían para depositar al comida o el tablero de juego. Bailarinas, acróbatas, y músicos podían amenizar la velada. Un «rey del banquete», elegido a suertes, se encargaba de indicar a los esclavos la proporción entre el vino y el agua en la preparación de la bebida.

Estrictamente reservado a los hombres — con excepción de las bailarinas y de las cortesanas —, el banquete era un elemento esencial de la sociabilidad griega. Podía estar organizado a instancias de un particular que convidaba a sus amigos o a su familia. Podía también reunir, de manera regular, a los miembros de una asociación religiosa o de una hetairía (especie de club aristocrático).

El banquete sirvió de marco a una verdadera literatura de género: El Banquete de Platón, el de Jenofonte, las Charlas de sobremesa de Plutarco o el Banquete de los sofistas de Ateneo.

Cuando Grecia estuvo bajo el control romano, y se produjo un verdadero proceso de asimilación cultural del vencedor por parte del vencido, la ceremonia del Simposio pasó a formar parte de los usos y costumbres de los romanos de origen patricio. De alguna forma, los nuevos modales griegos, más refinados y sofisticados, se hicieron rápidamente con un hueco en la vida social romana, cansada ya de los viejos patrones de conducta basados en la austeridad y la sobriedad típicos de los primeros días de la República. Políticos como Catón el Viejo, verdadero azote de los helenizantes, cuyo ejemplo más claro fue a familia de los Escipiones, se encargaron de recordarle a los romanos que su Ciudad se había levantado gracias al esfuerzo y la tenacidad, y que estas nuevas costumbres acabarían por pudrir desde dentro la moral de la República.


Para saber más de este tema:



Artículos relacionados:


La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



9.3.08

Por una vez que tiro una buena foto, van unos japoneses y ...


IMG_2583, originally uploaded by rsanchezcrespo.



Foto realizada en los Museos Vaticanos.

7.3.08

Lecturas recomendadas y algo más...

En elEstudiantedeHistoria he encontrado una de esas historias con tufillo a Cuarto Milenio, pero que resulta agradable de leer: "Un historiador pide muestras de ADN de los restos de Hitler a Rusia para probar que murió en Argentina"... desconocía que ni tan siquiera hubiese restos...

En Curistoria he encontrado esta semana una curiosa anécdota relativa a Quevedo, cuyo título es bien descriptivo de su contenido: "Donde se mea no se ponen cruces"

Alex, de 86400, nos explica el porqué de los años bisiestos y qué tuvo que ver Julio César en todo ello...

En DiariodelViajero nos comunican que, según el Informe de Competitividad Turística, España se mantiene en la posición nº 10 del ránking... aún no entiendo qué atractivo puede tener Suiza para aparecer en lo alto, pero bueno...

A los que vivais en Madrid os lanzo una propuesta fotográfica para meses venideros: Del 17 de Abril al 30 de Mayo expone Miss Aniela en la Galería Cámara Oscura de Atocha. Es una fotógrafa que a través de Flickr ha conseguido un éxito en UK espectacular. Lo cierto es que su obra vale la pena...

Por último, recomendaros los últimos artículos de Historia de la Humanidad, que ya sabeis que es mi proyecto paralelo, donde doy rienda suelta a todo lo que veo y leo de interés sobre otros períodos históricos.



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com


6.3.08

Hallados en Melilla restos fenicios del s. VII aC

Visto en infoMelilla

El Instituto de Cultura Mediterránea, encargado de las excavaciones en Melilla, ha encontrado en la llamada Casa del Gobernador restos fenicios del siglo VII antes de Cristo (a.C.), que confirman la existencia de Russadir, una de las ciudades más antiguas del Mediterráneo occidental.

El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, ha sido hoy el encargado de realizar el anuncio de lo que ha considerado como "la noticia del año", ya que, a pesar de que existían indicios de que Russadir existió y su ubicación coincidía con la Melilla actual, no había hasta ahora pruebas físicas de que así fue.

El hallazgo de alrededor de 250 fragmentos de cerámica, que se encontraban a una profundidad de unos 4,5 metros, ha servido para avanzar en la historia alrededor de cuatro siglos, ya que las referencias que se habían localizado en Melilla hasta ahora databan del siglo III a.C.

De esta manera, con esta primera toma de contacto con los orígenes fenicios de la Melilla actual, la ciudad autónoma se queda a ... una distancia de apenas cien años de Cádiz, considerada como la urbe más antigua de España.

"La Russadir fenicia ha tomado cuerpo evidente, por lo que el mundo de la cultura y toda Melilla puede estar satisfecha porque somos más antiguos de lo que esperábamos", ha concretado Imbroda, quien ha dicho que este descubrimiento es un "argumento más" para una ciudad que quiere proyectarse al mundo.

Por su parte, el director de las excavaciones, Manuel Aragón, ha explicado la importancia de los fragmentos encontrados, ya que se conocía la existencia de Russadir en el norte de África, pero ahora se corrobora su ubicación.

El propio nombre de Russadir, de origen fenicio, daba pistas de su situación en el mapa, ya que su significado, "cabo imponente", coincide con la ubicación del Cabo Tres Forcas, a escasos kilómetros de Melilla.

Para Aragón, una vez conocido el origen del asentamiento fenicio en Melilla lo interesante sería conocer los motivos por los que la urbe desapareció entre el siglo I a.C. y el I de la nueva era, ya que es a partir de esa fecha cuando desaparece todo tipo de restos.

Será a partir del VIII d.C. cuando la ciudad vuelva a "resucitar" con la fundación de la 'Malila' árabe, uno de los puntos de partida de la Melilla que hoy día se conoce.

Para el responsable de las excavaciones, la "grandeza" de Melilla y sus hallazgos no residen en la fecha de la que datan, sino en el hecho de que la ciudad se mantenga aún hoy viva y haya sabido resurgir una y otra vez.

"Hay muchos yacimientos, pero en ellos no hay vida. Lo importante aquí es que Melilla ha ido resucitando y se mantiene como ciudad", ha argumentado Aragón.

La intención del Gobierno melillense es continuar las excavaciones con una nueva fase, ya que existen buenas expectativas que podrían continuar avanzando en el tiempo y poder llegar a un tramo anterior incluso al siglo VIII a.C., del que datan las piezas más antiguas que se conservan en la actualidad.


Para seguir descubriendo:



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



Aparte del nombre, ¿qué tiene que ver la actual República de Macedonia con la Macedonia de Alejandro?



Una de las preguntas que siempre me viene a la mente al mirar el mapa político de la Europa del Este es este: ¿Qué tiene que ver la República de Macedonia actual con la Macedonia de Alejandro y Filipo?

Esta cuestión la ha plasmado en un claro mapa un amiguete en el Flickr (la foto que os adjunto arriba). En él se vé claramente que una y otra región están concatenadas pero no yuxtapuestas, con lo que sorprende la decisión de los 2 millones de habitantes de esta zona de pasarse a llamar como los ancestros de sus vecinos.

Buscando en la wikipedia tampoco he encontrado la razón por la que los actuales macedonios decidieron llamarse así al secesionarse de la antigua Yugoslavia, todo y ser un pais de población, cultura e idioma eslavos, y de no corresponder a la región antiguamente conocida como Macedonia. El artículo de la wikipedia dice así ...
"En 1991, la antigua República Socialista de Macedonia que era parte de la República Federal Socialista de Yugoslavia proclamó su independencia bajo el nombre oficial de República de Macedonia. El uso del término «Macedonia» fue rechazado por Grecia surgiendo una disputa sobre la denominación de este país que perdura en la actualidad. El país es denominado en algunas oportunidades de forma simple como Macedonia, mientras que tras un compromiso entre Grecia y la República de Macedonia en 1993 es utilizado el término Antigua República Yugoslava de Macedonia para designar a dicho estado en diversas organizaciones internacionales, como en las Naciones Unidas.

La bandera de la República de Macedonia es un paño de color rojo en el que aparece representado un sol de oro con ocho rayos del mismo color que se extienden hasta los bordes. En 1995 tuvo que retirarse la versión anterior de la bandera, adoptada en 1991 cuando se produjo la independencia del país, en la que figuraba el sol de Vergina. El sol (o estrella) de Vergina es el elemento central de la bandera de la región griega del mismo nombre y su adopción por parte de la República de Macedonia como símbolo nacional generó protestas en Grecia.

A finales de 2006 la disputa entre los dos paises aumento aún más con el anuncio de Macedonia de la intención de rebautizar su principal aeropuerto con el nombre de Alejandro Magno.

En septiembre de 2007 la delegación de Grecia a la Asamblea General de las Naciones Unidas fue testigo de la primera vez en que República de Macedonia fue apelada como tal en la escena internacional."


Historia Clásica