¿Conoces nuestra red de blogs?: Historia Clásica + Biblioteca clásica + Historia de la Humanidad

30.6.07

Restos romanos de Barcelona


Aqueducte romà, originally uploaded by 122.

Los hallazgos arqueológicos... ¿herramienta publicitaria?

A raiz del post sobre el descubrimiento de un mamut de marfil datado hace 33.000 años, nuestro compañeros de fatigas Toninicasanipasta nos hace llegar este interesante comentario:

Excelente pieza de arte auriñaciense. No dejan de hacerme gracia, sin embargo, esos "hallazgos en diferido" que se van produciendo en el mundo de la prehistoria: entiendo que toda pieza necesita de una restauración e investigación para comprender su importancia, pero la táctica de ir sacando a la luz descubrimientos meticulosamente organizados en el tiempo me parece algo perversa, como en el caso de Atapuerca. Cuando ya todo el mundo se olvida del yacimiento (donde se estan invirtiendo cuantiosas sumas), vuelven a aparecer -oh, sorpresa- los restos de tal o cual pieza. Quién sabe: quizá el mundo de la arqueologia deba aprender a vender sus hallazgos para poder conseguir mayor reconocimiento e ingresos. Lo malo es que luego se olvida al conjunto (yacimiento, cultura, evolución) para dar paso a una sacralización de la pieza de museo: "...mucho más valioso que las carísimas obras de Klimt".
¿Qué os parece? ¿Creeis que efectivamente hoy en día hay una instrumentalización propagandística de los hallazgos arqueológicos? Personajes como el mediático responsable del patrimonio arqueológico egipcio, el ínclito Zawi Hawass, parece que van en este linea...

Noticias relacionadas:
  1. ¿Quién es Zahi Hawass?

La reina dormía en el sótano

Egipto asegura haber identificado el cuerpo de la faraona Hatshepsut en una momia anónima almacenada en el museo de El Cairo

Por cortesía de Marc Riera

Hatshepsut, la más grande de las reinas de Egipto, la poderosa soberana que se sentó en el trono del país del Nilo como un hombre, un verdadero faraón con barba -postiza- y todo, y lo condujo a una de las cimas de su esplendor, no reposa en ninguna de las dos tumbas que se construyeron para ella entre la sagrada y áurea arena del Valle de los Reyes ni en ningún misterioso escondite. Su momia, de 3.400 años, dormía anónima y humildemente en los sótanos del Museo Egipcio de El Cairo, su descanso perturbado por los pasos de millares de turistas y su real oído, que escuchó otrora los secretos de los dioses, al alcance del insidioso claxon de cualquier taxista de la capital.

Así al menos lo sostiene el mayor responsable arqueológico de las antigüedades faraónicas de Egipto, Zahi Hawass, que hoy presentará oficialmente el hallazgo -adelantado por Discovery Channel, que ha filmado la pesquisa- en el mismo Museo Egipcio.

Detrás del descubrimiento, toda una investigación digna de CSI Tebas. Y es que la identificación del cuerpo embalsamado desconocido que reposaba entre las reservas del tercer subsuelo del abarrotado museo cairota se ha basado especialmente en... una muela.



>> Leer la noticia completa en elPais.com

27.6.07

Los portentos que siguieron al nacimiento de Alejandro

Para los antiguos, los portentos o augurios eran extremadamente importantes, ya que les permitían interpretar cada suceso y saber si era del agrado de los dioses o no. Muchos siglos después, no nos es posible saber si dichos sucesos prodigiosos tuvieron lugar realmente, o si bien, fueron añadidos después a cada texto histórico como una forma de adornar cada biografía con una pincelada mítica adicional.

Esto lo podemos entender fácilmente si repasamos un hecho ciertamente trascendental desde un punto de vista hitórico: El nacimiento de Alejandro.

Un nacimiento así no podía ser como los demás. Un personaje tan insigne debía llegar al mundo envuelto por un aura cuasi mítica, acompañado de sucesos que lo relacionaran con dioses y héroes.

Así nos lo explica en inmortal Plutarco, en el capítulo dedicado a Alejandro en su gran obra "Las vidas paralelas"...

Parecióle a la esposa que antes de la noche en que se reunieron en el tálamo nupcial, habiendo tronado, le cayó un rayo en el vientre, y que de golpe se encendió mucho fuego, el cual, dividiéndose después en llamas, que se esparcieron por todas partes, se disipó. Filipo, algún tiempo después de celebrado el matrimonio, tuvo un sueño, en el que le pareció que sellaba el vientre de su mujer, y que el sello tenía grabada, la imagen de un león. Los demás adivinos no creían que aquella visión significase otra cosa sino que Filipo necesitaba una vigilancia más atenta en su matrimonio; pero Aristandro de Telmeso dijo que aquello significaba estar Olimpia encinta, pues lo que está vacío no se sella, y que lo estaba de un niño valeroso y parecido en su índole a los leones. Vióse también un dragón, que estando dormida Olimpia se le enredó al cuerpo, de donde provino, dicen, que se amortiguase el amor y cariño de Filipo, que escaseaba el reposar con ella; bien fuera por temer que usara de algunos encantamientos y maleficios contra él, o bien porque tuviera reparo en dormir con una mujer que se había ayuntado con un ser de naturaleza superior.
... y continúa diciendo:

Nació, pues, Alejandro en el mes Hecatombeón, al que llamaban los Macedonios Loo, en el día sexto, el mismo en que se abrasó el templo de Ártemis de Éfeso, lo que dio ocasión a Hegesias el Magnesio para usar de un chiste que hubiera podido por su frialdad apagar aquel incendio: porque dijo que no era extraño haberse quemado el templo estando Ártemis ocupada en asistir el nacimiento de Alejandro. Todos cuantos magos se hallaron a la sazón en Éfeso, teniendo el Suceso del templo por indicio de otro mal, corrían lastimándose los rostros y diciendo a voces que aquel día había producido otra gran desventura para el Asia. Acababa Filipo de tomar a Potidea, cuando a un tiempo recibió tres noticias: que había vencido a los Ilirios en una gran batalla por medio de Parmenión, que en los Juegos Olímpicos había vencido con caballo de montar, y que había nacido Alejandro. Estaba regocijado con ellas, como era natural, y los adivinos acrecentaron todavía más su alegría manifestándole que aquel niño nacido entre tres victorias sería invencible.

26.6.07

Arte de 33.000 años de antigüedad

Noticia aparecida hoy en elPais.es, por cortesía de Marc Riera

Tiene 3,7 centímetros de largo, pesa 7,5 gramos y es la obra de arte completa más antigua conocida hasta la fecha. El hallazgo de un mamut de marfil hace un año, que estos días se ha hecho público, causa sensación: por primera vez se encuentra una figura completa de unos 35.000 años de antigüedad. Tiene 10.000 años más que la Venus de Willendorf y 20.000 más que el bisonte de las cuevas de Altamira. Los arqueólogos del Instituto de Prehistoria de la prestigiosa universidad alemana de Tubinga encontraron la bella estatuilla durante las excavaciones de la cueva de Vogelherdhöhle, ya famosa por otros hallazgos. Nicholas Conard, director del Instituto, considera este mamut "mucho más valioso que las carísimas obras de Klimt".

>> Leer el resto de la noticia

25.6.07

Los excesos de Calígula

Hay personajes que han pasado a la historia como grandes militares, como César y Alejandro, o como grandes políticos y gobernantes, como Augusto. Sin embargo, también los hay que han quedado retratados como auténticos ejemplos de depravación; este es el caso de Calígula, emperador de los romanos entre el 37 y el 41 dC.

Lo que sabemos de él es que era un personaje extremadamente caprichoso, carente de toda moral o sentido ético, y capaz de las más extremas crueldades y atrocidades.

¿Son las fuentes históricas fiables en el caso de Calígula?

El problema de las fuentes en el caso de Calígula es complejo. Se trata en efecto de un personaje discutido y enfrentado políticamente a los grupos de los que provenían los historiadores romanos y griegos, por lo que su descripción no es especialmente objetiva.

Muchas de las informaciones sobre Calígula provienen de fuentes predispuestas contra él, en especial de Suetonio y Dión Casio. Cabe destacar que las fuentes se concentran más en anécdotas que en la política del joven emperador, dándonos una visión distorsionada y poco veraz de su figura. Esta imagen tan negativa del cruel Calígula, así como del resto de los miembros tardíos de la dinastía Julio Claudia, no vienen a hacer más que sentar las bases del cambio de dinastía reinante, y propiciar una imagen más benigna de los Flavios, emperadores durante cuyo gobierno fueron escritas estas biografías.

Pocos son los datos políticos seguros que nos han llegado, tampoco ha permanecido la parte de los Anales de Tácito relativa al reinado de Calígula. Y aunque probablemente el historiador romano también debía pronunciarse contra el joven soberano, al menos nos habría proporcionado informaciones útiles sobre la línea política que siguió, informaciones prácticamente ausentes en Suetonio y Dión Casio. Suetonio dedica 9 capítulos de su biografía al Calígula emperador y 39 al Calígula monstruo.

Sean ciertos o falsos, los testimonios que nos han llegado nos pintan a un personaje extremo en su irracionalidad y crueldad. A continuación os extraigo algunos de estos testimonios...


Su infancia

Suetonio nos apunta algunos rasgos del carácter tenebroso de Calígula, ya presentes en su más temprana edad:

XI. Ya en aquel mismo tiempo, a pesar de todo, no ocultaba sus bajas y crueles inclinaciones, constituyendo uno de sus placeres más gratos presenciar las torturas y el último suplicio de los condenados. Por la noche acudía a los lugares de perdición y a los adulterios, envuelto en amplio manto y oculto la cabeza bajo una peluca. Tenía pasión especial por el baile teatral y por el canto. Tiberio no contrariaba tales gustos, pues creía que con ellos podía dulcificarse su condición feroz, habiendo comprendido tan bien el clarividente anciano su carácter, que decía con frecuencia: Dejo vivir a Cayo para su desgracia y para la de todos, o bien: Crío una serpiente para el pueblo y otro Faetón para el Universo.


Los excesos de Calígula:

  1. El gran derrochador
  2. Personalidad al borde del desequilibrio
  3. Incitatus, su caballo
  4. Su vida privada y sus vicios públicos
  5. Militar cobarde e incompetente

Si te ha gustado el post, DALE UN VOTO POSITIVO


24.6.07

Los excesos de Calígula (V)

Calígula, militar cobarde e incompetente

De un emperador se podía aceptar que fuera tanto cruel como excesivamente bondadoso, que tuviera apetencias sexuales desmedidas o que fuera afeminado; sin embargo, lo que era inconcebible es que fuera una nulidad como líder militar. No es de olvidar que el propio título de emperador tiene como origen la aclamación que los soldados daban a su general victorioso. Por lo tanto, la nefasta imagen que del Calígula soldado nos deja Suetonio es probablemente la mayor de las afrentas que un romano puediera recibir...

Suetonio dice así...


XLIII. No soportó más que una vez las fatigas militares y aun ésta sin desearlo. Había ido, en efecto, a ver el río Clitumno y el bosque inmediato, y avanzó desde allí hasta Mesania; le aconsejaron en aquel lugar que completara la guardia bátava que entonces le rodeaba, y en seguida emprendió la expedición de Germania. Sin perder momento, mandó venir de todos lados legiones y tropas auxiliares; hizo levas rigurosísimas; ordenó todo género de bastimentos en cantidades nunca vistas y se puso en marcha caminando unas veces con tal rapidez que, para seguirle, las cohortes pretorianas se veían obligadas a cargar las enseñas en bagajes, en contra de la costumbre; hacíalo en otras con tanta flojedad y molicie que se hacía llevar por ocho esclavos en una litera, y los habitantes de los pueblos vecinos recibían orden de barrer los caminos y regarlos para que no se levantase polvo.

XLIV. Cuando llegó al campamento quiso mostrarse como un general rígido y severo; despidió ignominiosamente a los legados que habían acudido tarde con las tropas que debían llegar; revistió al ejército, y con el pretexto de que estaban viejos y extenuados, licenció a la mayor parte de los centuriones primipilarios que se encontraban en edad madura, cuando faltaban a algunos muy pocos días para cumplir su tiempo. Acusó a otros de avaricia, y redujo a seis mil sestercios el premio de los veteranos (99). Todas sus hazañas se redujeron a fin de cuentas a recibir la sumisión de Adminio, hijo de Cimbelino, rey de los bretones, el cual, expulsado por su padre, vino a refugiarse a su lado acompañado de un reducido séquito. Entonces, como si hubiese subyugado, toda Bretaña, escribió a Roma pomposas cartas y mandó a los correos que fuesen en carro al Foro y al Senado, entregándolas sólo en manos de los cónsules y en el templo de Marte, en presencia de todos los senadores.

XLV. Poco después, no teniendo a quién combatir, hizo pasar al otro lado del Rin a algunos germanos de su guardia con orden de ocultarse y de venir después a anunciarles atropelladamente, después de comer, que se acercaba el enemigo. Así lo hicieron; y lanzándose al bosque inmediato con sus amigos y una parte de los jinetes pretorianos, hizo cortar árboles, adornólos con trofeos, y regresó a su campamento a la luz de las antorchas, censurando de tímidos y cobardes a los que no le habían seguido. Por el contrario, los que habían contribuido a su victoria recibieron de su mano una nueva especie de corona, a la que dio el nombre de exploratoria, y en la que estaban representados el sol, la luna y las estrellas. En otra ocasión hizo sacar de una escuela a algunos jóvenes rehenes, les mandó marchar secretamente y abandonando de pronto una reunión numerosa de convidados, los persiguió con la caballería como fugitivos, los alcanzó y los trajo cargados de cadenas, porque también en esta repugnante comedia había de violar las leyes de la humanidad. Volvió en seguida a ocupar su sitio en el festín, y habiendo llegado soldados a anunciarle que la tropa estaba reunida, hízolos sentar a la mesa, armados como estaban y los exhortó, citando un verso célebre de Virgilio, a vivir y conservarse para tiempos mejores. Desde el campamento reconvino a los senadores en un severo edicto, porque solamente pensaba en la mesa, Circo, teatro y en agradables partidas de campo, mientras el cesar estaba peleando.

XLVI. Por último, se adelantó hacia las orillas del océano a la cabeza del ejército, con gran provisión de balistas y máquinas de guerra y cual si proyectase alguna grandes empresa; nadie conocía ni sospechaba su designio, hasta que de improviso mandó a los soldados recoger conchas y llenar con ellas sus cascos y ropas, llamándolas despojos del océano debidos al Capitolio y al palacio de los césares. Como testimonio de su victoria construyó una altísima torre en la que por las noches, y a manera de faros, encendieron luces para alumbrar la marcha de las naves. Prometió a los soldados una gratificación de cien duleros por cada uno, y como si su gesto fuese el colmo de la generosidad, les dijo: Marchad contentos y ricos.





Los excesos de Calígula: Introducción

  1. El gran derrochador
  2. Personalidad al borde del desequilibrio
  3. Incitatus, su caballo
  4. Su vida privada y sus vicios públicos
  5. Militar cobarde e incompetente

Si te ha gustado el post, DALE UN VOTO POSITIVO



Los excesos de Calígula (IV)

Calígula: Su vida privada, y sus públicos defectos privados

Por lo que respecta a su vida privada, su biografía está plagada de episodios propios de un enfermo degenerado, incluso según los cánones sociales de aquella época.

Conocidos son sus amoríos con sus hermanas:

XXIV. Tuvo comercio incestuoso y continuo con todas sus hermanas (94), y las hacía sentar consigo a la mesa en el mismo lecho, mientras su esposa ocupaba otro. Se dice que llevaba aún la pretexta cuando arrebató la virginidad a Drusila, y un día le sorprendió en sus brazos su abuela Antonia, en cuya casa se educaban los dos. Casáronla en seguida con el consular Lucio Casio Longino, pero Cayo se la quitó y la trató públicamente como a su esposa legítima. En cierta enfermedad que padeció la instituyo heredera de sus bienes y del Imperio. Cuando murió ella, hizo suspender todos los negocios, y durante algún tiempo fue delito capital haber reído, haberse bañado, haber comido con los parientes o con la esposa y los hijos. Como enloquecido por el dolor, se fugó una noche de Roma, atravesó sin detenerse la Campania y llegó a Siracusa, de donde volvió tan bruscamente como fue, con la barba y los cabellos desmesuradamente crecidos. A partir de entonces, no juró mas que por la divinidad de Drusila, hasta en las circunstancias más solemnes y hablando al pueblo y a los soldados. No profesó a sus otras hermanas igual pasión ni les guardó las mismas consideraciones; y hasta las prostituyó a sus compañeros de disipación; en el proceso de Emilio Lépido, no vaciló en hacerlas condenar como adúlteras y cómplices de aquel conspirador. No sólo mostró cartas de su mano, que por fraude y medios infames le había entregado, sino que incluso consagró a Marte vengador, con una inscripción, tres espadas preparadas para matarle.

Otros detalles:

Su ferocidad se manifestaba incluso en medio de sus placeres, juegos y festines. Muchas veces daban tormento en presencia suya mientras comía o se entregaba a orgías con sus amigos; un soldado experto en cortar cabezas ejercía delante de él su habilidad con todos los prisioneros que le presentaban.

Cuantas veces besaba el cuello de su esposa o de su amante, decía: Esta hermosa cabeza caerá en cuanto yo quiera; y muchas veces repetía que mandaría dar tormento a su querida Cesonia, a fin de saber de ella misma por qué la amaba tanto.
XXXVI. Nunca cuidó de su pudor ni del ajeno; y se cree que amó con amor infame a M. Lépido, al payaso Mnester y a algunos rehenes. Valerio Catulo, hijo de un consular, censuróle públicamente haber abusado de su juventud hasta lastimarle los costados. Aparte de sus incestos con sus hermanas y de su conocida pasión por la cortesana Pirralis, no respetó a ninguna mujer distinguida. Lo más frecuente era que las invitase a comer con sus esposos, las hacía pasar y volver a pasar delante de él, las examinaba con la minuciosa atención de un mercader de esclavas y si alguna bajaba la cabeza por pudor, se la levantaba él con la mano. Llevaba luego a la que le gustaba más a una habitación inmediata y volviendo después a la sala del festín con las recientes señales del deleite elogiaba o criticaba en voz alta sus bellezas o sus defectos, y hacía público hasta el número de actos.

Los excesos de Calígula: Introducción

  1. El gran derrochador
  2. Personalidad al borde del desequilibrio
  3. Incitatus, su caballo
  4. Su vida privada y sus vicios públicos
  5. Militar cobarde e incompetente


Si te ha gustado el post, DALE UN VOTO POSITIVO


Los excesos de Calígula (III)

Calígula y su caballo Incitatus

En lo que sólo puede entenderse como una exageración, y como ejemplo descriptivo de un carácter caprichoso y desquiciado, Suetonio nos habla de las pasiones y gustos obsesivos de Calígula, y más en particular, de su amor desmedido por su caballo de carreras favorito, Incitatus...


LV. Su pasión por los que le agradaban llegaba casi a la locura. Al payaso Mnester lo besaba en pleno teatro, y si mientras bailaba este histrión, alguien hacía el más leve ruido, ordenaba llevar a su presencia al perturbador y lo azotaba por su mano. Cierto día mandó a un centuria que dijese a un caballero romano que hacía ruido, que partiese en el acto para Ostia y llevase de su parte una carta al rey Ptolomeo, en Mauritania. En la carta decía sólo: No hagas bien ni mal al que te envío. Favoreció a los gladiadores llamados tracios y puso incluso a algunos al frente de su guardia germánica; pero persiguió a los mirmilones hasta quitarles la armadura (102). Uno de éstos, llamado Columbo, salió vencedor en un combate, aunque ligeramente herido; Calígula introdujo en la herida un veneno al que después llamó Columbiano en memoria de este hecho. Por lo menos con este nombre escrito de su mano se le encontró entre los otros. Era tan adicto al partido de los Verdes (103) que comía con frecuencia con ellos en su caballeriza y dormía allí. Un día al auriga Eutyco, como regalo de mesa después de una orgía, le dio un millón de sestercios. Quería tanto a un caballo que tenía llamado Incitatus, que la víspera de las carreras del circo mandaba soldados a imponer silencio en la vecindad, para que nadie turbase el descanso de aquel animal. Hizo construirle una caballeriza de mármol, un pesebre de marfil, mantas de púrpura y collares de perlas; le dio casa completa, con esclavos, muebles, y todo lo necesario, para que aquellos a quienes en su nombre invitaba a comer con él, recibiesen magnífico trato, y hasta se dice que le destinaba el consulado.

Los excesos de Calígula: Introducción

  1. El gran derrochador
  2. Personalidad al borde del desequilibrio
  3. Incitatus, su caballo
  4. Su vida privada y sus vicios públicos
  5. Militar cobarde e incompetente

Si te ha gustado el post, DALE UN VOTO POSITIVO



Los excesos de Calígula (II)

Calígula, personalidad al borde desequilibrio

Suetonio nos describe al joven emperador como a un demente, llevado por sus fobias, que con su sólo aspecto ya transmitía sus muchos desequilibrios...

Era Calígula de elevada estatura, pálido y grueso; tenía las piernas y el cuello muy delgados, los ojos hundidos, deprimidas las sienes; la frente ancha y abultada, escasos cabellos, con la parte superior de la cabeza enteramente calva y el cuerpo muy velludo. Por esta razón era delito capital mirarle desde lo alto cuando pasaba, o pronunciar, con cualquier pretexto que fuese, la palabra cabra. Su rostro era naturalmente horrible y repugnante, pero él procuraba hacerle aun más espantoso, estudiando delante de un espejo los gestos con que podría provocar más terror. No estaba sano de cuerpo ni de espíritu: atacado de epilepsia desde sus primeros años, no dejó por ello de mostrar ardor en el trabajo desde la adolescencia, aunque padeciendo síncopes repentinos que le privaban de fuerza para moverse y estar en pie, y de los que se recuperaba con dificultad. Conocía su enfermedad y había pensado más de una vez en curarse buscando para ello un oculto retiro. Se cree que Cesonia le dio un filtro para que la amara, que no produjo otro efecto que el de volverle furioso. Le excitaba especialmente el insomnio, porque nunca conseguía dormir más de tres horas y ni siquiera éstas con tranquilidad, pues turbábanle extraños sueños en uno de los cuales creía que le hablaba al mar. Así la mayoría de las noches, cansado de velar en su lecho, se sentaba a la mesa o paseaba por vastas galerías esperando e invocando la luz.
... Más tarde, Suetonio continúa diciendo:

LIV. Practicó con increíble ardor otras artes muy diferentes. Fue sucesivamente gladiador, auriga, cantor y bailarín; esgrimió en la arena con armas de combate y guió carros en un circo en el que habían reunido obstáculos de todas clases, era tan apasionado por el canto y el baile, que en el espectáculo no podía dominarse y cantaba delante de todos con el actor trágico que estaba en escena, imitando todos los gestos del histrión como para aplaudirle o reprenderle. Se supone que no tuvo otro motivo, el día en que le mataron, para indicar una velada general, que el deseo de presentarse en la escena con más seguridad a favor de la obscuridad. También era ésta la hora que elegía para bailar. Cierta vez hizo llamar a palacio a medianoche a tres consulares, que llegaron sobrecogidos de terror; los hizo colocarse en su teatro, y de pronto entre un gran estrépito, al son de flautas y de sandalias sonoras, con el manto flotante y la túnica de los actores, apareció él en escena; en seguida bailó y se retiró. Este hombre que había aprendido tantas cosas, no sabía nadar.

Los excesos de Calígula: Introducción

  1. El gran derrochador
  2. Personalidad al borde del desequilibrio
  3. Incitatus, su caballo
  4. Su vida privada y sus vicios públicos
  5. Militar cobarde e incompetente


Si te ha gustado el post, DALE UN VOTO POSITIVO



Los excesos de Calígula (I)

(viene de un post anterior)

Calígula, el gran derrochador

Suetonio, en su obra "Los 12 Césares" nos habla de las diversas formas que Calígula tenía para recaudar más dinero para financiar su desenfrenado ritmo de vida...

XXXVII. En sus despilfarros superó la extravagancia de los más pródigos. Ideó una nueva especie de baños, de manjares extraordinarios y de banquetes monstruosos; se lavaba con esencias unas veces calientes y otras frías, tragaba perlas de crecido precio disueltas en vinagre; hacía servir a sus convidados panes y manjares condimentados con oro, diciendo que era necesario ser económico o cesar. Durante muchos días arrojó al pueblo desde lo alto de la basílica Julia enorme cantidad de moneda pequeña. Hizo construir naves liburnesas de diez filas de remos, con velas de diferentes colores y con la popa guarnecida con piedras preciosas. Encerraban estas naves, baños, galerías y comedores, gran variedad de vides y árboles frutales. En ellas costeaba la Campania, mullidamente acostado en pleno día, en medio de danzas y música. Para la edificación de sus palacios y casas de campo, no tenía en cuenta ninguna de las reglas, y nada ambicionaba tanto como ejecutar lo que se consideraba irrealizable; construía diques en mar profundo y agitado; hacía dividir las rocas más duras; elevaba llanuras a la altura de las montañas y rebajaba los montes a nivel de los llanos; hacía todo esto con increíble rapidez, y castigando la lentitud con pena de muerte. Para decirlo de una vez, en menos de un año disipó los inmensos tesoros de Tiberio César, que ascendían a dos mil setecientos millones de sestercios (98).

XXXVIII. Cuando hubo agotado los tesoros y se vio reducido a la pobreza, recurrió a la rapiña, mostrándose fecundo y sutil en los medios que empleó: como el fraude, las ventas públicas y los impuestos. Pretendía que aquellos cuyos antepasados habían obtenido para ellos y sus descendientes el derecho de ciudadanía romana, lo disfrutaban ilegalmente si no lo habían recibido de sus padres, pues la palabra descendientes no podía alcanzar, según él más allá de la primera generación; cuando le presentaban diplomas firmados por Julio César o Augusto, los anulaba como títulos viejos y sin valor. Persiguió por declaración falsa a aquellos cuyo caudal había aumentado de cualquier manera, y por poco que fuese, después de la época en que habían dado la relación. Rescindió, por causa de ingratitud, los testamentos de todos los primipilarios que desde el principio del reinado de Tiberio no habían dejado su herencia ni el emperador ni a él. Anulaba también los de los demás ciudadanos, cuando declaraba cualquiera que el testador había manifestado al morir deseos de que fuese el cesar su heredero. Dada de este modo la alarma, personas desconocidas le llamaron abiertamente a la sucesión con sus amigos, padres con sus hijos. Entonces decía que era ridículo vivir después de haberle nombrado heredero, y enviaba a la mayor parte de ellos pasteles envenenados. No subía como juez a su tribunal sino después de haber fijado la cantidad que quería recoger, y en cuanto la recaudaba hacía levantar la sesión. Impaciente siempre por irse, condenó una vez en una sola sentencia a más de cuarenta ciudadanos acusados de diferentes delitos, y despertando a Cesonia, se alabó de haber ganado su jornal mientras ella dormía la siesta.



Los excesos de Calígula: Introducción

  1. El gran derrochador
  2. Personalidad al borde del desequilibrio
  3. Incitatus, su caballo
  4. Su vida privada y sus vicios públicos
  5. Militar cobarde e incompetente

Si te ha gustado el post, DALE UN VOTO POSITIVO


La huella de Tartessos conduce a Doñana (II)

Un lector anónimo comenta lo siguiente a propósito de un post antiguo acerca de la posibilidad de que Tartessos se encuentre bajo las aguas de Doñana...

Hola a todos. Es mucho suponer que la "ciudad" de Tartessos se encuentre bajo Doñana. Y digo "ciudad" porque la aceptación de Tartessos como enclave urbano único es algo ya superado desde hace muchos años. Adolf Schulten, insigne investigador alemán de Tartessos, quiso utilizar a Platón cual Ilíada de Schliemann, y se machacó buscándola en Doñana sin ningún resultado. Hay que considerar a "Tartessos" como un todo, una región, en algunos casos,mítica, no como ciudad. Que existan estructuras en aquella zona no sería descabellado, ya que, como apuntan algunos bloggeros, y de manera acertada, toda la marisma fue un gran lago, el Ligustino.
Digo esto como futuro arqueólogo, mostrando ciertas reticiencias, sin negar que si dejamos de un lado la ciencia,sería algo magnífico, pero necesitamos hecos verídicos, no meras suposiciones al respecto. No debemos convertir a esta zona en la nueva Bimini ni otros casos al uso. Como me dijo un profesor de universidad: "olvídense de Indiana Jones".Ante todo, seriedad por favor.

Habis.

23.6.07

Vista subjetiva del Erectheion


goddesses through time, originally uploaded by shapeshift.

22.6.07

El cinturón de Hipólita

Que Internet ha cambiado nuestra forma de ver las cosas y de relacionarse con los demás es una realidad innegable. Desde la forma en que planificamos un viaje hasta cómo leemos el periódico, nuestros hábitos y conductas han cambiado (a mejor) de forma definitiva.

Una de las parcelas donde esta revolución todavía no había llegado es el de la educación primaria. Existe ya una oferta de contenidos educativos de grado medio y superior, de entre los cuales destaca la Universidad Abierta de Cataluña (UOC); sin embargo, por lo que respecta a la educación en colegios, las iniciativas han sido menos brillantes.

Es aquí donde entran mis pioneros de hoy: Profesores del Departamento de Latín del IES Francesc Ferrer i Guàrdia han puesto en marcha un proyecto llamado el Cinturón de Hipólita, donde ponen a disposición de sus alumnos todo tipo de contenidos complementarios a los impartidos en las aulas. Es una bonita iniciativa, reflejo del voluntarismo de una serie de personas que se toman muy en serio su trabajo.

Os invito a que le deis el placer de vuestra visita; os garantizo que si viviérais en Valencia, ver esta web sería un motivo para que llevarais a vuestros niños a este Instituto de Educación Secundaria.

21.6.07

Quiosco de Trajano


Kiosk of Trajan, originally uploaded by Torve.

Desconozco el porqué del apelativo Kiosco, así que si alguien me puede arrojar un poco de luz al respecto, lo agradeceré.

Este templete forma parte del complejo de la isla de Philae, una de las visistas obligadas en todo crucero por el Nilo.

Actualización media hora después de la primera publicación:

Un lector acude en mi ayuda y nos resuelve a todos el porqué del nombre Quiosco.

He aquí su respuesta:


Se le llama Quiosco de Trajano en sustitución a la palabra "Pabellón" de Trajano.

Si consultas el Diccionario de la lengua española puedes ver que Quiosco viene:

- Del fr. kiosque
- este del turco köşk
- este del persa košk
- este del pelvi kōšk, pabellón)

Y por definición un Quiosco es: Templete o pabellón en parques o jardines, generalmente abierto por todos sus lados.

Un Pabellón en este caso concreto: Edificio que constituye una dependencia de otro mayor, inmediato o próximo a aquel.

Y por el lado de Templete:
Armazón pequeña, en forma de templo, que sirve para cobijar una imagen.

Pabellón o quiosco, cubierto por una cúpula sostenida por columnas.

Vamos que se usa como sinónimo y de ahí que sea Quiosco.

Espero que te haya servido para algo :)

... pues eso!!

PS: Por cierto, su web se merece una visita... un poco desvariada, pero chula

Recordatorio: Se acaba la campaña de Declaración de la Renta

Permitidme una pequeña licencia humorística hoy: Mis lectores españoles saben o deberían saber que en breve finaliza la campaña de pago de los impuestos de la Renta del 2006. Este es un momento doloroso en que los españoles nos sentimos casi todos iguales ante la Ley, y en el que nos toca declarar hasta el último céntimo de Euro ganado.

Pues bien, hace 2000 años este tema generaba también mucho estrés, por el hecho impositivo en sí y por el perfil de las personas que se encargaban de la recaudación, los temidos publicani. Sus métodos eran, por decirlo suavemente, poco ortodoxos, y su afán recaudatorio podía llevarles hasta extremos inimaginables hoy en día. Filón nos lo deja bien claro en este texto:

Así, recientemente, un hombre, encargado de recaudar los impuestos entre nosotros, si la gente retrasada en los pagos, ciertamente a causa de la pobreza, intentaba huir por temor a los insoportables castigos, cogía por la fuerza a las mujeres, a los hijos, a los padres y a todos los demás parientes, y los golpeaba, maltrataba y sometía a oprobiosas violencias de todo tipo, de manera que trajeran al fugitivo o pagaran cuanto le debía, dos cosas que no podían hacer: la primera porque no sabían su escondite, la segunda porque no eran menos pobres que quien había huido. Pero él, recaudador de impuestos, no los soltaba sino después de haberse encarnizado en sus cuerpos con suplicios e instrumentos de tortura y haberles quitado la vida empleando métodos inauditos. Ataba con una cuerda un cesto lleno de arena, colgaba este pesado fardo a sus espaldas y los exponía a cielo abierto en el mercado público, de manera que los inducían a la desesperación mediante el terrible fardo de los castigos a que los sometía: el viento y los abrasadores rayos del sol, la vergüenza ante los transeúntes y los pesos colgados a sus espaldas; los demás, que estaban obligados a ver su castigo, probaban por anticipado aquellos sufrimientos. Algunos de estos últimos, que veían más claro con el alma que con los ojos y se sentían personalmente maltratados en la persona del otro, se quitaron por anticipado la vida con la espada, el veneno o la cuerda, dado que una muerte sin torturas les parecía una gran ventura en medio de su desventura.

Filón, Spec. Leg. 3, 159 ss.

PS: Si entre la audiencia hay algún inspector de Hacienda, espero que sepa interpretar el sentido humorístico del post de hoy.

20.6.07

Hallado un bosque petrificado de hace más de un millón de años

Noticia aparecida hoy en lavanguardia.es

Pekín. (EFE).- Científicos chinos han descubierto en la provincia oriental de Anhui un bosque petrificado con una antigüedad de entre uno y dos millones de años, informó la agencia estatal Xinhua.

El bosque tiene una superficie de 200 metros cuadrados y se halla en la montaña de Xianyu, en el municipio de Dongzhi, explicó She Xianbing, responsable de la oficina de turismo local.

Los árboles, convertidos en sílice, tienen hasta 3,5 metros de altura y 1,2 metros de diámetro, y podrían revelar información sobre el clima y la vegetación prehistóricas, añadió.

Según expertos del Instituto de Paleontología de Nankín, en provincia oriental de Jiangsu, el bosque contiene restos fosilizados de pinos, cipreses, abetos y albaricoques.

Durante todos estos años, afirmaron, había permanecido enterrado, pero con el paso del tiempo, las lluvias han acabado por despejar su superficie y dejarlo a la intemperie.

Vidas paralelas: Cayo Mario

La larga ruta que emprendimos juntos a través de la magna obra de Plutarco, nos lleva hoy a una de las biografías más espléndidas y más interesantes, la de Cayo Mario. Es este un personaje que nuna he sabido si me caía simpático o si por contra me resultaba fastidioso. Sí que es cierto que su gran rival, Sila, es infinitamente más cautivador, sin embargo Mario tiene en su haber una serie de méritos, como la reforma del ejército, que hacen que sea un personaje imprescindible. Como siempre, disfrutad con la lectura.

I. No podemos decir cuál fue el tercer nombre de Gayo Mario, al modo que no se sabe tampoco el de Quinto Sertorio, que mandó en España, ni el de Lucio Mumio, que tomó a Corinto, porque el de Acaico fue sobrenombre que le vino de sus hechos, como el de Africano a Escipión y el de Macedonio a Metelo. Por esta razón principalmente parece que reprende Posidonio a los que creen que el tercer nombre era el propio de cada, uno de los Romanos, como Camilo, Marcelo y Catón, porque quedarían sin nombre- decía- los que sólo llevasen dos. Mas no advierte que con este modo de discurrir deja sin nombre a las mujeres, pues a ninguna se le pone el primero de los nombres, que es el que Posidonio tiene por nombre propio para los Romanos. De los otros, uno era común por el linaje, como los Pompeyos, los Manlios, los Cornelios, al modo que si uno de nosotros dijera los Heraclidas y los Pelópidas, y otro era sobrenombre de un adjetivo que indicaba la índole, los hechos, la figura del cuerpo o sus defectos, como Macrino, Torcuato y Sila, a la manera que entre nosotros Mnemón, Gripo y Calinico. En esta materia, pues, la anomalía de la costumbre da ocasión a muchas disputas.

>> Continuar con la lectura del texto original en la wikisource

Miradas del pasado


gorgon, Severan forum, originally uploaded by h_savill.

Las nuevas 7 maravillas del Mundo

La Fundación New7Wonders, creada en 2001 por el aventurero suizo Bernard Weber, tiene por objeto promover la conservación del patrimonio cultural mundial. Entre sus proyectos destaca la restauración (o recomposición, según como se mire), del tristemente célebre Buda de Bamiyán, volado por los aires por los talibanes afganos. La Fundación tiene su sede en el museo Heidi-Weber de Zurich, en Suiza.

Actualmente está promoviendo a través de Internet una campaña bastante curiosa: Seleccionar las 7 maravillas del Mundo, pero con criterio actual. En 2005 se escogieron 21 candidatos de una lista de 77 posibles. Federico Mayor Zaragoza hizo pública la lista el 1 de Enero de 2006, y en ella figuran enclaves tan célebres como la Alhambra de Granada, el Coliseo romano, Petra en Jordanio, o la Akrópolis de Atenas.

La ronda final de votaciones, en la que tú puedes participar, votando por Internet o SMS, está ya en curso, y durará hasta el 7 de Julio de 2007, es decir, el 7/7/7... ¿curioso no?

>> Participa y escoge las Nuevas 7 Maravillas del Mundo



Suscríbete al feed de Historia Clásica

19.6.07

Busto de Adriano


hadrian, originally uploaded by mym.


Magnífica foto del busto de Adriano, del Museo Británico de Londres.

Las mayores derrotas militares romanas

En su larga trayectoria guerrera, los romanos vivieron innumerables victorias, algunas de las cuales han pasado a la historia como ejemplos de la más grande habilidad militar. Vivieron también no pocas derrotas, algunas de las cuales supusieron una herida profunda e imborrable.

Sin embargo, en un ejercicio de autocrítica inimitable, los romanos fueron capaces de recuperarse de todas ellas, extraer conclusiones y mejorar sus planteamientos militares hasta convertirse en prácticamente invencibles.

En el post de hoy repaso brevemente 5 de las mayores derrotas sufridas por la República, período durante el cual se testeó y definió la maquinaria de guerra romana, y trato de extraer la lección que aprendieron en cada una de ellas.
  1. Batalla de Allia (387 aC): Esta es una de las más dolorosas de toda la historia romana, y viene a justificar el odio irracional que los romanos de épocas posteriores deparaban a todo celta o galo. Los senones, comendados por Breno, derrotaron a tan sólo 11 km de Roma a un ejército formado por ciudadanos latinos. Estos no sólo tuvieron que soportar cuantiosas pérdidas humanas, sino que su ciudad, carente de defensas, fue posteriormente saqueada. Conclusión: Los celtas pasan a ser considerados como un peligro, y Roma se cerciora de que la frontera con el enemigo, cuanto más lejos, mejor.
  2. Las Horcas Caudinas (321 aC): En este caso, la derrota tuvo consecuencias más simbólicas que no humanas. Los cónsules T. Veturio Calvino y Sulpicio Postumo condujeron erróneamente a sus tropas a través de un desfiladero donde les esperaban escondidos los samnitas. Derrota sin baño de sangre, pero que comportó la humillación de tener que pasar bajo el yugo. Roma tardaría tiempo en resarcirse anímicamente. Conclusión: En paralelo al proceso de tecnificación del ejército helenista del momento, del cual Filopemén será el máximo y último exponente, se evidencia la necesidad de tecnificar y formar a los mandos militares.
  3. Cannae (216 aC): Los cónsules Terencio Varrón y Emilio Paulo son derrotados por Aníbal Barca, en otro ejercicio de maestría táctica, que aún hoy se estudia en las academias militares. Según Polibio, murieron 70.000 soldados y 10.000 fueron capturados; Livio, Apiano y Plutarco limitan la cifra a "tan sólo" 50.000 bajas. En todo caso, esta fue sin lugar a dudas la derrota con más consecuencias en la historia de Roma: Por el número de bajas y por que obligó a la República a repensar toda su organización, estrategia y táctica militares. Sin Cannas, las legiones del Imperio hubieran sido probablemente muy diferentes... Conclusión: Como diría una famosa marca de neumáticos hoy en día, "la potencia sin control no sirve de nada"... lo de la legión entendida como un único bloque de escudos y soldados, basada en empujar y arrollar al enemigo queda fulminantemente abandonado... a partir de ahora, la flexibilidad y reactividad de los planteamientos tácticos pasarán a ser clave.
  4. Arausio (105 aC): Los Cimbrios y los Teutones resucitan el terror a una invasión gala (ver Batalla de Allia), al vencer al ejército de los cónsules CN. Malio Máximo y de Qu. Servilio Cepión en las cercanías del Ródano (la actual Provenza francesa). La principal consecuencia de esta derrota fue el auge de Cayo Mario como Primer Hombre de Roma, y que se constituyó en el auténtico reformador del ejército romano, introduciendo la profesionalización de la tropa. Conclusión: "Basta ya de amateurs!!", "ni un aristócrata inepto más metido a general de salón", "basta ya de soldados de fin de semana"... esto es lo que debía pensar Cayo Mario...
  5. Carrhae (53 aC): Hay quien sostiene que el fin de la República no comienza con el cruce del Rubicón por parte de César, sino con la muerte de Craso en la batalla de Carrhae, a manos de los partos. ¿Algunas consecuencias de esta derrota? Se perdieron las águilas de las legiones vencidas, y no se recuperaron hasta bastante más tarde, y fueron capturadas tropas que tras muchas vicisitudes llegaron a China, donde aún hoy viven descendientes suyos. Conclusiones: ¿Dónde estaba el límite de la expansión territorial romana? ¿Qué coste y qué riesgos tiene ir un paso más allá de las fronteras? Como Varo le demostró a Octavio Augusto, esta lección Roma sólo la aprendió a medias...


Noticias relacionadas: Grandes enemigos de Roma
  1. Espartaco, el primer revolucionario
  2. Decébalo, el gran resistente
  3. Mitrídates, el León del Ponto

18.6.07

La ruina de Cartago... y el fin de las civilizaciones

Otro texto cuidadosamente escogido por Arturo Herrera, un fiel lector chileno. Este texto nos describe el momento en que Escipión, tras derrotar definitivamente a los púnicos, entra en una Cartago que está siendo saqueada y asolada por sus tropas. Asistir a la caida de una ciudad legendaria, aunque enemiga, provoca en Escipión un sentimiento agridulce, que le lleva a pensar en que toda civilización, toda gran polis, tiene fecha de caducidad, y que lo que en ese día ven sus ojos en Cartago, bien podría pasarle en Roma en un futuro indeterminado.

Esta reflexión acerca del fin de las civilizaciones, tan presente y tan actual, es sin duda uno de los mantras que todo político o estadista que se precie debería tener grabado al fuego en su mente. Disfrutad con la breve pero intensa lectura:

"Escipión, al ver que la ciudad llegaba entre las llamas a su ruina (Cartago), rompió a llorar, según se dice, y a derramar lágrimas por los enemigos. Estuvo largo rato meditando en su interior al ver que las ciudades, las naciones y todos los imperios deben perecer al igual que los hombres. Esto sucedió a Ilion, ciudad feliz antaño, y a los imperios de asirios, medos y persas, y al que después de éstos llegó a ser el más grande y refulgente de todos, el de Macedonia; y, ya fuera de propósito o porque se le escaparan, comenzó a recitar estos versos:

Día vendrá en que la antigua ciudad de Troya ha de caer, y Príamo el rey bien armado de lanzas, y el pueblo troyano. ( Il. VI448)

Y cuando Polibio que había sido su tutor, le preguntó abiertamente que quería decir con esas palabras, es fama que no dio el nombre de Roma claramente, pero con seguridad temía para ella la suerte de las cosas humanas..."

Polibio de Megapolis, Historias, L. XXXVIII, 22.



Posts relacionados:

17.6.07

Las maldiciones romanas

Vía HistoriasconHistoria leo este magnífico post sobre un tema inherente a la cultura romana, las maldiciones...

Los romanos no eran especialmente creyentes, al menos, no en el sentido estricto que tenemos hoy en cuanto a creer en un Dios. Pero lo que si que eran, era tremendamente supersticiosos. Creían en todo tipo de conjuros, augurios, señales, hechizos y maldiciones en donde si tenían que entrar en juego dioses y demonios. Dentro de estos rituales había uno bastante generalizado que realizaban romanos de cualquier razón social y de los que nos han llegado bastantes restos. Estos sortilegios domésticos son las "defixionum tabellae" y eran una suerte de maldiciones que conjuraba cualquier persona en el ara(altar doméstico) que todo romano tenía en su hogar. Son una serie de textos mágicos que se escribían con un punzón sobre tablillas de bronce, estaño pero sobre todo de plomo(Se creía que este metal estaba estaba ligado a Saturno y era un Dios especialmente dañino con los varones). Sobre ellas se escribía el nombre del maldecido(casi nunca del maldiciente) y se exhortaba a algún dios o demonio para que este hiciera caer todo tipo de calamidades sobre sus enemigos. Después se enrrollaban o doblaban y se clavaban en muros o se enterraban en sotanos para que llegara antes a los demonios que se invocaban. Pongo un par de traducciones (reales) para que veais la"mala uva" que gastaban.

Los romanos no eran especialmente creyentes, al menos, no en el sentido estricto que tenemos hoy en cuanto a creer en un Dios. Pero lo que si que eran, era tremendamente supersticiosos. Creían en todo tipo de conjuros, augurios, señales, hechizos y maldiciones en donde si tenían que entrar en juego dioses y demonios. Dentro de estos rituales había uno bastante generalizado que realizaban romanos de cualquier razón social y de los que nos han llegado bastantes restos. Estos sortilegios domésticos son las "defixionum tabellae" y eran una suerte de maldiciones que conjuraba cualquier persona en el ara(altar doméstico) que todo romano tenía en su hogar. Son una serie de textos mágicos que se escribían con un punzón sobre tablillas de bronce, estaño pero sobre todo de plomo(Se creía que este metal estaba estaba ligado a Saturno y era un Dios especialmente dañino con los varones). Sobre ellas se escribía el nombre del maldecido(casi nunca del maldiciente) y se exhortaba a algún dios o demonio para que este hiciera caer todo tipo de calamidades sobre sus enemigos. Después se enrrollaban o doblaban y se clavaban en muros o se enterraban en sotanos para que llegara antes a los demonios que se invocaban. Pongo un par de traducciones (reales) para que veais la"mala uva" que gastaban.


>> Continuar con la lectura del artículo sobre las maldiciones romanas

14.6.07

¿Quién fue Hammurabi?

Hammurabi (también se usan transliteraciones como Hamurabi, Hammu-rapi o Khammurabi) (1728–1686 aC. según la cronología corta y 1792-1750 aC. según la cronología media). Algunos historiadores identificaron a este rey con el Amrafel de la Biblia, rey de Sinar, pero esta posición ha caído en el descrédito.

Ascenso al trono


Rey de Babilonia de la estirpe de los amorreos, sexto de la primera dinastía babilónica, sucedió a su padre a la edad de entre 25 y 30 años. Hasta entonces, había dedicado su vida al estudio de la diplomacia, la milicia y la cultura. Cuando accedió al trono, sus poderosos rivales Shamsi-Adad I de Asiria, Rim-Sin de Larsa y Dadusha de Eshnunna ya eran hombres maduros o ancianos.

Antes de comenzar su febril campaña de conquistas, Hammurabi se dedicó a sentar las bases de su Imperio, recomponiéndolo social y económicamente. Hecho esto comenzó sus luchas contra Asiria, el Elam, Larsa y Eshnunna, en las que saqueó Gutium, Maniksum y multitud de otras poblaciones.

Conquistas

Primero se enfrentó a Rim-Sim, conquistando poco a poco sus territorios, entre ellos los enclaves de Isín y Uruk, hasta que en 1762 adC conquista Larsa, para rápidamente conquistar pequeños reinos vecinos.

Una vez consolidadas sus posesiones en el sur, el monarca volvió su atención en otras direcciones, y así, cuatro años más tarde se apoderó de las ciudades de Rapiqum y Shabili y realizó expediciones contra el país de Emutbal, al este de Babilonia. Eshnunna será su próxima conquista importante.

El poder de Babilonia se había incrementado de tal forma con la concentración de ciudades en su bando, que rápidamente se formó una coalición de ciudades del Tigris, para hacerle frente.

En la subsiguiente guerra de los Dos Ríos, la coalición del Tigris fue derrotada. La definitiva toma de Mari tuvo lugar en 1758 adC. La conquista de Mari supuso su total destrucción, incluido el palacio de Zimri-Lim, una joya de la arquitectura de la época. Por último conquista Asiria alrededor de 1754. El resultado de sus conquistas fue que convirtió un pequeño estado de 50 km² en un imperio que se extendía más allá de Mesopotamia, desde el Mediterráneo hasta Susa y desde el Kurdistán hasta el Golfo Pérsico.

En el año trigesimoprimero de su reinado Hammurabi se autoproclamó Rey de Sumeria y Acadia y Rey de las Cuatro Regiones, títulos que simbolizaban el dominio sobre Mesopotamia.

Obra

Tras las conquistas Hammurabi supo consolidar su imperio unificando su lengua, su religión y sus leyes. Es este último capítulo el que le ha hecho célebre, ya que su Código de Hammurabi, además de ser uno de las primeras iniciativas legislativas de la Humanidad, se ha convertido con los siglos en todo un icono cultural.

Además se abstuvo de atacar a las familias de hurritas que emigraron y se asentaron en la periferia de su reino, con lo que se ganó su confianza. Asimismo se dedicó a embellecer varias ciudades del imperio, no sólo Babilonia, con lo que difundió el arte por sus territorios. Gracias a todo ello consiguió entregar su imperio a su hijo y sucesor Samsu-Iluna.

Durante su reinado, Hammurabi mandó construir canales, mejorar los sistemas de riego y edificar palacios y templos.


El código de Hammurabi:
  1. Introducción
  2. Texto original: Leyes 1 a 50
  3. Texto original: Leyes 51 a 100
  4. Texto original: Leyes 101 a 150
  5. Texto original: Leyes 151 a 200
  6. Texto original: Leyes 201 a 250
  7. Texto original: Leyes 251 a 282



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com

Redecoración lumínica del Teatro Romano de Mérida

Si por uno de esos milagros de la ciencia, que probablemente el tiempo se encargará de hacer realidad, fuéramos capaces de viajar en el tiempo y trasladarnos a la antigüedad, nos sorprendería ver cuán diferentes eran los templos y edificios a como los vemos ahora. No tan sólo por el mero hecho de que lo que nos ha llegado son ruinas o restos parciales, sino por que la mayoría de ellos tenían un aspecto radicalmente diferente: El mármol de los edificios y templos estaba recubierto por pintura, y el de las esculturas, por bronce u otros metales preciados.

En la foto adjunta podeis ver una simulación del aspecto que el Teatro de Mérida podía tener hace unos 2000 años. El blanco del mármol desaparece y es substituido por vivos colores.

De hecho, ¿sabías que los productores de la serie ROMA tomaron como referencia el color de las ciudades indias (Calcuta, Mumbai) para reconstruir el aspecto general de la capital del Imperio?

El código de Hammurabi: Leyes 251 a 282

Ley 251: Si el buey de un hombre atacaba con el cuerno, y el hombre conocía por ello (interpretación de Scheil) su vicio, y no le hizo cortar los cuernos ni lo ha trabado, si el buey ataca con los cuernos a un hombre hijo de hombre libre y lo mata, dará media mina de plata.

Ley 252: Si es un esclavo de hombre libre, pagará un tercio de mina de plata.

Ley 253: Si un hombre tomó a su servicio en locación a otro hombre para estar a su disposición y ocuparse de su campo, y le confió un aldum (?arado? ), le confió los bueyes, lo comprometió a cultivar el campo. Si este hombre robó grano y alimentos y si eso se encuentra en sus manos, se le cortarán las manos.

Ley 254: Si él ha tomado el aldum y agotado los bueyes, pagará el producto de trigo que haya sembrado.

Ley 255: Si ha dado en alquiler los bueyes de su patrón, o si ha robado las semillas y no ha hecho venir el trigo en el campo, este hombre es culpable, se lo condenará y al tiempo de la cosecha, por un GAN de campo pagará 60 GUR de trigo.

Ley 256: Si no puede pagar su obligación, se lo dejará en el campo, con los bueyes (pasará a ser propiedad del dueño y trabajará gratuitamente).

Ley 257: Si uno tomó a su servicio un cosechador, le pagará 8 GUR de trigo por año.

Ley 258: Si uno tomó a su servicio un vaquero (Ungnad), un trillador (Scheil), le pagará 6 GUR de trigo por año.

Ley 259: Si uno robó un rueda para regar en el campo, dará 5 siclos de plata al propietario del instrumento de riego.

Ley 260: Si uno robó una rueda para regar el campo (chadouf) o un arado, pagará 3 siclos de plata.

Ley 261: Si uno tomó a su servicio en locación un pastor para bueyes y carneros, le dará 8 GUR de trigo por año.

Ley 262: Si uno tiene un buey o un asno para... (laguna de 6 líneas).

Ley 263. Si uno ha dejado escapar un buey o un carnero que se le había confiado devolverá al propietario buey por buey, asno por asno.

Ley 264: Si el pastor al que se dio ganado mayor y menor para apacentar, recibió todo su salario, cuyo corazón está contento por ello, si ha disminuido el ganado mayor, ha disminuido el ganado menor, ha reducido la reproducción, pagará la reproducción y los beneficios conforme a la boca (al texto) de sus convenciones.

Ley 265: Si el pastor al que se dio ganado mayor y menor, ha prevaricado y ha cambiado la marca y ha dado por dinero, será condenado y dará al propietario hasta diez veces lo que robó de ganado mayor o menor.

Ley 266: Si en el establo se ha producido un golpe de dios o un leon ha matado, el pastor se purificará ante dios y el dueño del establo aceptará el daño del parque.

Ley 267: Si el pastor ha sido negligente y si ha ocasionado una enfermedad en el establo, el pastor que ha ocasionado el daño de la enfermedad, reparará el establo, completará el ganado mayor y menor y lo dará al propietario.

Ley 268: Si uno tomó un buey para la trilla, tiene obligación de pagar 20 QA de trigo.

Ley 269: Si uno tomó un asno para la trilla, su precio es la mitad, 10 QA de trigo.

Ley 270: Si uno tomó un animal chico para la trilla, su precio es 1 QA de trigo.

Ley 271: Si uno tomó en locación los bueyes, el carro y el conductor, dará por día 180 QA de trigo.

Ley 272: Si uno tomó en locación un carro solamente, pagará por día 40 QA de trigo.

Ley 273: Si uno tomó en locación un doméstico, desde el comienzo del año al quinto mes le dará 6 SHE de plata por día; desde el sexto mes al fin del año, le dará 5 SHE de plata por dia.

Ley 274: Si uno tomó en locación el hijo de un obrero:

precio de un hombre 5

SHE de plata precio de un ladrillero

5 SHE de plata precio de un tejedor de plata

precio de un tallador de piedra de plata

...... de plata

...... de plata

de un carpintero de obra 4

SHE de plata precio de un obrero de cueros de plata

precio de un carpintero de ribera de plata

precio de un obrero de la construcción de plata

le pagará por dia.

Ley 275: Si uno ha tomado en locación... su precio es 3 de de plata por dia.

Ley 276: Si uno tomó en locación un buque (que sube la corriente) dará 2 1/2 SHE de plata por dia como precio.

Ley 277: Si uno tomó en locación un buque de 60 GUR, dará por dia un sexto de SHE de plata como precio.

Ley 278: Si uno compró un esclavo varón o hembra y antes del mes una enfermedad de paralisis lo ataca, devolverá el esclavo al vendedor y recuperará su plata.

Ley 279: Si uno compró un esclavo o esclava y tiene una reclamación, su vendedor satisfará la reclamación.

280: Si uno compró un esclavo varón o mujer en un país extranjero, y al volver a su país, el amo del esclavo varón o mujer reconoce su esclavo varón o mujer, si el esclavo varón o mujer son ellos mismos indigenas del pais, serán puestos en libertad.

Ley 281: Si son de otro país, el comprador jurará ante dios la plata que pagó por ello, y el amo del esclavo hombre o mujer dará al negociante la plata que había pagado y recuperará su esclavo hombre o mujer.

Ley 282: Si el esclavo dice a su amo: "tú no eres mi amo", su amo lo hará condenar porque era esclavo suyo, y se le cortará la oreja.



El código de Hammurabi:

  1. Introducción
  2. Texto original: Leyes 1 a 50
  3. Texto original: Leyes 51 a 100
  4. Texto original: Leyes 101 a 150
  5. Texto original: Leyes 151 a 200
  6. Texto original: Leyes 201 a 250
  7. Texto original: Leyes 251 a 282
Noticias relacionadas: Biografía de Hammurabi

El código de Hammurabi: Leyes 201 a 250

Ley 201: Si arrancó el diente de un muskenun, pagará un tercio de mina de plata.

Ley 202: Si uno abofeteó a otro hombre libre superior a él, recibirá en público 60 golpes de látigo de nervio de buey.

Ley 203: Si un hijo de hombre libre abofeteó un hijo de hombre libre, su igual, pagará una mina de plata.

Ley 204: Si un muskenun abofeteó a un muskenun, pagará 10 siclos de plata.

Ley 205: Si el esclavo de un hombre libre abofeteó un hijo de hombre libre, se cortará su oreja.

Ley 206: Si uno, en una riña, hirió a otro, este hombre jurará: "no lo he herido a propósito" y pagará el médico.

Ley 207: Si, como consecuencia de los golpes, muere, el heridor jurará. Si es un hijo de hombre libre, pagará media mina de plata.

Ley 208: Si es el hijo de un muskenun, pagará un tercio de mina de plata.

Ley 209: Si un hombre libre golpeó la hija de un hombre libre y la ha hecho abortar, pagará diez siclos de plata por lo perdido.

Ley 210: Si la mujer muere, se matará su hija.

Ley 211: Si se ha hecho abortar a la hija de un muskenun a causa de golpes, pagará cinco siclos de plata.

Ley 212: Si la mujer muere, pagará media mina de plata.

Ley 213: Si ha hecho abortar a la esclava de un hombre libre, pagará dos siclos de plata.

Ley 214: Si la esclava muere, pagará un tercio de mina de plata.

Ley 215: Si un médico hizo una operación grave con el bisturí de bronce y curó al hombre, o si le operó una catarata en el ojo y lo curó, recibirá diez siclos de plata.

Ley 216: Si es el hijo de un muskenun, recibirá cinco siclos de plata.

Ley 217: Si es el esclavo de un hombre libre, el amo del esclavo dará al médico 2 siclos de plata.

Ley 218: Si un médico hizo una operación grave con el bisturí de bronce y lo ha hecho morir, o bien si lo operó de una catarata en el ojo y destruyó el ojo de este hombre, se cortarán sus manos.

Ley 219: Si un médico hizo una operación grave con el bisturí de bronce e hizo morir al esclavo de un muskenun, dará otro esclavo equivalente.

Ley 220: Si operó una catarata con el bisturí de bronce y ha destruido su ojo, pagará en plata la mitad de su precio.

Ley 221: Si un médico curó un miembro quebrado de un hombre libre, y ha hecho revivir una víscera enferma, el paciente dará al médico cinco siclos de plata.

Ley 222: Si es el hijo de un muskenun, dará tres siclos de plata.

Ley 223: Si es el esclavo de un hombre libre, el amo dará al médico dos siclos de plata.

Ley 224: Si el veterinario de un buey o de un asno ha tratado de una herida grave a un buey o a un asno y lo ha curado, el dueño del buey o del asno, dará al médico por honorarios un sexto de plata (de su precio o de siclo?).

Ley 225: Si ha tratado un buey o un asno y lo ha hecho morir, dará al dueño del buey o del asno un quinto de su precio.

Ley 226: Si un cirujano, sin autorización del dueño de un esclavo, ha sacado la marca de esclavo inalienable, se le cortarán las manos, (según Scheil es peluquero, no cirujano.)

Ley 227: Si un hombre engañó a un cirujano y si él (el cirujano) ha sacado la marca del esclavo inalienable, este hombre será muerto en su puerta y se lo enterrará. El cirujano, que no ha actuado a sabiendas, jurará y será libre.

Ley 228: Si un arquitecto hizo una casa para otro y la terminó, el hombre le dará por honorarios 2 siclos de plata por SAR de superficie.

Ley 229: Si un arquitecto hizo una casa para otro, y no la hizo sólida, y si la casa que hizo se derrumbó y ha hecho morir al propietario de la casa, el arquitecto será muerto.

Ley 230: Si ello hizo morir al hijo del propietario de la casa, se matará al hijo del arquitecto.

Ley 231: Si hizo morir al esclavo del dueño de la casa, dará al propietario de la casa esclavo como esclavo (un esclavo equivalente).

Ley 232: Si le ha hecho perder los bienes, le pagará todo lo que se ha perdido, y, porque no ha hecho sólida la casa que construyó, que se ha derrumbado, reconstruirá a su propia costa la casa.

Ley 233: Si un arquitecto hizo una casa para otro y no hizo bien las bases, y si un nuevo muro se cayó, este arquitecto reparará el muro a su costa.

Ley 234: Si un botero calafateó un buque de 60 GUR para otro, éste le dará 2 siclos de plata de salario.

Ley 235: Si un botero ha calafateado un buque para otro y no ha hecho bien su obra, y ese año el barco se rompió, tuvo una avería, el botero destruirá este buque y de su propia fortuna pagará un buque sólido y lo dará al propietario del buque.

Ley 236: Si uno dio en locación un buque a un barquero y si el barquero ha sido negligente y hunde o pierde el buque, este barquero dará un buque al dueño del buque.

Ley 237: Si uno tomó en locación un barquero y un buque y lo alijó de trigo, lana, aceite, datiles u otra mercadería a transportar, si el barquero ha sido negligente, y ha hundido el buque y perdido todo lo que había en su interior, el barquero pagará el buque que ha hundido, y todo lo que había en su interior y que él perdió.

Ley 238: Si un barquero hundió el buque de otro y lo reflotó, pagará la mitad de su precio.

Ley 239: Si uno tomó en locación un barquero, le pagará 6 GUR de trigo por año.

Ley 240: Si el buque del que sube la corriente, choca y hunde al buque del que baja con la corriente, el propietario del barco hundido, declarará ante dios todo lo que perdió en su buque, el barquero del buque que remontaba la corriente, que ha hundido el buque del que descendía la corriente, le pagará su buque y todos los bienes perdidos.

Ley 241: Si un acreedor (falso) toma por su deuda un buey, pagará un tercio de mina de plata.

Ley 242: Si uno ha alquilado por un año un buey de trabajo, pagará 4 GUR de trigo por año.

Ley 243: Precio de un buey joven delantero (no desarrollado totalmente): 3 GURr de trigo, al propietario.

Ley 244: Si uno alquiló un buey o un asno y si en los campos el león los ha matado, la perdida es para el dueño.

Ley 245: Si uno alquiló un buey y por negligencia o golpes lo ha hecho morir, devolverá al dueño del buey, buey igual por buey.

Ley 246: Si uno alquiló un buey y se quebró una pata o se cortaron los nervios de la nuca, devolverá al dueño del buey, buey igual por buey.

Ley 247: Si uno alquiló un buey y le vació un ojo, pagará al dueño del buey, la mitad de su valor en plata.

Ley 248: Si uno alquiló un buey y se ha roto un cuerno, cortado la cola o hundido la parte alta del hocico (o la carne de la brida, tal vez de la boca), dará el cuarto (según Scheil, el quinto según Ungnad) de su precio.

Ley 249: Si uno alquiló un buey y si dios lo golpeó (si ha muerto) el hombre que tomó el buey en alquiler, jurará por la vida de dios, y será libre.

Ley 250: Si un buey furioso corneó en su carrera a un hombre, y éste murió, esta causa no trae reclamación.



El código de Hammurabi:

  1. Introducción
  2. Texto original: Leyes 1 a 50
  3. Texto original: Leyes 51 a 100
  4. Texto original: Leyes 101 a 150
  5. Texto original: Leyes 151 a 200
  6. Texto original: Leyes 201 a 250
  7. Texto original: Leyes 251 a 282
Noticias relacionadas: Biografía de Hammurabi

El código de Hammurabi: Leyes 151 a 200

Ley 151: Si una que vive en casa de un hombre, se ha hecho prometer por su esposo que no será tomada por los acreedores de este y se ha hecho dar una tablilla (al respecto), si este hombre antes de casarse tenía deudas, el acreedor no tomará la esposa; y si la mujer, antes de entrar en casa del hombre, tenía deudas, el acreedor de la deuda no tomará su marido.

Ley 152: Si, después que ella entró en casa del hombre, una deuda los apremia, pagarán al negociante los dos.

Ley 153: Si la esposa de uno, lo hace matar por causa de otro hombre, irá al patíbulo.

Ley 154: Si uno conoció su hija, se lo expulsará de la ciudad.

Ley 155: Si uno eligió novia para su hijo y su hijo la ha conocido, y luego él se acostó con ella y ha sido sorprendido, se lo arrojará al agua.

Ley 156: Si uno eligió novia para su hijo y el hijo no la ha conocido, y se acostó con la novia de su hijo, pesará media mina de plata para ella y le devolverá íntegramente todo lo que ella había aportado de la casa de su padre, y ella se casará con el que quiera.

Ley 157: Si uno, después de su padre, se acostó sobre el seno de su madre, serán los dos quemados.

Ley 158: Si uno, después de su padre, es sorprendido en el seno de la mujer del padre que ha dado hijos a este padre, y que los ha criado, será expulsado de la casa de su padre, y desheredado.

Ley 159: Si uno hizo donación de un biblu a la casa de su suegro, dio la tiratu, y luego desea otra mujer distinta y dijo a su suegro: "no tomaré tu hija" el padre de la muchacha ganará todo lo que se le había dado.

Ley 160: Si uno dio el biblu a la casa de su suegro, y ha dado el tiratu, si el padre de la muchacha dijo: "no te daré mi hija", el suegro doblará todo lo que se le había dado, y lo devolverá.

Ley 161: Si uno dio el biblu a la casa de su suegro, y ha dado el tiratu, y si un amigo lo calumnió y entonces el suegro le dijo al señor (marido) de su hija: "no tomarás mi hija", el suegro doblará todo lo que se le había dado y lo devolverá, y el amigo no tomará su esposa.

Ley 162: Si uno tomó una esposa, que le dio hijos, y si esta mujer ha ido a su destino (ha muerto), su padre no reclamará su serictu, este serictu pertenece a sus hijos y a la casa del suegro.

Ley 163: Si uno tomo una esposa y ésta no le dio un hijo, si esta mujer ha ido a su destino, si su suegro había dado el tiratu, el marido no reclamará nada sobre el serictu de esta mujer, su serictu pertenece a la casa de su padre.

Ley 164: Si su suegro no le había dado el tiratu, del serictu de la esposa sacará el monto de su tiratu y devolverá el serictu así disminuido a la casa de su padre.

Ley 165: Si uno ha regalado a uno de sus hijos, el preferido de sus ojos, un campo, una huerta o una casa (y ha escrito una tablilla), después que el padre haya ido a su destino, cuando los hermanos repartan el hijo preferido tomará el presente que el padre le regaló y entre todos los hermanos se repartirán por partes iguales la fortuna de la casa del padre.

Ley 166: Si uno tomó esposas para sus hijos, pero no tomó esposa para su hijo menor, cuando el padre haya ido a su destino, cuando los hermanos repartan los bienes de la casa de su padre, reservarán para el menor, además de su parte, la plata para una tiratu y le harán tomar esposa.

Ley 167: Si uno se propuso desheredar su hijo, y dijo a los jueces: "desheredo a mi hijo" los jueces discernirán lo que hay detrás de eso (sus razones). Si el hijo no es responsable de una falta grave susceptible de quitar la filiación hereditaria, el padre no podrá desheredar al hijo.

Ley 168: Si es responsable de falta grave contra su padre, susceptible de desheredación, la primera vez los jueces no tendrán en cuenta la resolución del parte de desheredar al hijo, pero si incurre en falta grave por segunda vez, el padre quitará al hijo la filiación hereditaria.

Ley 170: Si uno tuvo una primera esposa que le dio hijos, y si su esclava le dio hijos, si el padre en vida dice a los hijos (de la esclava): "ustedes son mis hijos" se los contará con los hijos de la esposa; cuando el padre haya ido a su destino, los hijos de la primera esposa y los hijos de la esclava repartirán por partes iguales; el hijo heredero nacido de la primera esposa, elegirá y tomará.

Ley 171a: Si el padre, en vida, no dijo a los hijos de la esclava: "mis hijos", cuando el padre haya ido a su destino, los hijos de la esclava no entrarán en el reparto de la fortuna de la casa del padre con los hijos de la esposa; se establecerá la libertad de la esclava y sus hijos; los hijos de la primera esposa no reclamarán como esclavos los hijos de la esclava.

Ley 171b: La esposa tomara el serictu y el nudunun que su marido le había dado, y le habia inscripto sobre una tablilla, y habitará en la casa de su marido. Mientras viva, disfrutará, pero no podrá venderlos por plata; luego de ella, lo que deje pertenece a sus hijos.

Ley 172a: Si el marido no le dio el nudunun, se le devolverá íntegramente el serictu y sobre la fortuna de la casa de su marido, tomará una parte como un hijo heredero.

Ley 172b: Si los hijos pretenden hacerla salir de la casa, los jueces decidirán lo que hay detras (su conducta) y castigarán a los hijos. La mujer no saldrá de la casa de su marido.

Ley 172c: Si la mujer quiere salir, dejará a sus hijos el nudunun que el marido le había dado, tomará su serictu, que pertenece a la casa de su padre, y el marido que le plazca.

Ley 173: Si tiene hijos, de su marido posterior, cuando esta mujer haya muerto, los hijos anteriores y posteriores repartirán su serictu.

Ley 174: Si no tiene hijos de su marido posterior, los hijos de su primer marido tomarán su serictu.

Ley 175: Si un esclavo del palacio o de un muskenun tomó en matrimonio la hija de un hombre libre, y si esta tuvo hijos, el dueño del esclavo no reclamará, para la servidumbre, los hijos de la hija de hombre libre.

Ley 176a: Si un esclavo del palacio o de un muskenun ha tomado en matrimonio una hija de hombre libre y si, cuando la tomó ella entró en la casa del esclavo del palacio o del muskenun, con el serictu proveniente de la casa de su padre, y si después que se han casado han hecho una casa, han adquirido bienes, cuando el esclavo del palacio o el esclavo del muskenum haya ido a su destino, la hija de hombre libre tomará su serictu; y todo lo que el marido y ella han adquirdo después del matrimonio, se dividirá en dos, y el amo del esclavo tomará una mitad. La hija de hombre libre tomará una mitad para sus hijos.

Ley 176b: Si la hija de hombre libre no tiene serictu, todo lo que el marido haya adquirido desde que se casaron, se dividirá en dos, y el amo del esclavo tomará una mitad, y la hija de hombre libre tomará otra mitad para sus hijos.

Ley 177: Si una viuda con hijos menores, ha resuelto entrar en la casa de otro, no entrará sin los jueces. Cuando entre en la casa de otro, los jueces determinarán la sucesión de la casa de su primer marido y confiarán la casa del primer marido al marido posterior y harán que ambos libren una tablilla por ello. La viuda y su nuevo esposo cuidarán la casa, y criarán los menores; no venderán el mobiliario por plata; el comprador que lo haya comprado, perderá su plata; el bien volverá a su dueño.

Ley 178: Si el padre dio a una sacerdotisa o mujer publica un serictu y grabado una tablilla, si en la tablilla no grabó que ella podría dejar su herencia a quien quisiera y seguir los deseos de su corazón, cuando el padre haya ido a su destino, los hermanos tomarán su campo y su jardín, y según el valor de su parte, darán un donativo de trigo, de aceite y de lana y contentarán su corazón (dándole lo necesario). Si los hermanos, según el valor de su parte, no le han dado trigo, aceite, lana, y no han contentado su corazón, ella dará su campo y su huerto al cultivador que le parezca bueno, y su cultivador la sustentará. Ella disfrutará del campo, del huerto y de todo lo que el padre le dió, mientras viva. No los dará por plata, ni pagará a otro con ellos. Su parte heredada pertenece a sus hermanos.

Ley 179: Una sacerdotisa o mujer pública, a la que el padre hizo presente de un serictu, y le escribió en una tablilla que podía dar a su sucesión el destino que le pareciera, cuando el padre haya ido a su destino, ella dará su sucesión a quien le parezca. Los hermanos no reclamarán contra ella.

Ley 180: Si un padre no dio un serictu a su hija sacerdotisa reclusa o mujer pública, cuando el padre haya ido a su destino, ella tomará una parte como hijo hereditario sobre la fortuna de la casa paterna, y la disfrutará mientras viva. Su sucesión irá a sus hermanos.

Ley 181: Si un padre consagró a la divinidad una sacerdotisa hieródula y no le dio un serictu, cuando el padre haya ido a su destino, sobre la fortuna de la casa del padre, ella tomará un tercero de su parte como hijo heredero. Mientras viva, la disfrutará y a su muerte irá a sus hermanos.

Ley 182: Si un padre tiene su hija sacerdotisa de Marduk de Babilonia y no le hizo presente de serictu y no inscribió una tablilla, cuando el padre haya ido a su destino, ella tomará de la fortuna del padre, un tercio de la parte de hijo heredero y no la administrará personalmente. La sacerdotisa de Marduk dejará su sucesión a quien le parezca.

Ley 183: Si un padre ha dado a su hija de concubina (suggetum) y la ha casado, y le dio una tablilla grabada, cuando el padre haya ido a su destino, ella no heredará la fortuna de la casa de su padre.

Ley 184: Si uno no dio serictu a su hija de concubina, ni le dio esposo, cuando el padre haya ido a su destino, sus hermanos le darán un serictu, según la fortuna de la casa paterna, y le darán un marido.

Ley 185: Si uno tomó un niño en adopción, como si fuera hijo propio, dándole su nombre y lo crió, no podrá ser reclamado (por sus parientes).

Ley 186: Si uno adoptó un niño, y cuando lo tomó hizo violencia sobre el padre y la madre, el niño volverá a la casa de sus padres.

Ley 187: El hijo de un favorito (cortesano), de un oficial del palacio o de una mujer pública, no puede ser reclamado.

Ley 188: Si un artesano adoptó un niño y le enseñó su arte, no puede ser reclamado.

Ley 189: Si no le enseñó su arte (oficio), volverá a casa de su padre.

Ley 190: Si uno no contó entre sus hijos un niño que adoptó, éste volverá a la casa de su padre.

Ley 191: Si uno tomó un niño para la adopción, y lo crió y educó, funda luego una familia y tiene por ello hijos y ha resuelto quitar la filiación al adoptado, el adoptado no se irá con las manos vacías: el padre que lo crió y educó, le dará un tercio de la parte que sus hijos herederos tendrían en su fortuna (mobiliaria) y el hijo criado se irá. Del campo, huerto y casa, no le dará nada.

Ley 192: Si el hijo de un favorito o de una cortesana, dijo al padre que lo crió o la madre que lo crió: "tú no eres mi padre", "tú no eres mi madre", se le cortará la lengua.

Ley 193: Si el hijo de un favorito o de una cortesana ha descubierto la casa de su padre, ha tomado aversión al padre y la madre que lo han criado, y se fue a la casa de su padre, se le arrancarán los ojos.

Ley 194: Si uno dio su hijo a una nodriza y el hijo murió (porque) la nodriza amamantaba otro niño sin consentimiento del padre o de la madre, será llevada a los jueces, condenada y se le cortarán los senos.

Ley 195: Si un hijo golpeó al padre, se le cortarán las manos.

Ley 196: Si un hombre libre vació el ojo de un hijo de hombre libre, se vaciará su ojo.

Ley 197: Si quebró un hueso de un hombre, se quebrará su hueso.

Ley 198: Si vació el ojo un muskenun o roto el hueso de un muskenun, pagará una mina de plata.

Ley 199: Si vació el ojo de un esclavo de hombre libre o si rompió el hueso de un esclavo de hombre libre, pagará la mitad de su precio.

Ley 200: Si un hombre libre arrancó un diente a otro hombre libre, su igual, se le arrancará su diente.



El código de Hammurabi:

  1. Introducción
  2. Texto original: Leyes 1 a 50
  3. Texto original: Leyes 51 a 100
  4. Texto original: Leyes 101 a 150
  5. Texto original: Leyes 151 a 200
  6. Texto original: Leyes 201 a 250
  7. Texto original: Leyes 251 a 282
Noticias relacionadas: Biografía de Hammurabi

Historia Clásica