¿Conoces nuestra red de blogs?: Historia Clásica + Biblioteca clásica + Historia de la Humanidad
Mostrando las entradas para la consulta cleopatra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cleopatra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

16.3.09

¿Cleopatra mestiza?


Este artículo que hoy publica laVanguardia.es se hace eco de un estudio realizado en Austria según el cual Cleopatra pudo haber sido mestiza, es decir, que su ascendencia era tanto griego/ macedónica como africana. Al menos esto es lo que revela el análisis de un craneo que supuestamente sería el de Arsinoe, hermanastra de Cleopatra...

A priori me resulta extraño, puesto que tenía entendido que los reyes y aristócratas macedónicos tenían la costumbre de casarse entre ellos para mantener la pureza de su sangre. De hecho, estos matrimonios llegaban a tener lugar entre hermanos de la dinastía regente. Para que lo veais más claro, os adjunto al árbol genealógico de la pobre Cleopatra, que más que un árbol, parece un zarzal, con múltiples matrimonios entre padres e hijos, y hermanos y hermanas.


Sin embargo, no debería extrañarnos que en los 300 años que transcurrieron desde la llegada de los griegos a Egipto hasta su caida, estos hubieran "congeniado" con la población local. Ya sabeis que esto de los árboles genealógicos es papel mojado, y que la realidad acostumbra a tener poco que ver con ellos...

Supongo que el análisis del craneo debe ser concluyente, por que la hipótesis, como ya os decía, me suena extraña. Otro elemento de duda me lo introduce el hecho de que el supuesto mestizaje sea únicamente con ascendentes de raza negra. Análisis genéticos de restos del antiguo Egipto nos confirman que la población de entonces era una extraña mezcolanza de orígenes semíticos, nubios (es decir, negros), y caucásicos (es decir, blancos). Su apariencia, si habeis tenido oportunidad de visitar Egipto, sería similar al de la población copta actual.

Actualización del 20/03:

Leo en RogueClassicist que hay surgido múltiples voces (autorizadas) que cuestionan el rigor del estudio y las afirmaciones publicadas. Por lo visto, ni tan sólo puede afirmarse categóricamente que dicho cadáver sea el de Arsinoe, la hermana de Cleopatra. Además, parece ser que el cráneo a partir del cual se realizan tales afirmaciones ni tan sólo existe: Se perdió durante la II Guerra Mundial, y los estudios acerca del tamaño del craneo se han realizado a partir de las anotaciones tomadas cuando fue encontrado, allá por 1926... tot plegat, parece otra noticia falta de rigor...




En todo caso, ahí está el estudio, del cual supongo iremos conociendo más datos con el tiempo. A continuación os copio el artículo que hoy publicaba laVanguardia.es...


Londres. (EFE).- Un equipo de arqueólogos y forenses austríacos cree haber identificado el esqueleto de Arsinoe, la hermana menor de Cleopatra, cuyos restos sugieren que tanto ella como la reina egipcia eran mestizas y tenían sangre africana.

El descubrimiento refuta la teoría mantenida hasta ahora de que la reina más conocida del antiguo Egipto era de raza blanca, al estilo de la Elizabeth Taylor que la revivió en el cine.

Un equipo de la Academia Austríaca de Ciencias, dirigido por la profesora Hilke Thür, descubrió en Éfeso (Turquía) la tumba de Arsinoe, asesinada en el año 41 a.C. por orden de su hermana y de su amante Marco Antonio, que eliminaron a una eventual rival política.

Se trata de los primeros restos de un miembro de la dinastía ptolemaica que son identificados, lo que ha permitido tener una nueva perspectiva sobre la vida y la familia de Cleopatra.

La dinastía ptolemaica fue fundada en el año 305 a.C. por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno, y gobernó Egipto durante el período Helenístico desde la muerte de Alejandro hasta el año 30 a. C., en que se convirtió en provincia romana.

Su último gobernante fue Cleopatra, ya que tras su muerte y la de su hijo Cesarión (Ptolomeo XV) Egipto fue anexionado por Augusto al Imperio Romano, pero la dinastía siempre quedó marcada por esta reina, convertida en un icono del poder y del glamour.

Los expertos han debatido desde hace décadas sobre el origen étnico de Cleopatra, enfrentando a quienes sostienen que era de origen griego o macedonio, como su antecesor Ptolomeo, y a quienes afirman que el origen de su sangre hay que buscarlo en África.

El examen de los restos de Arsinoe indica que su cráneo tiene características de la raza blanca europea, de los antiguos egipcios y de la raza negra africana, lo que apunta a una herencia genética mixta, que podría hacerse extensiva a Cleopatra.

Cleopatra y Arsinoe eran hijas de Ptolomeo XII, pero tuvieron diferentes madres.

La doctora Thür manifestó que "es algo único en la vida de un arqueólogo encontrar una tumba y el esqueleto de un miembro de la dinastía ptolomaica".

"Los resultados del examen forense y el hecho de que la reconstrucción facial demuestre que Arsinoe tuvo una madre africana es una auténtica sensación que nos conduce a tener un mejor conocimiento sobre la familia de Cleopatra, así como de la relación que mantuvieron las hermanas Cleopatra y Arsinoe".

Estas declaraciones de Thür son un adelanto del documental que la BBC emitirá el próximo día 23 con el título "Cleopatra, retrato de una asesina", una semana antes de que los detalles del estudio sean presentados a la comunidad científica en una conferencia internacional de antropólogos en Estados Unidos el 31 de marzo.

El presentador del documental, el arqueólogo Neil Oliver, destacó la carga icónica que tienen en la Historia personajes como Cleopatra, Marco Antonio o Julio César y que por lo tanto "es casi imposible tener en cuenta que eran gente de verdad y no las figuras semi-míticas que encarnaron Richard Burton y Elizabeth Taylor".

Oliver destacó que "contemplarlos como seres humanos es como recibir un jarro de agua fría" y añadió: "cuando estuve en el laboratorio y toqué los huesos de una hermana de sangre de Cleopatra, sabiendo que durante su vida tocó a Cleopatra y quizás a Julio César y Marco Antonio, se me pusieron los pelos de punta".

"De repente estas figuras gigantes de nuestra Historia se habían convertido en personas de carne y hueso", afirmó.

El documental de la BBC examina eventos clave de la vida de Cleopatra, incluida su relación amorosa como Julio César, el asesinato de sus dos hermanos varones y su pacto con Marco Antonio para matar también a Arsinoe cuando esta tenía entre 15 y 18 años.


Noticias relacionadas:



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


22.6.10

Bufff (2)

El Verano recién inaugurado se presta a todo tipo de noticias y polémicas jocosas. Una de ellas será, sin lugar a dudas, la relacionada con el remake de Cleopatra, protagonizado por Angelina Jolie. Para ir cocinando convenientemente el asunto, y que podamos comentar el tema en semanas sucesivas, ahí va una nueva entrega del culebrón, ahora con tintes étnico- estéticos... y que os confirmo que no tiene la más mínima base científica...

Angelina Jolie, "demasiado blanca y guapa" para encarnar a Cleopatra

En Hollywood no llueve a gusto de todos. Diversos portales y blogs afroamericanos echan humo después de que se confirmara hace unos días que Angelina Jolie se convertirá en Cleopatra, en una nueva película sobre la reina de Egipto. ¿La razón? Es “demasiado blanca” para interpretar a la famosa faraona.

Según recoge el diario Examiner, la revista Essence, destinada a la comunidad negra, se pregunta en uno de sus artículos: “¿Otra actriz blanca para interpretar a Cleopatra?”. "Honestamente, no me importa lo gruesos que sean los labios de Angelina, cuántos niños africanos haya adoptado o cuánto bronceará su piel para la película, pero creo firmemente que este papel debería haber sido para una actriz negra", dice el arítuclo.

"¿No estaban Vanessa Williams, Halle Berry o Thandie Newton disponibles para el casting ese día?", añade. "¿Por qué Hollywood sigue dando a actrices blancas papeles que serían más apropiados para actrices negras? Especialmente cuando el papel es el de una reina africana".

Otra de las razones que argumentan estos blogs es que Jolie es demasiado atractiva para interpretar a Cleopatra. “Ella era bajita y gorda”, explica la revista Clutch. Sin embargo, no todo son críticas hacia la elección de Jolie. El escritor Stacy Schiff, autor del libro Cleopatra: una vida, cree que Angelina "es perfecta para el papel. Le veo ganando un Oscar por ello. Físicamente tiene el look perfecto".

PS: ¿Por qué será que todo lo que suele rodear a la última de los Ptolomeos tiene siempre un tufillo a revista del corazón?

Noticias relacionadas: Cleopatra



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
  Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

6.10.09

Zahi Hawass y la tumba de Cleopatra y Marco Antonio

A continuación os traduzco del inglés un artículo que he descubierto en un medio ruso, gracias a rogueclassicism. Trata sobre un tema, que por manido, no deja de ser sugerente: El de la búsqueda de la tumba de Cleopatra y Marco Antonio. El artículo tiene el añadido de que nos recupera a un mítico personaje, del que hacía tiempo que no hablábamos... el ubicuo, el mediático, el reivindicativo e incluso guapetón Zahi Hawass... dice así:

Arqueólogos egipcios en busca de la tumba de Cleopatra

Según nuestro admirado Zahi Hawass, Jefe del Consejo Superior de Antigüedades del Gobierno egipcio, una nueva misión arqueológica iniciará en Octubre los trabajos para encontrar la tumba de Cleopatra y Marco Antonio.

Zahi Hawass and the mysterious tunnel of King ...Image by vintagedept via Flickr
“Uno de nuestros trabajos pendientes más importante es encontrar las tumbas de la famosa faraona Cleopatra, la séptima de la dinastía ptolemaica, y de Marco Antonio. Sus tumbas podrían encontrarse en la ciudad de Taposiris Magna, a 50 kilómetros de Alejandría”, ha declarado en una conferencia de prensa Zahi Hawass, quien se encuentra estos días en Moscú.

Hawass, que liderará en persona la expedición {convenientemente ataviado con su sombrero alla Indiana Jones y su pléyade de periodistas}, ha declarado que se han hallado estatuas de Cleopatra y Marco Antonio, monedas con la efigie de la faraona, y un gran número de tumbas cercanas a un templo, donde se cree que podría estar la tan buscada tumba.

Según Hawass, “las necrópolis cercanas al templo de Taposiris Magna son una evidencia importante de que miembros relevantes de la familia real fueron enterrados en el mismo templo”.

Los trabajos se iniciarán a mitades de Octubre, fecha a partir de la cual podría comenzarse a aportar más luz sobre el tema.

El arqueólogo egipcio añadió que la gran mayoría del patrimonio egipcio antiguo está todavía por ser descubierta, ya que a pesar de los muchos años de excavaciones, tan sólo el 30% de los yacimientos han sido investigados. “El 70% está todavía bajo tierra. El problema es que todos esos monumentos y restos están debajo de edificaciones de época posterior”... palabra de Zahi Hawaass... Amén.
Fuente original (en inglés)

... pues eso, parece que, un año después todavía no las han encontrado, aún y  a pesar de haber usado un radar de esos grandotes!!

Artículos relacionados: Marco Antonio y Cleopatra

Artículos relacionados: Con ustedes, Zahi Hawass



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com






24.4.08

Un radar para localizar las tumbas de los amantes Cleopatra y Marco Antonio

Otra noticia peliculera que llega desde Egipto, y que he visto en elMundo.es

HEBA HELMY (EFE)

EL CAIRO.- Los arqueólogos utilizarán a partir de noviembre un radar para buscar, cerca de Alejandría, las tumbas de los amantes más famosos de la historia del Antiguo Egipto: la reina Cleopatra y el general romano Marco Antonio.

El secretario general del Consejo Superior de Antigüedades (CSA), Zahi Hawas, hizo el anuncio en una conferencia sobre los últimos descubrimientos arqueológicos en Egipto ante miembros del 'Rotary Club' en El Cairo.

La búsqueda de estas tumbas tiene lugar en la zona de Borg Al Arab, a unos 50 kilómetros al oeste de Alejandría (norte de Egipto), "ya que creemos que Cleopatra y Marco Antonio fueron enterrados en un templo allí", dijo Hawas.

En esa misma área, los arqueólogos han descubierto en los últimos meses un busto de Cleopatra, una estatua real sin cabeza, y 22 monedas con dibujos de la reina, que muestran su belleza.

Además, han hallado un túnel subterráneo de 120 metros de largo que da acceso a varias habitaciones que "pueden esconder más secretos de Cleopatra", explicó Hawas.

Entre otros hallazgos relevantes que han tenido lugar últimamente en Egipto, Hawas destacó el descubrimiento de 250 momias en el llamado 'Valle de las momias doradas', que podría contener más de 10.000 cuerpos momificados, en el oasis de Bahariya, 375 kilómetros al sur de El Cairo.

Hallan 250 momias

"Este año hemos utilizado el radar en el descubrimiento de 250 momias, que se añaden a las otras 52 halladas anteriormente, y que pertenecen a ciudadanos de un nivel social alto y medio (de 500 a.C)", afirmó el experto.

Además, aseguró que ha decidido "parar las excavaciones y dejar a las próximas generaciones que sigan ellos. Queremos dedicarnos ahora a la restauración de las momias".

El descubrimiento de esas momias ha ayudado a los arqueólogos a conocer las relaciones sociales entre los egipcios antiguos, según Hawas.

El año 2008 podría ser también testigo de nuevos hallazgos cuando se terminen las excavaciones actuales en un túnel en la tumba del faraón Seti I (1294-1279 a.C), padre del famoso Ramsés II, en el Valle de los Reyes de Luxor, en el sur de Egipto.

Los arqueólogos comenzaron en noviembre pasado las excavaciones en un túnel subterráneo de 137 metros en la tumba de ese rey, y "creemos que conduce a una habitación secreta de Seti I", dijo el arqueólogo.

Hasta el momento, los expertos han podido descubrir 50 metros del túnel y se espera que a finales de 2008 lleguen a la habitación que buscan.

En cuanto a las Pirámides de Guiza, en 2008 se elegirá por concurso al equipo de arqueólogos que haya preparado el mejor robot para penetrar en los misterios de la Pirámide de Keops.

Según Hawas, en mayo se elegirá al robot que se introducirá en el interior de Keops para descubrir sus secretos, ya que tiene tres habitaciones ocultas. En una de ellas se prevé encontrar una tumba, "aunque no creo que Keops esté enterrado en ella", según dijo el máximo responsable de las antigüedades egipcias.


Artículos relacionados:




La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com



16.4.09

Hallan nuevas pruebas sobre la localización de la tumba de Cleopatra

Como llevamos ya unos años siguiendo excavaciones en Egipto, debería extrañarnos que un anuncio acerca de un hallazgo (o la probabilidad del mismo) no venga firmada por el Sr. Zahi Hawass. Por este motivo, la noticia que hoy publica elMundo.es tiene todos los visos de acabar siendo un monumental pufo informativo: La de supuestas pistas que conducirían a la tumba de Marco Antonio y Cleopatra... la noticia dice así:

Una misión arqueológica egipcia y dominicana asegura haber encontrado nuevas pruebas que confirman la presencia de la tumba de Cleopatra y Marco Antonio en las proximidades de Alejandría.

La abogada dominicana Kathleen Martínez, jefa de la misión, calificó este miércoles de históricas las pruebas que han logrado sobre la presencia de la tumba de la reina Cleopatra y del general romano Marco Antonio en las proximidades de Alejandría, al norte de Egipto.

La también ministra consejera de la embajada de República Dominicana en Egipto informó en una rueda de prensa de que la expedición ha logrado "importantes" avances que conducen hacia las tumbas de los dos amantes.

Martínez dio a conocer hoy una serie de hallazgos de la misión arqueológica y que, en su opinión, confirman la presencia del sepulcro de Cleopatra y Marco Antonio.
Cementerio cerca del templo de Abusiris

La expedición encontró, precisó Martínez, un cementerio junto al templo de Abusiris, norte de Egipto, en el que se encontraron 27 tumbas con 10 momias, dos de ellas envueltas en oro.

En el lugar también se encontraron mesas de ofrenda, jarras de vino y de cerveza, así como 22 monedas con el rostro de la reina Cleopatra y Alejandro Magno y una máscara funeraria de un hombre con una hendidura en barbilla, muy semejante con las imágenes que se conocen del general Marco Antonio.

Asimismo, se localizaron diversos objetos personales pertenecientes al periodo grecorromano. Esto confirma, agregó la investigadora, que en el lugar están sepultados restos faraónicos y señaló que están "tras la pista de la tumba de Cleopatra y Marco Antonio".

Este es el más reciente resultado de la teoría que Martínez presentó en 2005 al Consejo Supremo de Antigüedades egipcio y que sirvió para conformar la expedición arqueológica egipcia y dominicana en busca de la tumba.




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


13.6.10

Bufff...

Sin comentarios...

Angelina Jolie, camino de ser la nueva Cleopatra



Aunque por ahora los representantes de la actriz más popular de Hollywood no han confirmado ni desmentido los rumores que señalan a Angelina Jolie (Los Ángeles,1975) como la próxima Cleopatra cinematográfica, el editor del libro en el que se basará la película ha asegurado que la mujer fatal del cine ya ha estampado su firma para hacer suyo ese papel.
Así lo asegura la revista US Weekly, que confirmó a través de Michael Pletsch, presidente de la editorial Little Brown, que el poderoso productor Scott Rudin adquirió los derechos del libro Queen of the Nile: Cleopatra, a life"(la reina del Nilo: Cleopatra, una vida) de Stacy Schiff, que se publicará el próximo noviembre.

Aunque en el mundo del cine todo puede modificarse en el largo proceso que va de las buenas intenciones a la realización de una película, por ahora

Rudin ha puesto en marcha el proyecto con Jolie como protagonista, dándose por supuesto que si todo sigue como está previsto, ella también participará en el desarrollo del guión y la elección del director y el resto del elenco.

Si bien por ahora no hay mención alguna de quien podría encarnar a Marco Antonio, la propia Schiff ha sugerido que su opción ideal sería Brad Pitt, lo cual, de concretarse, alentaría las comparaciones entre la labor de Jolie y la de Elizabeth Taylor, quien en 1963 encarnó a Cleopatra en la película que casi manda a la quiebra a la 20th Century Fox.

En la problemática producción, que fue en ese entonces la más cara del cine, Marco Antonio fue interpretado por Richard Burton, el que poco después se casaría con Taylor por primera vez. Schiff ha sugerido que si Jolie hace las cosas bien podría merecer una nominación al Oscar por su encarnación de Cleopatra, algo que Taylor no pudo lograr. Su Cleopatra obtuvo nueve candidaturas y ganó cuatro estatuillas.



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua? Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

21.3.07

Cesarión, el hijo de Julio César

Ptolemeo XV Philopator Philometor Caesar, más conocido como Caesarion (el pequeño César)
En griego: Πτολεμαίος ΙΕ' Φιλοπάτωρ Φιλομήτωρ Καίσαρ, Καισαρίων (Junio 23, 47 aC – Agosto, 30 aC)

Fue el último rey de la Dinastía Ptolemaica de Egipto, y reinó, junto a su madre Cleopatra VII, desde Septiembre del 44aC al 30a, fecha en que fue asesinado por César Augusto.

Era el hijo mayor de Cleopatra y se considera altamente probable que fuese hijo de Julio César, del cual recibió su nombre. En ese caso, fue el único hijo biológico del Divino Julio.

Vida de Cesarión

Su madre le dió a luz tras su romance con César. Durante sus 2 primeros años de vida tanto él como su madre vivieron en Roma, como invitados de César. Regresaron a Egipto tras el asesinato de los idus de Marzo.

El 2 de septiembre de 44 adC, cuando tenía tres años, Cleopatra le nombra corregente de Egipto para que algún día suceda a César como emperador de Roma y Egipto, unificando los dos reinos, pues ya por entonces se le había coronado rey en corregencia con su propia madre.

Durante el tenso período que desembocó en el enfrentamiento bélico entre Marco Antonio (por entonces emparejado con Cleopatra) y Augusto, Cesarión recibió de parte de su padrastro diversos títulos y dominios sobre tierras del Imperio en Asia Menor. No sólo eso, Antonio proclamó a Cesarión Rey de Reyes, y , lo que fue su condena a muerte, también le señaló como el auténtico heredero de César. Augusto, que basaba su autoridad pública y legitimidad política en su condición de heredero y familiar de César, no podía aceptar dicha situación, y se lanzó decididamente en contra de Antonio.

Cuando Octavio invadió Egipto en el 30aC, Cleopatra VII envió a Cesarión, que por entonces tenía 17 años, al puerto de Berenice, en el Mar Rojo, con planes de escape hacia la India. Octavio capturó la capital alejandrina en Agosto del 30aC, fecha que señala la anexión definitiva de Egipto a la República. Por entonces, Marco Antonio y Cleopatra ya se habían suicidado. Los guardianes de Cesarión, atraidos con sobornos y falsas promesas, lo devolvieron a Alejandría, donde Augusto, en una pragmática decisión, típica de su talante y forma de actuar, juzgó que "había demasiados Césares" y ordenó su muerte. Esta tuvo lugar en una mazmorra de la ciudad, por estrangulamiento.

Octavio asumió entonces el control total de Egipto, hasta el punto de que en las cronologías egipcias aparece como el sucesor de Cesarión.

19.11.07

¿Quién es Colleen Mc Cullough?

Colleen McCullough (Wellington, Australia, 1 de junio de 1937) es una famosa escritora australiana de novelas históricas centradas en los últimos tiempos de la república romana, sin lugar a dudas, uno de los momentos más fascinantes de la historia universal.

McCullough estudió neurología y trabajó en Australia y el Reino Unido en su profesión antes de obtener una cátedra en la escuela de medicina de la Universidad de Yale. Creó el departamento de neurofisiología del Royal North Shore Hospital, en Sydney. Durante los diez años siguientes trabajó como investigadora y profesora en Yale.

Obtuvo también gran fama por su novela "The thorn birds" de 1977, llevada a la televisión con el título de "El pájaro espino".

Comenzó a publicar siendo ya una profesional destacada. Su carrera como escritora se inició con "Tim", a la que siguió "El pájaro canta hasta morir", una obra que le reportó fama mundial. Además de algunas novelas románticas, escribió un ciclo de novelas ambientadas en la Roma antigua, formado por "El primer hombre de Roma" (1990), "La corona de hierba" (1991), "Favoritos de la fortuna" (1993), "Las mujeres de César" (1996), "César" (1998), y "El caballo de Octubre" (2003). Por dichas obras se le concedió un doctorado honorario en historia en 1993. La octava parte de la saga, "Antonio y Cleopatra" se publicó en septiembre de 2007 para el mercado anglosajón.

Sobre ella se ha escrito lo siguiente:
"Conozco tres clases de aficionados a la novela histórica: los que casi veneran a Colleen McCullough, los que la detestan y los que aún no la conocen. Para los primeros, la lectura de “El Primer Hombre de Roma” constituyó posiblemente un auténtico hallazgo, un feliz encuentro que los impulsó a leer inexorablemente (como si algún escondido resorte hubiese saltado al iniciar su lectura), las nada menos que 5.000 páginas que integran una de las más famosas y comentadas series de “novelas de romanos”. Los segundos naufragaron probablemente entre docenas de personajes, vertiginosos cambios de escenario, constantes digresiones explicativas y un rosario de acontecimientos históricos que parece no tener fin. Y los terceros… han vivido, con toda seguridad, en algún planeta lejano durante los últimos años."

Fuente: Hislibris

Novelas históricas de Colleen Mc Cullough:


TITULO

SINOPSIS (vulgarmente copiada de la Casadellibro)

El primer hombre de Roma

Colleen McCullough nos traslada a los primeros siglos de la civilización occidental, trazando un espléndido cuadro de la Roma republicana. La historia se inicia en el año 110 a.C. con dos grandes ambiciosos cuyo único y decidido objetivo es llegar a ser el primer hombre de Roma: Mario y Sila. Uno es un plebeyo de mediana edad, enardecido por la confianza en sus dotes y el enriquecimiento que ha logrado; el otro, un joven y apuesto aristócrata corrompido por la pobreza. Aquel, un militar disciplinado y soberbio, y este, un desvergonzado epicúreo. Mario se casa por interés para favorecer su carrera política, y Sila por amor. Ambos pugnan en este primer episodio por el poder y la gloria.

La corona de hierba

Segundo libro de la serie, ésta es la historia del enfrentamiento de Mario y Sila por el poder en Roma, así como de la aparición de una nueva generación de jóvenes que con el tiempo también lucharán entre sí para ocupar los puestos más altos y de mayor autoridad.

Favoritos de la Fortuna

Desde el año 83 al 69 antes de Cristo, los principales acontecimientos de la historia de la antigua Roma en un fascinante mosaico novelesco que respeta escrupulosamente la verdad de los hechos, aunque narrándolos con la amenidad de la mejor de las novelas.

Las mujeres de César

Las mujeres de César es el retrato de la ascensión de Cayo Julio César hasta los lugares más prominentes de su mundo, y comienza con su regreso a Roma en el año 68 a. J.C. Durante los diez años que se verá confinado en Roma, César, además de dominar el foro, conquista a las mujeres más nobles de Roma. Pero utiliza el amor como otra arma más de las que dispone en su arsenal político para alcanzar su última y única meta: ser el más grande de todos los primeros hombres de Roma. ¿Héroe o canalla? Éste es un dilema que incluso hoy sigue siendo tema de debate, prueba de que la figura de César ha fascinado a generación tras generación. En Las mujeres de César Colleen McCullough descubre al hombre que se esconde tras la leyenda, y nos ofrece con gran maestría todos los datos y pormenores para que el lector decida por sí mismo.

César

Corre el año 54 A.J.C. y Cayo Julio César avanza por la Galia aplastando a los feroces reyes guerreros que se cruzan en su camino. Sus victorias en nombre de Roma son épicas, pero los líderes de la república no están satisfechos... están aterrados. ¿Hasta dónde llegará la ambición sin límites del militar más brillante de Roma?

El caballo de César

En su nueva novela, McCullough retoma la temática romana, centrándose esta vez en las figuras del César y Octavio. César aparece en el esplendor de su carrera debatiéndose entre su deber como líder romano y su irresistible atracción por Cleopatra. McCullough aborda también la caída de éste, víctima de unas implacables luchas de poder. Octavio es retratado como un joven prometedor y de firmes valores que acabará convirtiéndose en un hombre sanguinario y con sed de venganza tras el asesinato de César. Marco Antonio y Cleopatra son otros de los muchos personajes que pueblan esta intensa novela en la que McCullough retrata con viveza y detalle un tumultuoso siglo I a C.

Antonio y Cleopatra

>> Ver la Sinopsis



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

"Antonio y Cleopatra", el nuevo libro de Colleen Mc Cullough

Me acabo de llevar una alegría enorme, aunque el resultado seguramente se hará esperar: Colleen McCullough acaba de publicar la séptima entrega de su serie sobre la caida de la República Romana.

Titulada "Antonio y Cleopatra" narra los sucesos posteriores al asesinato de Julio César, en que Antonio y Octavio Augusto traban una efímera alianza para gobernar el destino del gestante Imperio, en Roma el segundo, y en el exótico Oriente el primero. Tras una desastrosa campaña contra los partos, Antonio se refugiará en Egipto, donde caerá en las redes amorosas de Cleopatra, que está decidida a hacer de su hijo Cesarión, y teórico hijo carnal de César, el depositario último del gobierno romano. Mientras tanto, Octavio asegura su posición en Italia con la inestimable colaboración de Marco Agripa. El curso de los acontecimientos llevará a uno de los momentos más célebres de la historia: La derrota de los 2 amantes a manos de las tropas de Octavio, y su posterior suicidio.

... ¿hace falta que continúe?

Creo que no. No por ser hechos conocidos dejan los relatos de la Sra. Mc Cucllough de ser tremendamente amenos. Aunque sus libros no bajen de las 800 páginas (aún y estando maquetadas a Times New Roman a 8), y aunque la calidad de las entregas es decreciente desde sus excelentes "El Primer hombre de Roma" y "Favoritos de la Fortuna", vale la pena dedicarles unos meses de lectura. Su conocimiento enciclopédico del mundo clásico le ofrece al lector la oportunidad de sumergirse en un tiempo y una cultura fascinantes.

Publicado por la editorial Simon & Schuster, el libro ha salido a la venta en Inglaterra el pasado Septiembre, y lo hará en EEUU en la campaña de Navidades. Habrá que esperar a ver cuándo lo tendremos en nuestras estanterías.

>> Leer más sobre Colleen Mc Cullough



La nueva forma de entender la historia

www.historiaclasica.com

15.2.07

Marco Antonio y Cleopatra no eran tan guapos

Noticia aparecida en el diario elPais.com
El día de los enamorados es un día tan bueno como otro cualquiera para derribar mitos universales de la pasión, como la supuesta belleza de Marco Antonio y Cleopatra, una de las parejas más románticas de la Historia. Una moneda antigua que exhibe la Universidad inglesa de Newcastle muestra a la reina más famosa de Egipto y al militar romano, menos atractivos de lo que habitualmente los ha representado el cine y la literatura.

>> Leer noticia completa

19.11.09

¿Qué edad tenía Cleopatra cuando...?

Una cosa curiosa de la historia es que raramente nos paramos a pensar qué edad tendría tal o cual personaje cuando realizó o tomó parte en algún acontecimiento relevante. Por ejemplo, ¿a qué edad la palmó Leónidas en las Termópilas? o ¿a qué edad cruzó César el Rubicón?


A continuación os pongo un pequeño extracto de personajes y la edad que tenían cuando pasaron a la historia por algún motivo u otro.  Espero que sea una invitación para que a partir de ahora , cuando repaseis algún momento histórico, tengais en cuenta la edad de sus protagonistas...


Personaje
Nacionalidad
Fecha de nacimiento
Hecho relevante
Fecha del hecho
Edad
Tutankamón
Egipcia
1341 aC
Muerte
1323 aC
18
Leónidas
Espartana
aprox. 540 aC
Batalla de las Termópilas
480 aC
60
Pericles
Ateniense
495 aC
Carrera política
470 al 429 aC
25 a 66
Alejandro Magno
Macedónica
356 aC
Conquista de Persia (victoria en Gaugamela)
331 aC
25
Cayo Julio César
Romana
100 aC
Guerra de las Galias
58 al 49 aC
42 a 51
Bruto
Romana
85 aC
Asesinato de César
44 aC
41
Cleopatra
Egipcia
69 aC
… se liga a César
47 aC
22



… se liga a Marco Antonio
41 aC
28



… se intenta ligar a Octavio, no funciona y se suicida
30 aC
39
Octavio/ Augusto
Romana
63 aC
Emperador
27 aC
36
Nerón
Romana
37 dC
Incendio de Roma
64 dC
27
Hipatía de Alejandría
Alejandrina
355 al 370 dC
Asesinato a manos de fanáticos
415 dC
45 a 60
Constantino
Romana
272 dC
Concilio de Nicea
325 dC
53





¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


9.11.09

Entrevista con Steven Saylor... de los 1000 años de ROMA, su afición por lo clásico y su nueva novela, EMPIRE

Internet nunca deja de sorprenderme.

De entrada, me ha permitido desarrollar un blog sobre mi principal afición, la historia, sin ser un especialista en html ni tener conocimientos técnicos de ningún tipo.

No sólo eso, sino que además va la gente y me lee... no sólo familiares y amigos, como me hubiera imaginado hace unos años, sino gente de todos los rincones del planeta.

Pues ahora va y resulta que, por casualidades de la vida, conozco a Steven Saylor por Internet, y como si fuera la cosa más normal del mundo, me concede una entrevista donde me explica algunos detalles interesantes sobre su vida y su trabajo... sorprendente!

Esto sólo es posible por 2 motivos:
  • Internet , que ha cambiado el mundo a mejor.
  • La tremenda amabilidad y cordialidad de Steven Saylor, que a pesar de ser un reconocido autor de best sellers, aún tiene tiempo para conversar con sus lectores.
Pues eso, os dejo con mi...

Entrevista con Steven Saylor




¿Cuándo y cómo nació su interés por la historia clásica?

Era tan sólo un niño en Texas cuando las grandes películas me transportaron al mundo antiguo: Ben Hur, Espartaco, Cleopatra, La Caída del Imperio romano, y por supuesto todos aquellos peplums rodados en España e Italia. Más tarde estudié Historia y Clásicas en la University of Texas at Austin. Después vino mi primer viaje a Roma. Así que mi amor por el mundo antiguo es parte fantasía, parte estudio académico, y ahora es parte de mi vida profesional.


Internet e historia... ¿hay alguna página web que siga habitualmente y que recomendaría a los aficionados a la historia clásica?

Entro frecuentemente en www.ancientimes.com. Mary Harrsch encuentra muchas noticias interesantes relativas al mundo antiguo. También me encanta este sitio, que te explica lo que está sucediendo en Roma ahora mismo: www.eternallycool.net. Y para el lector de Latín, Italiano o Inglés, hay una gran cantidad de recursos en Lacus Curtius (suelo entrar cada día)


¿Su momento o personaje favorito de la historia de Grecia y Roma?

Conforme voy creciendo me hago cada vez más escéptico al respecto de los “grandes hombres”, como César o Alejandro, los cuales provocaron grandes sufrimientos, y me intereso cada vez más por hombres sabios como Marco Aurelio o Apolonio de Tiana. Probablemente sería divertido salir por ahí con el poeta Marcial, pero si pudiera tan sólo conocer a uno de esos personajes, sin duda elegiría a Cleopatra.


¿Si dispusiera de 10 días de vacaciones para viajar,qué destino elegiría?

Quiero volver a España! El editor de Roma me llevó a Madrid en 2008. Aquella fue mi primera visita a España y me encantó, y hay tantas cosas que me quedaron por ver. Con un poco de suerte podría encontrar el lugar donde Sertorio topó con la cervatilla blanca.


(Pregunta especial para autores de best sellers que tienen a sus lectores ansiosos a la espera de su próxima novela) 
¿En qué está trabajando?

ROMA es una saga familiar sobre los primeros 1000 años de la ciudad, desde Rómulo y Remo hasta Julio César; mi próximo libro será una secuela que llevará a la familia desde Augusto hasta Adriano. El título en los EEUU será EMPIRE, y se publicará en Septiembre de 2010. Habrá una gran cantidad de emperadores locos en este libro!


Bueno, si a pesar de mi entrevista te has quedado con ganas de saber más acerca de Steven Saylor y su obra, aquí os dejo con un video donde nos explica con todo lujo de detalles qué había en las 672 páginas de su novela ROMA:





¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com



4.4.10

Una de libros de romanos...

En el diario El Pais se han hecho eco de la reciente eclosión editorial de temática clásica. Aunque se dejan algunos títulos notables, la recipilación de novedades es interesante:

Las águilas vuelan alto

Escipión, Pompeya, los gladiadores, las legiones, el sexo... Los libros sobre Roma proliferan. Este es un recorrido por algunos de los mejores títulos recientes y opiniones de varios de sus autores sobre el auge literario y la fascinación que ejercen los romanos.

Nada mejor para simbolizar el auge de los libros de romanos, que nos ofrecen legiones, césares, bárbaros, gladiadores (¡cómo no!) y hasta una novela sobre la que según su autor acaso sea la primera mujer maltratada documentada en la historia -la esposa de Adriano, Sabina (La emperatriz amarga, de Manuel Francisco Reina, Roca editorial, 2010)-, que empezar por un triunfo, la celebración por excelencia de la victoria en Roma. O mejor, dos triunfos.

Uno es, claro, el merecidísimo de Escipión el Africano en La traición de Roma (2010), el título que cierra la exitosa y monumental trilogía de Santiago Posteguillo sobre el personaje. En un pasaje de la novela, una novela como las dos anteriores llena de episodios sobrecogedores -las cargas de los catafractos sirios y los elefantes del ejército de Antíoco III en Panion y Magnesia, el paseo de Catón tras la batalla de Emporiae rematando guerreros iberos con su gladio, la maldición del rey númida Sífax contra Escipión mientras lo precipitan desde la roca Tarpeya ("¡Malditooooo...!")-, asistimos desde primera fila (privilegios del lector de narrativa histórica) al desfile triunfal del Africanus, vencedor de Zama, un verdadero espectáculo: el general con la cara pintada de rojo en un carro militar, los valerosos legionarios, los cautivos, el botín... el kit completo vamos. "¿Las razones del éxito de mi trilogía? Roma somos nosotros mismos y por eso nunca deja de interesarnos", reflexiona Posteguillo. "En plan reivindicativo déjame decir que ya era hora de que relatásemos la historia de Roma desde aquí: no fuimos precisamente una esquina del imperio. A la gente le ha gustado eso, una novela de romanos escrita por un español. Y escrita con atención a los hechos acaecidos en Hispania; y con un lenguaje asequible, no simplón pero tampoco rebuscado. ¿Licencias? Es una novela, pero cuando pinto a Catón cruel hay que recordar que se jactaba de haber destruido una ciudad ibera por cada día que pasó en Hispania. Y cuando muestro el encuentro legendario entre Escipión y Aníbal en Éfeso lo hago verosímil". Posteguillo avanza que trabaja en otra larga historia de romanos, en época imperial, sobre otro gran personaje.

El segundo triunfo, en realidad un abanico de ellos, una documentadísima historia de esa singular celebración de las victorias bélicas tan importante durante mil años de vida romana, es el del libro de Mary Beard El triunfo romano (2009), en el que la simpática catedrática de Clásicos en Cambridge analiza el fenómeno con la amenidad y profundidad que la caracterizan. El triunfo, del que se realizaron más de trescientos y que se convirtió en el modelo de conmemoración del éxito militar en Occidente, es, nos dice Beard, un elemento fascinante de la cultura romana y que está lejos de haber sido entendido del todo. Por ejemplo, una imagen como la que Postiguillo describe en su novela y que a todos nos suena como la más habitual en un triunfo, la del general victorioso en su carro con un esclavo detrás recordándole su condición mortal, está acreditada sólo en contadísimas ocasiones.

Beard explica en su libro cosas sensacionales: en la colosal celebración de Pompeyo Magno se habría exhibido un busto del propio vencedor realizado enteramente con perlas (Plinio el Viejo, ese cascarrabias, apuntó cáusticamente que el desfile fue "una derrota de la austeridad y un triunfo del lujo"). Entre los soberanos y enemigos destacados obligados a desfilar en algún triunfo ante currum, delante del carro del general, figuran Yugurta y Teutobodo (en los de Mario), Arsínoe -hermana de Cleopatra-, Juba y Vercingetórix (en los de César), Tusnelda, esposa de Arminio (en el de Germánico), Simon Bar Giora (en el de Vespasiano y Tito) o Zenobia (en el de Aureliano): tanta nomina, que diría Tito Livio. En cambio, Lucio Vero tuvo que recurrir a un grupo de actores para representar monarcas en su triunfo porque, pobrecillo, no había apresado ninguno de verdad. Cleopatra se escapó de la humillación gracias a los áspides, así que Octavio hizo desfilar a una estatua de la reina egipcia.

Entre los casos más curiosos que señala Beard está el de Publio Ventidio Baso, que, originario de Piceno, desfiló de niño como prisionero en el triunfo de Pompeyo Estrabón tras la guerra social y después lo hizo ¡como vencedor! en el triunfo que se le dedicó al derrotar a los partos. Si desear demasiado un triunfo -como hace el Escipión Africano de Posteguillo- era sospechoso, también estaba mal visto no quererlo. No obstante se consideró honorable que lo rechazara el cónsul Marco Fabio Vibulano, por el pesar que sentía a causa de la muerte del otro cónsul y de su propio hermano en la campaña en que había obtenido la victoria.

Del triunfo a un aspecto menos sublime del mundo romano: las letrinas. Del asunto de los lavabos en tiempo de los césares, largamente evitado por el mundo académico, se ocupa una obra tan asombrosa como Latrinae et foricae (2009), del arqueólogo Barry Hobson. Pormenorizado estudio con una amplia investigación sobre el terreno (!), el libro explica los diferentes modelos y usos, y explica cosas tan curiosas como que los romanos generalmente evacuaban, con perdón, sin nuestra necesidad de privacidad, y mientras lo hacían podían conversar y atender, ajenos al pudor, los asuntos mundanos. El mobiliario más extendido al efecto eran los retretes públicos conocidos como foricae, largos bancos con múltiples agujeros, que se encuentran en prácticamente todo el mundo romano. El libro, en inglés, recuerda el único caso de un emperador asesinado en una letrina, Heliogábalo, por su -poco delicada, hemos de convenir- guardia pretoriana.

En Pompeya (2009), de la propia Mary Beard, encontramos también información sobre este apremiante tema. En la ciudad sepultada por el Vesubio se han estudiado 195 ejemplos de excusados, y se han investigado los parásitos intestinales hallados en las letrinas (¡qué dura es a veces la arqueología!). Los retretes de las casas se encontraban habitualmente en la cocina y no disponían de puerta. Para limpiarse, los romanos usaban una esponja con mango y es célebre -Beard lo recuerda- la anécdota del prisionero germano que en tiempos de Nerón, antes que ser esclavizado, prefirió ahogarse metiéndose por la garganta dicho instrumento (que en su bárbara inocencia habrá confundido con vete tú a saber qué). Los legionarios en campaña empleaban musgo.

Pompeya es un interesantísimo paseo por la ciudad (esta sí realmente eterna). De lo minúsculo (las lironeras, donde los lirones eran criados como los hámsteres hoy, aunque luego los pompeyanos se los comían salpicados con miel y semillas de amapola, como atestigua el recetario de Apicio) a la estructura urbanística (había calles peatonales) o el clientelismo político y la corrupción, pasando por los sutiles mensajes eróticos ("aquí follé yo", en un grafito) y la omnipresencia iconográfica del falo. Pompeya no es sólo el libro más apasionante e iluminador y entretenido que puede leerse sobre la ciudad (y su catástrofe, cuando el cielo se puso negro a mediodía y los cerebros de la gente agonizante se cocieron en sus cráneos por el efecto del flujo piroclástico) sino que ofrece una revisión sobre la idea misma que tenemos de la urbe enterrada.

Para Beard, Pompeya no es la "ciudad congelada en el tiempo" del tópico, sino "un lugar mucho más intrigante y sugestivo". Una ciudad que aquel día del año 79 no sólo estaba lejos de vivir un momento habitual sino que se enfrentaba a una emergencia: una ciudad en fuga, convulsionada. O sea que cuando la visitas no estás paseando por una ciudad romana normal. En buena medida, advierte la historiadora, Pompeya es una ciudad después de que sus habitantes hicieran el equipaje, echaran la persiana de sus negocios y salieran por piernas (la mayoría se salvaron). Además, en realidad los edificios aparecieron en un estado ruinoso, como si hubieran sido bombardeados (y de hecho buena parte de la ciudad lo fue de verdad luego durante la II Guerra Mundial) y lo que vemos hoy es una reconstrucción. Beard investiga también el tema de los burdeles pompeyanos, y el de los gladiadores ("ídolos de las nenas"), y extrae interesantísimas e imprevistas conclusiones...

"Lo sorprendente con el mundo clásico es que cada generación siente que está descubriendo la antigüedad por primera vez", dice Beard en conversación con este diario. "En los sesenta y setenta fueron extremadamente populares los libros de Michael Grant y Robert Graves, como en el XIX fue Los últimos días de Pompeya, de Bulwer Lytton. El mundo antiguo nunca ha perdido su poder de atraernos, pero cada vez la gente se siente concernida de una manera especial y encuentra cosas distintas y nuevas". Para Beard la novela histórica tiene una capacidad "formidable" de transmitir información. "Los propios romanos ya sabían que la frontera entre historia y ficción es muy borrosa. A menudo la ficción es excelente para devolver la vida al mundo romano y mostrar cómo era. Los libros de Robert Harris sobre Cicerón, por ejemplo, son muy buenos. Y el cine, bueno, Roma ha sido la coartada para alguna burda pornografía, como Calígula, y de hecho durante al menos doscientos años se ha usado la antigüedad como excusa para mostrar carne desnuda, pero hay cosas estupendas, Yo, Claudio, Gladiator. Cuando son buenas, las películas son muy buenas".

Del ensayo regresemos a la novela. Tenemos una auténtica legión de títulos recientes, y valga lo de legión porque la inmensa mayoría se inscriben en un marco bélico. A mí personalmente me ha hecho disfrutar mucho Traición (2009), de Anthony Riches, que trata sobre un joven oficial patricio cuya familia ha sido exterminada por Cómodo y que encuentra refugio en una cohorte auxiliar en el muro de Adriano, en Britania. Personajes muy bien trazados, intrigas, el ambiente rudo y violento de las legiones perfectamente reflejado, combates que te dejan con la boca abierta, y muchos fuerza y honor, que diría nuestro general (y gladiador) favorito, Máximo. Fuego en Oriente (2009), de Harry Sidebottom, la primera entrega de una nueva serie de romanos, una trilogía, que propone Edhasa (por cierto, está a punto de aparecer la nueva novela de la serie de Scarrow sobre el centurión Cato ¡y se titula El gladiador!), nos lleva al otro extremo del imperio y a otra época, menos habitual, el siglo III. "Un periodo del que se sabe tan poco que nadie podrá demostrar que estoy equivocado", bromea el autor, profesor de historia antigua en Oxford. La novela es ágil, emocionante y bien documentada y sobre todo cuenta con un carácter estupendo: Marco Clodio Ballista (sic), el protagonista, un hérulo, un germano, un bárbaro incorporado al ejército romano en el que ha alcanzado la más alta dignidad, dux ripae, y al que envían como comandante a la guerra contra los persas sasánidas. Muchas cosas interesantes: el ruido de la spatha (la espada larga) al entrar en un cuerpo, "como el de cuchillos cortando repollo"; la imagen de los ejércitos de Sapor resplandecientes y amenazantes bajo el sol, con su estandarte de guerra y su poderoso ariete...

Algo más allá, en el siglo IV transcurre la interesantísima La profecía de Jerusalén (Edhasa, 2010) de la historiadora Margarita Torres, que debuta en la novela con este thriller histórico centrado en el general Flavio Teodosio, un célebre y aguerrido militar que fue el padre del emperador Teodosio, nacido en Hispania. Con Gobernador imperial (2010), de George Shipway, regresamos a un escenario (Britania) y un tiempo (el de Nerón) más habituales -sobre todo en los autores británicos-. El protagonista es el general Suetonio Paulino al que el emperador le encomienda consolidar la conquista de la díscola provincia y que deberá enfrentarse con la revuelta de la reina Boadicea. La escena en que el legado desembarca al frente de sus legionarios en la isla de Mona y se enfrenta al horror de los sacrificios humanos de los druidas es de las que no se olvidan. Unas palabras sobre Shipway: es el autor de Lanceros, aventuras en la India colonial, y fue él mismo teniente coronel de la Caballería Real India (se enroló para poder jugar al polo). Sertorio (2009), del portugués Joao Aguilar (autor de Viriato), es una novela bastante convencional, pero tiene el interés de presentar literariamente a alguien tan extraordinario como Quinto Sertorio, el célebre general romano convertido en proscrito por Sila y que agrupó a otros compatriotas y a las tribus hispanas para erigirse en una especie de procónsul rebelde y librar una exitosa guerra de guerrillas contra Roma (¡qué gran aventura!). Parte de la novela está narrada por un amigo griego de Sertorio -un recurso habitual-, otra por uno de sus comandantes y la final por un muchacho lusitano gay, que es el que ha cuidado de la famosa corza blanca de Sertorio.

Una de las grandes novelas de romanos reciente es sin duda Los Idus de marzo (2009), de Valerio Manfredi, que narra en forma de tenso thriller ("¡lo fue!", me dice Manfredi) las 48 horas previas al asesinato de Julio César. La trama se centra especialmente en la peripecia de varios mensajeros, entre ellos el centurión Publio Sextio, que tratan de llegar a tiempo a Roma con información de la conjura para advertir a César -"el águila está en peligro"-. Mientras, este se muestra extrañamente vulnerable, despide a su guardia, intima con sus futuros asesinos, hace oídos sordos a confidentes y arúspices. Manfredi retrata a Marco Antonio como el gran enigma de los idus, recuerda lo que se decía de Bruto ("no sabe lo que quiere pero lo quiere apasionadamente") y orquesta un suspense acongojante: uno incluso llega a creer que César puede salvarse... Entre lo mejor, el consejo de guerra de preparación de la guerra contra los partos, la precisión en los itinerarios de los agentes y contraagentes por la campiña itálica y la imagen del brazo ensangrentado del gran Julio que pende de la camilla. "Roma nos sugiere autocracia y violencia", reflexiona el autor en charla con este diario, "pero sobre todo ciudadanía y ley. Nada más lejos de la verdad que las palabras de Ben-Hur a Mesala: 'Cuando caiga Roma surgirá un grito de alegría en el mundo'; no fue así: Britania incluso pidió el regreso de las legiones. La alternativa fue el caos, la oscuridad. El interés por Roma no pasa, aunque los políticos y los editores olvidan a menudo ese interés de la gente, la fascinación de lo que éramos".

Del magnicidio en Roma a una serie de asesinatos en Tarraco: los que aparecen en El sicario de los idus (precisamente), de la jurista Cristina Teruel (Edhasa, 2009), una primera novela que se lee muy bien. Sin salir de la Tarraconensis, con extensiones a Ilerda y Baétulo, El somni de Tarraco, en catalán, de X. R. Trigo (Edicions 62, 2009) recorre el pasado romano de la actual Cataluña. Añadamos la estupenda Hay luz en casa de Publio Fama (RBA, 2009), de Juan Miñana, historia de periodista avant la lettre (uno de los subrostrani, vendedores de información) en una Barcino más que creíble.

Si hablamos de biografías, hay que destacar Marco Aurelio (2009), de Anthony Birley, un retrato impecable del emperador filósofo, el césar casi perfecto que sólo falló (y Cómo -do-, perdonen el irresistible juego de palabras) en su sucesión y cuyo recuerdo para las nuevas generaciones es inseparable de Gladiator. Birley, al que le gustan Yo, Claudio y el Juliano de Gore Vidal, y ha leído a Lindsey Davis y Fuego en Oriente -¡Sidebottom ha sido pupilo suyo!-, tiene algunas interesantes observaciones que hacer sobre el interés actual por los romanos. "Aunque es cierto que la fascinación por las legiones atrae a mucha gente hacia la antigüedad", dice en unas declaraciones a este diario, "me parece un poco triste que la violencia y la lucha jueguen una parte tan importante en la imagen popular de la antigua Roma".

Un poquito de sexo: Amor y sexualidad en la antigua Roma (2009), del clasicista Alfonso Cuatrecasas, nos explica cosas tan interesantes como que Claudio, aficionado a las prostitutas, llegó a esperar toda una noche por una ramera armenia -eso no salía en la serie de TV- y que el cruel Domiciano gustaba de depilar él mismo a sus concubinas. Correrse en latín es, hay que ver, destillatio o gaudere, y una erección, rigidam habere. Volviendo a los gladiadores, un libro en francés, La mort en face, le dossier gladiateurs (2009), de Éric Teyssier, nos pone al día sobre los luchadores del anfiteatro, con una documentación amplísima, y advierte que nuestra visión sobre el fenómeno de la gladiatura está falseada; no se trataba ni mucho menos de un asunto simplemente cruel y sanguinario sino que estaba sometido a normas y códigos muy precisos, y muy tecnificado. De la seriedad académica de este libro pasemos al humor del simpatiquísimo, pero en absoluto falto de rigor histórico Legionary, the roman soldier's manual (2009), de Philip Matyszak. Este librito indispensable nos introduce en el mundo de las legiones ¡como si los lectores fuéramos a enrolarnos en ellas! Con la excusa de cuál sería la mejor opción, se pasa revista a todas las unidades. También se examinan las ventajas de servir en la caballería, la flota, o los auxiliares; se explica cómo elegir armas, la lucha, los enemigos (cómo distinguir un dacio de un picto)...

Para los que leen alemán, una delikatessen oportuna en este año pos-aniversario de la batalla de Teutoburgo y la clades variana, el desastre de las tres legiones de Quintilio Varo el año 9: Das Limes-Lexicon (2009), un diccionario de términos relacionados con la frontera en Germania. Y si de la lucha con los bárbaros se trata, Furor barbari! (Versátil, 2009), de Francisco Gracia, ofrece interesantísima información de especialista sobre los aspectos militares de celtas y germanos. Finalicemos convenientemente con La caída del imperio romano (2009), del imprescindible Adrian Goldsworthy, un ameno recorrido por el declive de Roma desde el siglo III, ideal para estos tiempos de crisis.

Pero que ello, la caída, no nos haga olvidar a Tíbulo: Roma aeterna. Ya se sabe, Gloria non moritur. Y menos con tantos buenos libros.




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter


Historia Clásica